1000 resultados para Semejanza estructural


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de cooperación Sur-Sur revoluciona las lógicas tradicionales que dieron base al régimen de la cooperación internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados “DAC” y los socios “No-DAC” en referencia a los Estados miembros del Comité de Asistencia al Desarrollo establece dos lógicas de cooperación internacional que se contraponen en sus dinámicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperación se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, dirección de la relación, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperación Norte-Sur donde se establece una relación unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a través de créditos o de subvenciones), las relaciones de cooperación Sur-Sur establecen una relación bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperación internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecían de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economías emergentes será darle voz a aquellos que no la han tenido. A través de relaciones que se catalogan como asociaciones estratégicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relación de cooperación, desaparece. Asi, la formación del Grupo de Tareas para la Cooperación Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del régimen de la cooperación internacional, y más aún, de las dinámicas tradicionales del sistema internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un cuadro conjunto de los rasgos significativos de la institución escolar en Mallorca de 1691 a 1835. Conocer cómo estaba compuesto el sistema desde la enseñanza elemental a la superior y su eficacia en términos de alfabetización. El objeto de la investigación es la alfabetización y la escuela en la época de la Ilustración y del primer liberalismo. La investigación consta de tres partes. En la primera se analiza el tema de la alfabetización. En la segunda, los medios a través de los cuales los individuos se introducen en la comunicación escrita, es decir, el sistema escolar, concretado en las escuelas de primeras letras, en las escuelas de gramática y en la universidad literaria de Mallorca. La tercera parte relaciona el orden académico con el orden social. Se realiza una aproximación a la historia social de la comunicación escrita mediante el vaciado de manuscritos, testamentos, actas del ayuntamiento de Palma, legajos, etc. Análisis de documentos. A principios del siglo XIX, Mallorca contaba con un índice de alfabetización total inferior al 20 por ciento repartido de forma desigual entre hombres y mujeres, y según zona gegráfica. A la dificultad de salir de esa situación se añadían las consecuencias de una política y de una práctica lingüística discriminatoria para la lengua nativa. Funcionó con éxito un sistema escolar que reflejaba y reproducía el orden social imperante caracterizado por una jerarquización corporativamente excluyente y por una dignidad en sentido descendiente. Organicamente se distribuía desde las escuelas de primeras letras a la universidad y se cohesionaba en el unánime sentir de la ortodoxia católica. La comunidad docente era desigual, poco corporativa y cerrada a lo ajeno criticandolo de nocivo o intrusivo. La oferta de maestros era satisfactoria para el nivel de demanda cualitativo y cuantitativo. Se podían observar reñidas competencias y controversias entre ellos. La demanda de educación aumentaba con la búsqueda de ascensión social. Las salidas profesionales que iban desde la magistratura a la notaría o la escribanía estaba saturadas. El naufragio de la universidad coincide con la poca esperanza depositada en ella por las clases sociales en alza. Conviene contrastar esta visión sincrónica y estructural con un análisis diacrónico de la realidad escolar en Mallorca. En éste no puede faltar que a finales del siglo XV la enseñanza de las letras pasa de ser un hecho insólito a una actividad regular y que los contenidos y formas pedagógicas reproducen una honda impronta eclesiástica; por otra parte, que en el siglo XVIII se advierte una pujante demanda de enseñanzas civiles y utilitarias, a la vez que una previsión lenta para eliminar los criterios corporativistas que impedían la escolarización masiva, por lo que se evidencia la crisis del sistema escolar entonces vigente. El mercado escolar debe adaptarse a la demanda social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las prácticas docentes vinculadas a la evaluación entendida desde su concepto más amplio, profundizando en actitudes y conductas vinculadas al sentido de eficacia; ampliar el marco teórico-conceptual del sentido de eficacia; contribuir al desarrollo de investigaciones en contextos naturales; facilitar el diseño de instrumentos de recogida de información de la práctica docente. Muestra estructural: centros de educación secundaria públicos ubicados en Palma; profesorado de materias instrumentales; alumnos escolarizados en ESO; aulas caracterizadas por su nivel de rendimiento, conflictividad, ratio y nivel educativo. Análisis de datos realizado desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Las variables empleadas son: sentido de eficacia personal y general; factores vinculados al sentido de eficacia (rol docente, satisfacción, responsabilidad, concepto de inteligencia, atribuciones); concepto amplio de evaluación formativa. Pruebas estadísticas no paramétricas, comprobación de hipótesis de diferencia de grupos no descriptivas y diferencia de grupos direccional; medición (sentido de eficacia del profesor Woolfolk y Hoy, 1990), cuestionarios elaborados para la investigación sobre prácticas de evaluación en el aula; entrevistas profesores. Técnicas de recogida de datos basadas en encuestas, cuestionarios y entrevistas. Verificamos la tendencia de nuestros profesores de culpar a sus alumnos del fracaso. La mitad de los docentes reconoce sentirse poco o no demasiado responsable del rendimiento de sus alumnos; las actitudes de eficacia se relacionan con cómo los profesores definen, se ajustan a sus roles profesionales; se observa qué aspectos de la organización puede mejorar el sentido de eficacia, así como relacionar entre ésta y ciertos aspectos de la evaluación educativa. De esta investigación derivamos ciertas implicaciones educativas: facilitar apoyo y asesoramiento en la implementación de nuevos procedimientos que aseguren que el profesor tenga éxito con sus alumnos; contribuir a que el docente manifieste unas expectativas más realistas sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos; favorecer la interacción docente en los centros para resolver conjuntamente problemas que surgen de la práctica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa Yasuní ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasuní y no emitir 400 millones de toneledas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como proteger la diversidad cultural y biológica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El análisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dará algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

TECNOTRANSMISIONES LTDA con más de 15 años de trayectoria en el mercado Colombiano ha llegado a posicionarse como una de las empresas líderes del sector ubicándose en las principales ciudades de Colombia y con el objetivo de emprender en el mercado internacional. Con ese fin incursionaron en el mercado Ecuatoriano abriendo la primera sede en la ciudad de Guayaquil y en este momento están pensando en abrir en otros países como Costa Rica y Perú. En su labor de ser distribuidores de marcas internacionales han visto como se han perdido oportunidades de agregar nuevas líneas de negocio debido a la falta de internacionalización de la empresa o a la falta de tener oficinas ubicadas en territorio Norte Americano. Es por eso que TECNOTRANSMISIONES LTDA, para poder hacer negocios con marcas que en este momento no están en su portafolio de productos ha tenido que recurrir a intermediarios que hacen que la mercancía llegue más costosa para el cliente y así mismo el margen de utilidad sea bajo. Sabiendo que la mayoría de mercancía proviene de los Estados Unidos y muchas de las marcas que comercializan en este momento son vendidas por intermediarios, en este trabajo se cuestiona si la apertura de una oficina comercial en Estados Unidos es viable para evitar los costos de intermediación en los que están incurriendo y cumplir el objetivo de expansión e internacionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización colombiana es analizada, con frecuencia, con los coeficientes de apertura, este documento, en cambio, presenta un análisis complementario a través de algoritmos usados en la teoría de redes para caracterizar sistemas complejos. Esta nueva aproximación devela estructuras de la red mundial de comercio antes y después de la apertura, así como cambios en la posición colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un Estudio Analítico del sector estratégico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratégico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indagó sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los últimos años y se mostró cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que allí se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos (AESE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogotá, se desarrolló a través de la aplicación de la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que aún no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratégico en términos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratégica y erosión de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigación realizar aportes con el fin de generar reflexión estratégica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovación conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qué la Misión fracasó en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Constitución Política de 1991, se inicia una nueva estructura funcional en el país a partir de los preceptos consagrados en la carta magna como un estado social de derecho, situación que no fue ajena al sector salud en el cual se estableció la seguridad social como un servicio público basado en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia, enunciados que fueron plasmados entre otros en la Ley 100 de 1993, la cual incorporó estos elementos que resultaban innovadores en el contexto. Hoy después de 18 años de promulgada la Ley, se ha generado un modelo estructural que ha permitido mejorar los resultados en esta área, que si bien posee falencias en algunos de sus componentes (Acceso, Flujo de Recursos, Salud Pública), las mismas pueden ser superadas, con una reforma estructural al sistema que elimine los intereses particulares de los diferentes actores al momento de su elaboración y promulgación. Uno de los avances significativos en la reforma al sistema es la promulgación de la salud como derecho fundamental, inherente al ser humano, otorgando el carácter de inalienable, imprescriptible y sagrado, dejando en segundo plano su condición prestacional establecida. El derecho a la salud tendrá como eje principal la salud pública armonizada con la promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad, las cuales deben ser articuladas con las políticas sociales, ambientales, culturales y económicas que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de vida de la población. La reforma a la salud en el eje de la financiación como se encuentra propuesta, no generará cambios sustanciales toda vez que se avanza hacia un sistema en que el estado será el principal actor con las funciones afiliación, recaudo, pago, giro o transferencia de los recursos, responsable de la información. Sin embargo la administración del riesgo en salud seguirá delegada, función que es determinante para la administración de los recursos del sistema, en resumen se demuestra el interés del estado en retomar la gobernanza y su empoderamiento como administrador de lo público, sin que esto responda a las necesidades de cambio en el sistema de salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogotá, valiéndose de un conjunto de categorías clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificación por requerimientos mínimos, permitiendo el desarrollo de un patrón de organización de la información. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigación se orienta a una subcategoría ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el ámbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo según sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relación universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino también por la responsabilidad que representa la creación de empresas para el desarrollo económico de cualquier país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Alagille es una condición autosómica dominante que se define clínicamente por alteraciones de cinco sistemas principales: escasez de ductos biliares con colestasis crónica, compromiso cardíaco (estenosis pulmonar), óseo (vétebras en mariposa), oftálmico (embriotoxon posterior) y de la cara (fascies dismórficas leves pero reconocibles). La afectación renal es común en estos pacientes; sin embargo, no hace parte de los criterios que definen el síndrome. Reportamos los casos de 3 pacientes con síndrome de Alagille y compromiso renal y realizamos una revisión de la literatura para establecer la importancia de incluir la evaluación de este sistema en el diagnóstico del síndrome. Concluimos que el compromiso renal es frecuente, y por lo tanto sugerimos que en todos los casos se evalúe la posibilidad de compromiso renal tanto a nivel estructural como funcional glomerular y tubular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un análisis teórico de los sistemas de información como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un análisis de los sectores económicos de Colombia con un especial interés sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrará un análisis del caso de éxito Summerwood Corporation, el cual brindará una justificación para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la producción de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogotá D.C –Colombia, la cual tiene gran interés en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías que brinden información fidedigna para la toma de decisiones