997 resultados para Suárez de Peralta, Juan


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia realizada con alumnos de tercero de Educación Infantil del CEIP Juan XXIII, de Zafra (Badajoz). El objetivo es que los niños descubran la pintura como arte e interioricen su significado y valor, para ello se cuenta con la ayuda de un pintor. A través de las actividades, investigan la vida y la obra de grandes pintores, pintan cuadros con distintas técnicas y exponen en una galería su obra. También se explican la metodología globalizadora y los objetivos del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una actividad dirigida a toda la comunidad escolar en la que se pretende abarcar los distintas modelos de familia. Se trabaja con el alumnado de infantil y consiste en la elaboraci??n de un libro llamado "libro de la familia" que se puede llevar a casa. En su elaboraci??n se tienen en cuenta diversos aspectos y tareas que permiten el desarrollo de competencias b??sicas tales como la ling????stica o la matem??tica, la social y ciudadana, cultural y art??stica, etc. Se desarrolla en varias fases y se utilizan t??cnicas y recursos art??sticos con producciones propias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve recorrido por la historia del Colegio Mayor San Juan de Ribera. Esta instituci??n es fundada por Carolina ??lvarez y Ruiz como una fundaci??n ben??fico-instructiva para proteger a j??venes sin recursos econ??micos. Se hace un resumen sobre el origen del Colegio Mayor, el edificio donde se ubica y sus estatutos y reglamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mercê das cerca de 45 edições em sete línguas publicadas entre 1585 e o termo do século XVI, a Historia de las cosas mas notables, ritos y costumbres del gran Reyno de la Chinado agostinho espanhol Juan González de Mendoza logrou ser o primeiro best-seller internacional sobre o mundo chinês e um dos mais influentes livros da proto-sinologia europeia de Quinhentos e Seiscentos. As reivindicações dos poderes seculares da colónia espanhola de Manila e dos mendicantes do Padroado por um lugar na China não só contribuíram decisivamente para a génese da obra, como ajudam a justificar o impacto que esta conseguiu na Europa culta da transição do século XVI para o século XVII. Seja como for, para a cabal compreensão deste caso editorial é necessário proceder a inquéritos complementares, como o que investigue o modo como frei González de Mendoza articulou as informações de origem espanhola e portuguesa de que dispôs para compor a sua síntese sobre a China. Neste particular, ganha especial importância observar o tratamento concedido aos conteúdos de índole geográfica e avaliar, a partir daí, as razões subjacentes a opções que certa vez denotam um recuo objectivo em relação às informações disponíveis, outras uma aparente ruptura face a textos de referência, outras ainda a recuperação de ideias há muito abandonadas nos meios de vanguarda que se iam encarregando da actualização do moderno conhecimento europeu sobre a China. A articulação entre algumas destas opções e o serviço da propaganda do acto missionário dos mendicantes espanhóis constitui uma das principais pistas a explorar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que Juan León Mera articuló en su ideario filosófico -fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y diseñar un horizonte de sentido para la Nación- se constituyeron en la base para el desarrollo de una conciencia americana y nacional que debió proyectarse en el proceso de constitución de la nueva república. El presente estudio trata la problemática de una metafísica histórica y las paradojas que ella encierra frente a su proceso de temporalización. Para Catalina León, lo americano y lo nacional representan una forma de conciencia histórica que Mera la recuperó relacionando sus elementos en un discurso de la totalidad, cuya lógica le condujo a incorporar tanto los componentes de la matriz hispánica como indígena, ubicándolos en una relación de continuidad histórica. El presente estudio de la obra de Mera, más que recalcar la coherencia de su pensamiento, enfatiza las tensiones de su discurso, a través de una lectura flexible que responde al sentido contradictorio de nuestra historia, ya que la construcción del ser americano y nacional no se ha resuelto ni se resolverá en la primacía de una u otra matriz histórica. Según la autora, nuestro ser está en la permanencia de lo diferente y diverso, en la conciencia de ruptura y continuidad, en la experiencia de dependencia e independencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se aborda el tema de las bestias o monstruos urbanos, seres míticos que deambulan en los imaginarios de la urbe llámense asesinos, ladrones, asaltantes, pandilleros, prostitutas, travestis, homosexuales... Sus cuerpos anómalos y deformes asemejan a las grandes fauces de Cerbero, su malicia es tan grande como la del más endemoniado de los animales de la tierra y sus gritos harían estallar los tímpanos de Odiseo. Entre esta zoología monstruosa surge el rostro de Juan Fernando Hermosa, el “Niño del terror”, quien estremeció a la población ecuatoriana desde que se conocieron los asesinatos de taxistas en diciembre de 1991. ¿Quién es este monstruo? ¿Cuáles son los crímenes que cometió y cuáles son los que se le imputó? ¿En qué medida fue también una construcción mediática? Tal vez nunca se pueda desentrañar totalmente esta historia, sin embargo el mito de Hermosa sigue vivo en las calles clamando por el esclarecimiento de esos crímenes. La investigación intenta descubrir la ciudad y sus delitos, la cultura del silencio y del terror, a través de la palabra de “otros”; las voces que fueron silenciadas ganan un espacio en esta narración, y sus múltiples alaridos develan el enmarañado mundo de los poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de mi experiencia laboral en calidad de docente del Colegio Nacional Nocturno “Federico González Suárezde la ciudad de Quito, por varios años, siento la necesidad de aportar con una investigación que identifique la problemática por la cual los estudiantes están impedidos de aprender adecuadamente el idioma Inglés. Intento ubicar los aspectos metodológicos y las características didácticas que impiden el correcto aprendizaje del idioma, así como también la actitud de los educandos y la de los educadores. Mi ferviente deseo es contribuir eficazmente a mejorar la calidad de la educación en el establecimiento, a través del manejo y uso básico de la lengua extranjera, como una herramienta que en algún momento les sea de utilidad a los educandos, para insertarse en el mundo laboral y puedan mejorar su calidad de vida. La globalización, situación socio económico mundial, en la cual nuestro país también se encuentra inmerso, exige que los nuevos profesionales, cuenten al menos con una lenga adicional que les permita ser competitivos, tener la posibilidad de movilizarse y adaptarse a otros medio sociales, económicos y culturales. La migración fenómeno que ha afectado a todos los sectores sociales, y en especial a los más pobres y desprotegidos, puede convertirse en una realidad para los estudiantes de este colegio, y es altamente positivo si ellos cuentan con algún conocimiento del inglés, espero que mis estudiantes se sumerjan en un nuevo escenario lleno de expectativas para mejorar su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta pretende comprobar si la educación formal, la capacitación, la asistencia técnica son fundamentales para manejar adecuadamente los pesticidas y reducir sus residuos tóxicos en los agro-ecosistemas de pequeña producción. De hecho, a través de la encuesta proporcionada por el equipo técnico del proyecto Marco de Inversión en Desarrollo Rural y Reducción de Pobreza (MIRREP) se trabajó con indicadores socio-ambientales y económicos que permitieron reconocer que miembros de la comunidad son los más perjudicados por el mal uso de pesticidas. Para el efecto, se recopiló los datos desde el mes de julio hasta el mes de octubre del 2007. Los datos se compilaron en las encuestas prediseñadas de las que se obtuvo datos porcentuales y datos estadísticos levantados a través de Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA) y Chi-Cuadrado de Pearson. A la vez, se introdujo el Método Circular de Estudio (SCM) como metodología de capacitación para el campesinado adulto con el fin de comprobar su efectividad, y generar y transmitir conocimientos respecto al uso de pesticidas y eliminación de sus residuos. Ahora bien, para analizar cual es la situación respecto al manejo de pesticidas se hizo observación directa, entrevistas (informales, formales), conferencias grupales y comunales para finalmente por medio del SCM establecer diálogos horizontales donde tanto técnicos como campesinos tienen el mismo derecho de participar y opinar, considerando sus opiniones tan valederas como las del personal técnico con el fin de enriquecerse las partes participantes en un verdadero proceso de transmisión y generación de conocimientos in situ. De esta forma, se ha generado un trabajo de investigación-acción enmarcado en la capacitación y valoración de las condiciones socio-ambientales y económicas con el fin de implementar programas y metodologías para el manejo y reducción de pesticidas. De hecho, contextualizar la realidad del campesinado respecto al manejo de pesticidas, evidenciarlo ante las autoridades de turno y proponer una alternativa de desarrollo rural valedera donde se reduzcan las múltiples externalidades negativas (sociales, económicas, y ambientales) es el valor agregado que este trabajo con el fin de reducir la pobreza a la que el campesinado se ha visto acogido por más de 2 décadas.