1000 resultados para investigación aplicada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the main features and present results of MPRO-Spanish, a parser for morphological and syntactic analysis of unrestricted Spanish text developed at the IAI1. This parser makes direct use of X-phrase structure rules to handle a variety of patterns from derivational morphology and syntactic structure. Both analyses, morphological and syntactic, are realised by two subsequent modules. One module analyses and disambiguates the source words at morphological level while the other consists of a series of programs and a deterministic, procedural and explicit grammar. The article explains the main features of MPRO and resumes some of the experiments on some of its applications, some of which still being implemented like the monolingual and bilingual term extraction while others need further work like indexing. The results and applications obtained so far with simple and relatively complex sentences give us grounds to believe in its reliability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho propõe um método de projeto de embalagem para produtos hortícolas, buscando uma otimização integrada dos aspectos geométricos, estruturais e térmicos, ligados à facilitação do resfriamento e armazenamento refrigerado. Para o dimensionamento e otimização estrutural, foi utilizado o Método dos Elementos Finitos implementado pelo programa ANSYS, obtendo-se oito modelos virtuais de embalagens, com 10% e 14% de área efetiva de aberturas e geometria quadrada, retangular e circular. Para o desenvolvimento dos experimentos, que avaliaram a relação da área de aberturas com o tempo de sete-oitavos de resfriamento, foram construídos protótipos de tábuas de madeira (Pinnus elliotti) de reflorestamento. Nas embalagens, foram acondicionados aproximadamente 13 kg de banana variedade Nanica (Musa cavendishii, cultivar nanica), resfriada num túnel de ar forçado (vazão de ar de 0,32 m³ s-1, temperatura de 8,0±1,2ºC e umidade relativa de 84,5±2,6%). O tempo de resfriamento também foi comparado com aquele obtido quando a mesma quantidade de frutas foi resfriada em embalagens de papelão (2,5% de área efetiva de abertura) e madeira (18% de área efetiva de abertura). Os resultados demonstraram que, entre os protótipos propostos, não houve diferença significativa no tempo de resfriamento dos frutos acondicionados nas embalagens desenvolvidas, sendo o tempo médio de resfriamento de 40,71±2,81 min. Na comparação com as embalagens de papelão e madeira, houve diferenças significativas, sendo que as embalagens comerciais tiveram tempos de resfriamento de 1,25 e 2 vezes maiores. Concluiu-se que a simulação estrutural computacional, aliada a algoritmos de otimização, além de procedimentos experimentais ligados à cadeia do frio, são recursos promissores no auxílio de projetos para embalagens de transporte de produtos hortícolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application eff iciency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el present treball hem tractat d'aportar una visió actual del món de les dades obertes enllaçades en l'àmbit de l'educació. Hem revisat tant les aplicacions que van dirigides a implementar aquestes tecnologies en els repositoris de dades existents (pàgines web, repositoris d'objectes educacionals, repositoris de cursos i programes educatius) com a ser suport de nous paradigmes dins del món de l'educació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una reflexión en torno a la investigación artística centrándose en los trabajos que se desarrollan en los talleres de creación. Pretende mostrar cómo la continuidad de estos trabajos puede vertebrar y configurar los estudios de máster, doctorado y, por consiguiente, la investigación en Bellas Artes. Se toma en consideración la figura del profesor-artista para analizar sus problemáticas y para valorar su tarea en los talleres y en la solución de las necesidades del estudiante. Para terminar, se plantean distintas vías en las que la elaboración de la obra de arte es reconocida como un modo de investigación de pleno derecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de información sobre investigación y actividad científica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas características sobre los artículos y revistas publicados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extraídos a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la producción de ambas instituciones académicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros además de la existencia de diferencias entre las áreas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboración, porcentaje de divulgación, idioma de publicación, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A aplicação de coberturas comestíveis em frutas e hortaliças deve ser precedida de testes que busquem a formulação que melhor se adapta àquele produto. O objetivo deste trabalho foi determinar a composição ideal da cobertura comestível à base de cera de carnaúba adicionada de prebiótico a ser aplicada em uvas variedade Thompson, armazenadas sob refrigeração. Após a seleção, os frutos foram higienizados e procedeu-se à aplicação de soluções aquosas de cera de carnaúba adicionadas de Fruto-oligossacarídeo (FOS). Foram testadas treze formulações, utilizando as combinações de 50; 33; 25 e 0% (v/v) de cera de carnaúba e 30; 20; 10 e 0% do FOS (p/v). Durante 25 dias, foram avaliados parâmetros de textura, físicoquímicos e físicos. Os parâmetros de textura avaliados sofreram alterações durante o período do estudo, mas sem evidências de terem sofrido interferência das coberturas aplicadas. As formulações que se mostraram mais promissoras para futuras aplicações comerciais foram dos tratamentos B (50% de cera, 20% de FOS), K (25% de cera, 10% de FOS) e L (25% de cera, 0% de FOS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es analizar la colaboración científica en el campo del turismo en Cataluña: caracterizar a los grupos de investigación; estudiar la colaboración de grupos, instituciones y países; explorar el efecto de la multidisciplinariedad y las revistas, e identificar investigadores clave. Se elaboró un catálogo de grupos y se analizó la producción entre 2000 y 2010 mediante el cálculo de indicadores bibliométricos y el análisis de redes sociales. Hubo cuatro tipos de grupos, entre los 20 detectados, los cuales colaboraron interna y externamente a partes iguales. La incidencia de la coautoría aumentó durante la década, aunque no la extensión. La colaboración fue mayor en las revistas más prestigiosas, pero no quedó claro que la multidisciplinariedad aumentara la colaboración. La red de coautorías estuvo poco cohesionada, es decir, tuvo muchos investigadores aislados y subgrupos desconectados. Y la colaboración nacional y la internacional fueron las que más crecieron, aunque la local fue la más frecuente.