1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Se recogen los temas fundamentales que se debatieron en la Cumbre 2000 de Televisión celebrada en Toronto (Canadá) bajo el título Niños, jóvenes y los medios más allá del milenio, versaron sobre los medios de comunicación, la educación en los medios y la escuela. Se recogen las preferencias televisivas de niños y jóvenes de diferentes países y su identificación con dichas series.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la presencia de la televisión en las zonas rurales de Japón. Se trata en concreto de un experimento realizado sobre educación de adultos en 1956 y 1957. Los resultados, la vida campesina japonesa y cómo la televisión puede ser un eficaz medio de educación es el contenido de un estudio monográfico, publicado por la UNESCO en 1961.El primer proyecto-tipo sobre educación de adultos a través de la televisión se realizó en Francia en 1953-54. El éxito obtenido animó a la UNESCO a patrocinar un segundo experimento en países muy diferentes, y en mayo de 1955, en su Conferencia General, propuso al Gobierno japonés el proyecto. El valor pedagógico y cultural de la televisión puede juzgarse de dos maneras distintas: desde un punto de vista general, considerando los programas de televisión en su conjunto, o desde un punto de vista particular, limitándose a determinados programas de carácter esencialmente cultural o pedagógico. El Ministerio de Educación Nacional de Japón quería saber principalmente dos cosas: en qué medida puede la televisión contribuir a mejorar la vida de la población japonesa; y qué utilidad práctica tienen los teleclubs como medio de educación social en las zonas rurales. El tema central de las emisiones era educar la mentalidad de los campesinos y elevar su nivel de vida mediante la mecanización de la agricultura. Se propusieron una serie de emisiones con fines de esparcimiento, de aprendizaje y de contrastar con otras realidades.
Resumo:
Se analiza la lectura y el comentario de texto en el bachillerato de principios de los años sesenta en España. La enseñanza española ha concedido excesiva importancia a la memoria. Con ello la erudición ahoga a la enseñanza de la literatura española en casi todos los Institutos y Universidades. No se lee lo suficiente. La Biblioteca Literaria del Estudiante, los clásicos Ebro, Anaya, Castilla u Odres Nuevos, hacen posible el fácil conocimiento de los clásicos y de los modernos con categoría de clásicos. Pero no existen antologías en la cantidad, y sobre todo, con la calidad necesaria. Nuestros alumnos no leen por la extensión de los programas; por los horarios, recargados con los trabajos en casa; por la competencia con el cine, la televisión y los periódicos. Por otro lado existe una evidente disparidad entre el método de lectura y de comentario de texto aconsejado para las clases y la comprobación, en los exámenes, de la eficacia de esos métodos. El cambio de rumbo en los programas de enseñanza hacia el predominio del cultivo de la sensibilidad sobre la memoria, ha resultado prácticamente ineficaz. Sin leer, sin cultivar la sensibilidad, se aprueba; y el profesor sabe también que la lectura no es premisa indispensable para salvar la reválida. Para concluir se señala que el artículo no pretende apuntar soluciones, sino plantear un problema grave del sistema de enseñanza, que consiste en que el comentario de textos no favorece el interés por la lectura.
Resumo:
Se analiza un ejemplo de televisión educativa, que se desarrolla en Italia, denominado Telescuola. En Italia, sólo veinticinco de cada cien niños están matriculados en las Escuelas medias. Además un gran número de estos estudiantes, abandonan sus estudios ante de su conclusión. Por otra parte en una encuesta realizada por encargo del Parlamento italiano se estimó que más de 700.000 jóvenes de catorce a veintiún años de edad no tenían ningún oficio, llegándose a la conclusión de que la falta de formación profesional era una de las causas principales de desempleo. Esta situación puso en evidencia a las autoridades italianas la necesidad de proporcionar mayores oportunidades de educación. Se analizan los antecedentes de la organización de una televisión para las escuelas, se hace referencia a los principales programas educativos de la Telescuola, su repercusión y sus resultados. Demostrada la utilidad de la televisión como medio de enseñanza, los educadores examinan asimismo la posibilidad de utilizar la televisión en circuito cerrado, particularmente para la enseñanza superior de materias como la medicina y la física. En opinión de los que lograron convertir a Telescuola en un elemento tan importante de la enseñanza en Italia: la televisión ocupará en lo futuro el primer lugar entre los medios complementarios de enseñanzas en las escuelas.
Resumo:
Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.
Resumo:
El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky
Resumo:
Los sistemas de representación han variado como ha variado la humanidad, en función del lugar y de la época en la que han sido concebidos. Así, como los cuentos clásicos están editados por separado, con todas las versiones posibles y las ilustraciones más dispares, los cuentos de Perrault con las ilustraciones de Doré forman parte del panorama de productos editoriales existentes, pero siendo muy singulares y, sólo se encuentran como antología. No hay ninguna publicación de Perrault con ilustraciones de Doré de forma independiente. Siempre estarán en un formato no destinado a los lectores más jóvenes, sino al público juvenil y al adulto. Como crítica hablaríamos de censura sobre una obra de arte. El trabajo de Doré es arte, pero la preocupación moral de asunto pesa más que la puramente artística ¿Es posible concluir que la literatura infantil es un trabajo de mera diversión, sin repercusión en el comportamiento del niño? Creemos que no y cada país política desarrollada que sigue este tipo de publicaciones, lo que significa que la obra infantil manifestará no explícitamente, por lo menos las prohibiciones, etcétera. En fin, todo el conjunto de símbolos que definen una sociedad o cultura determinada. Así, la lectura de un cuento supondrá la asimilación simbólica de una cultura por medio del lenguaje y es lógico que de entre toda la asimilación simbólica la violencia sea una de las no deseables en el momento actual. Por esta razón los cuentos populares no han gozado siempre de muy buena fama. La misma crítica que recibe la televisión, la música... en cuanto a la violencia que contienen, la han recibido los cuentos de hadas y se sugiere que la violencia que encierran fomenta las respuestas violentas en los lectores. La violencia, es el factor principal de miedo en las historias, principalmente populares. Muchos padres por ello, no quieren las versiones de Grimm de Blancanieves o Cenicienta porque provoca pesadillas a sus hijos. De ahí, las controversias y contradicciones.
Resumo:
Se enumeran los objetivos que permite desarrollar la prensa como una forma más de lectura en la escuela, principalmente, a través de actividades de carácter general, desde todas las áreas y en todos los cursos, como es la semana de la prensa. Esta semana pone al alcance del alumnado diarios, semanarios, suplementos, en un intento de canalizar la lectura, el análisis y la crítica de la prensa. Se convocan mesas-redondas con los profesionales de la prensa, radio y televisión, se organizan visitas relacionadas con el mundo de la imprenta y del periodismo, entre otras actividades. Sirve de ejemplo la experiencia llevada a cabo en el colegio San Antonio-La Salle, de Ciaño, Langreo (Asturias).
Resumo:
Comentario sobre el fenómeno de la televisión y su trascendencia sociocultural, las posturas de sus detractores y sus defensores, y los esfuerzos por crear una televisión de nivel cultural para la sociedad española.
Resumo:
Artículo de opinión sobre la telebasura y la pasividad de algunos padres en la educación de sus hijos, que luego arremeten contra la televisión y culpan a la sociedad de la mala educación de los adolescentes.
Resumo:
Breve reseña sobre el amarillismo presente en la televisión del momento y el futuro al que debe encaminarse, como medio de comunicación de masas.
Resumo:
Reflexión sobre la necesidad de una televisión con programas científicos como una exigencia social y moral del momento, enfocándolo al valor educativo de los mismos, más que al científico o técnico.
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Reflexión sobre el estado actual de la relación imagen-palabra, principalmente en los medios de comunicación, que deberían ser utilizados para la transmisión de recursos intelectuales e imaginativos.
Resumo:
Reflexiones sobre la televisión, sus programas y sus escándalos, y la eficacia de la correspondiente respuesta de las Administraciones, como el 'Convenio de autorregulación para la protección de la infancia y la juventud' y la 'Ley de incorporación de la Directiva europea sobre televisión'.