1000 resultados para 327.83051
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.
Resumo:
Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.
Resumo:
Los objetivos son: validar el OEQ-II como prueba diagnóstica de la superdotación, a través de una metodología de identificación en 'screening'; determinar las diferencias en rasgos de personalidad y capacidad entre la población superdotada y la de referencia; proponer un modelo de predicción de las altas capacidades, mediante regresión logística binaria, basado en las informaciones aportadas por el OEQ-II, un test de personalidad (EPQ-J) y un cuestionario socio-demográfico. El trabajo presenta una primera parte dedicada a la fundamentación teórica, donde se hace un recorrido por el estado de la cuestión en torno a la terminología del campo de estudio. Se realiza, asimismo, un vaciado y contraste de investigaciones sobre la problemática asociada a la superdotación y que genera, en la mayor parte de las ocasiones, rendimientos académicos poco ajustados a la existencia de una alta capacidad. Y, por último, se recogen los supuestos básicos de la teoría de Dabrowski, sobre los que se basa el instrumento a validar (OEQ-II). En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se resume la planificación, el proceso y los resultados obtenidos tras la investigación. Los resultados muestran una validación parcial del instrumento; diferencias significativas entre la población superdotada y la de referencia en las sobre-excitabilidades intelectuales, imaginativa y psicomotora, así como en los rasgos de personalidad de Neuroticismo y Extraversión; diferencias en la percepción del carácter de las sobre-excitabilidades entre padres con hijos de alta capacidad y padres con hijos de capacidades medias; la génesis de un modelo de predicción de la superdotación independiente del rendimiento académico de los alumnos.
Resumo:
Dar a conocer los modelos de organización textual más comunes en los textos de opinión y aportar una descripción discursiva del subgénero del periodismo de opinión inglés. Un grupo de 60 textos argumentativos publicados en la sección de opinión del periódico norteamericano Usa Today. Se lleva a cabo un análisis de 30 editoriales y 30 artículos de opinión con el fin de conocer su estructura argumentativa y el componente estratégico que la motiva. Para ello se sigue el modelo de descripción de la estructura textual argumentativa de S. Tirkkonen-Condit, que recoge propuestas del modelo de organización textual problema-solución de Hoey; las superestructuras y macroestructuras de Van Dijk; las relaciones retóricas de Grimes; y los estudios de los actos de habla en la argumentación, de Aston y Edmonson. Se utiliza el procesador de textos Word y el programa de diseño de bases de datos Access. Análisis textual. Se determinan las distintas estrategias textuales aplicadas por los autores. Además, se aprecian diferencias significativas entre los editoriales y los artículos de opinión en cuanto al desarrollo de la estructura argumentativa global. Estas diferencias se producen en tres planos diferentes: el valor ilocutivo de los actos comunicativos; el valor interaccional; y la composición de los minitextos que conforman el modelo de organización textual problema-solución. Se distinguen varios tipos de estrategias de interacción con el lector, diseñadas por el escritor para la consecución de sus objetivos persuasivos en función del tema escogido y del contexto social. Se ofrecen propuestas para la aplicación de esta investigación al área del análisis del discurso en inglés y a otros campos de interés, como la lingüística contrastiva español-inglés o la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad.
Resumo:
Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..
Resumo:
Esta investigación está centrada en la lectura a través del sistema braille. Concretamente se estudian las repercusiones que tienen las peculiaridades del sistema braille en el proceso de lectura, el canal de recogida de la información escrita, el tacto, y el código de notación.. Para ello se han realizado tres estudios de investigación. El primer estudio presentado se centra en la forma en que se recoge la información consistema braille, mediante la presentación de textos con diferentes formas de fragmentación a través de la técnica conocida como ventana móvil. En el segundo estudio se analizan los procesos de reconocimiento de las palabras braille, utilizando para ello la tarea de nombrado, a través de la manipulación de las variables tipo, frecuencia y longitud de las palabras. El tercer estudio de este trabajo evalúa las estrategias de recogida de la información escrita mediante el movimiento de las manos. En este caso se utiliza una metodología observacional.. De esta tesis se desprende un conjunto de implicaciones educativas destinadas especialmente a la modificación de los métodos de enseñanza del sistema braille..
Resumo:
Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primer a sexto curso de Educación Primaria, revela que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Se indica que este fenómeno responde a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educación musical debe de ser, no sólo éste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la música de su tiempo. En el segundo estudio, está centrado en los efectos de un programa específico de entrenamiento en los principios de la música contemporánea en el grado de aceptación de estas manifestaciones musicales. Para su comprobación, se aplica el programa diseñado a un grupo de 27 niños de distintas edades. El programa no sólo mejora el grado de aceptación de esos fenómenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibió una enseñanza musical convencional en una Escuela de Música.. Además, en esta tesis se facilita una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño relevantes para el aprendizaje musical. También se expone un análisis de los métodos de enseñanza musicales utilizados durante el siglo XX..
Resumo:
Recoge los encuentros pedagógicos de Arganda, organizados por el CPR de Arganda y donde han colaborado los ayuntamientos de dicho municipio y de Rivas Vaciamadrid, en su edición de 1996. El objetivo fundamental es dar a conocer los diversos proyectos y experiencias en investigación docente de diferentes profesores de la comarca de educación infantil y primaria. La temática de dichos proyectos se desarrolla en áreas que van desde el apoyo de los materiales audiovisuales en educación, hasta los temas transversales, pasando por la educación especial y la sensibilización con el medioambiente entre otros..
Resumo:
El objetivo es acercar al lector al arte de las iglesias de la Comunidad de Madrid. Se seleccionan 70 iglesias de las más de 280 que existen en esta Comunidad. Se ofrece una pequeña reseña de cada parroquia seleccionada destacando su valor hitórico, arquitectónico o artístico. Se estudia además la iconografía de las iglesias parroquiales de la Comunidad de Madrid y la iconografía de sus santos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las reformas educativas y cambios en la política curricular no se traducen habitualmente en una práctica educativa renovada, hecho que debe servir para replantear a qué se debe, no atribuirlo casi siempre a las resistencias del profesorado, erigido en único responsable, y encontrar en la formación la única respuesta. Se plantea si el cambio en la práctica está entre los objetivos de los legisladores, si tales políticas han sido abordadas para resolver los problemas de la práctica y mejorarla. Las reformas educativas no suelen ir acompañadas por las inversiones y toma de decisiones necesarias para configurar las condiciones que hagan posible un cambio.