982 resultados para Reinaldo Arenas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de la Educación para la Paz centrado en los siguientes aspectos: relaciones entre iguales, coordinación de intereses, superación de conflictos, y no discriminación. Por tanto, los objetivos son: actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, aceptar normas y reglas y asumir las responsabilidades que corresponden; establecer relaciones equilibradas y constructivas reconociendo y valorando las diferencias sociales; apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana; y conocer el patrimonio cultural y participar en su construcción y mejora. Las actividades en pequeño grupo (aula) y en gran grupo (alumnos de todo el centro) han sido: debates sobre los derechos humanos, elaboración de un vídeo, visita a la residencia de ancianos, día de la mujer trabajadora, juegos de confianza y autoestima, lectura de cuentos de Pumbi, celebración del día de la no violencia, juegos cooperativos, campaña contra el hambre, etc. El proceso de evaluación se ha realizado a través de la observación sistemática de las actividades y puesta en común y reflexión al finalizar las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que propone el uso de actividades físicas de carácter lúdico, juegos y deportes alternativos y cooperativos, como otra manera de emplear el ocio y tiempo libre desde una perspectiva coeducadora. Los objetivos específicos son: promover la participación de todo el alumnado; fomentar los juegos y deportes alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas; dar a conocer actividades lúdico-deportivas alternativas; ampliar las posibilidades para utilizar el ocio y tiempo libre; y participar en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo. Los juegos y deportes se han planificado desde principio de curso, creándose al mismo tiempo una estructura de árbitros y delegados de los equipos, y una comisión de alumnos que se encarga de tratar los diferentes aspectos organizativos. Los alumnos del centro han participado en el IV Encuentro de juegos y deportes alternativos por la igualdad. La evaluación ha consistido, por un lado, en la recogida de datos durante la celebración de las actividades y por otro, en una encuesta a los alumnos en la que valoran los juegos y deportes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia conjunta entre el personal sanitario y docente, que pretende introducir la Educación para la Salud como tema transversal en la programación escolar, y hacer partícipe a los padres de alumnos. Los principales objetivos son que la educación para la salud forme parte de la vida cotidiana de la escuela, y más particularmente, explicar la necesidad de una dieta sana y equilibrada. Entre las actividades, destacan reuniones de padres y alumnos y la visita de una granja escuela para observar los alimentos de huerta. No adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, mediante el acercamiento a los valores, actitudes y tradiciones del entorno del C.E.A.S de Torres de la Alameda, facilitar el aprendizaje de las personas adultas. La metodología parte del proyecto curricular de Lenguaje y en él se desarrollan actividades como la recogida y selección de información, la realización de entrevistas para el conocimiento de la cultura popular, y la preparación de lecturas, juegos, exposiciones y encuentros comarcales. La valoración es positiva por la implicación generalizada de todo el personal que participa en el proyecto. Se ha propuesto dado el éxito de la experiencia publicar y difundir los resultados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, desde una perspectiva coeducadora, que tanto alumnos como alumnas se desarrollen de manera íntegra, mediante actividades lúdico-deportivas de carácter alternativo. Los objetivos son evitar cualquier discriminación por razón se sexo, y plantear propuestas de trabajo de interés común para ambos sexos de manera participativa y que impliquen el dominio de patrones motrices básicos. La metodología desarrolla experiencias en el campo de la Educación Física, del tipo de danzas y actividades rítmicas, juegos populares, y deportes alternativos como el 'Pegabola', 'Botebol', 'Balonkorf', 'Bodisol', etc. La valoración es positiva y se ha elaborado diverso material deportivo. Además se contempla la continuidad en las propuestas del proyecto. Se incluyen dibujos y fotografías de las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar un modelo didáctico que facilite el desarollo y la aplicación de los valores transversales en las distintas áreas y que contemple las adaptaciones curriculares. Los objetivos generales son formar personas autónomas y dialogantes; potenciar las actitudes de respeto y tolerancia; fomentar esquemas de vida coherentes a los valores aprendidos y facilitar el trabajo interdisciplinar del profesorado. La metodología parte de la explicación temática por parte del profesor que luego aplican los alumnos-as mediante la elaboración de textos, trabajos en grupo y salidas extraescolares. Las actividades tienen un carácter participativo y desarrollan temas transversales dentro de cada asignatura. En la evaluación se ha considerado, sobre todo, la búsqueda de material y la adaptación curricular. La implicación tanto de profesores como de alumnos-as es positiva. El proyecto además ha conseguido una perfecta adaptación a los contenidos curriculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La facilidad de la población escolar para conseguir golosinas, medicamentos, tabaco y alcohol exige del alumnado una formación específica para poder decidir de manera responsable. El objetivo del proyecto es proporcionar a los alumnos actitudes y hábitos que conformen una mayor calidad de vida. Incluye los objetivos generales, objetivos por etapas y objetivos respecto a las familias y profesorado. Entre las actividades destaca la elaboración de fichas didácticas en las que se recoge las características del proyecto (objetivos, temporalización, materiales, etc). El objetivo de las mismas es que los padres sepan lo que se trabaja en el aula respecto a la educación sobre drogas y lo apoyen en el ámbito de la familia. Propone contenidos y actividades por áreas y bloques de contenidos para las etapas de Primaria y Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos para Infantil son: crear hábitos sanos de alimentación, fomentar la autoestima y dar herramientas que les sirva en la resolución de problemas. Los objetivos para Primaria son: distinguir entre las obligaciones y tiempo libre; aprender a organizar de forma autónoma y positiva el tiempo libre; fomentar el conocimiento, aprecio y conservación del medio natural como alternativa a opciones de consumo de sustancias perjudiciales para la salud; potenciar las relaciones personales sin discriminaciones; adquirir hábitos de alimentación equilibrada; y distinguir y diferenciar en la publicidad los mensajes que incitan al consumo innecesario y formar una actitud crítica. Incluye unidades didácticas para el desarrollo de estos objetivos por ciclos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Física que tiene presente los valores masculinos y femeninos. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan potenciar lo tradicionalmente negado a cada uno de ellos; establecer relaciones equilibradas evitando las discriminaciones personales y sociales, los comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad; y valorar y aceptar su propia realidad corporal, teniendo una disposición favorable a la superación y el esfuerzo. De las actividades destacan: juegos deportivos internos, elaboración de una revista escolar, las semanas de la danza y la rueda y los IV Encuentros de juegos y deportes alternativos por la igualdad de Getafe. Se evalúa el nivel de conocimientos adquiridos y la adecuación de las actividades por medio de encuestas al alumnado. Incluye documentación sobre las actividades desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio de la cartografía de la zona sur de la Comunidad de Madrid utilizando mapas topográficos y geológicos, brújula y planisferios, y cálculo de distancias. Los objetivos son: usar una metodología y terminología científica; observar y comprender la naturaleza; manejar diferentes instrumentos de medición: brújula, telescopio, binoculares, etc.; realizar cálculos estimados de distancias, volúmenes, densidades, etc.; elaborar y comprender diferentes gráficos; comprender diferentes fenómenos astronómicos: estaciones, climas, etc.; manejar mapas con diferentes escalas y saber interpretarlos; y localizar e identificar los planetas, estrellas y galaxias. Se realizan actividades en el aula: estudio de mapas, planisferios y cálculo de distancias, y extraescolares: salidas con brújulas, mapas y al planetario. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el desarrollo de los contenidos y la participación del alumnado por medio de guiones de actividades, exposición oral de trabajos y observación diaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es acercar a la población infantil de Tres Cantos el mundo rural y los animales de granja, e incluirlo en el Proyecto Educativo. Otros objetivos son promover actitudes positivas hacia el medio ambiente, aprender a valorar y mejorar la naturaleza y conocer técnicas para su mantenimiento y protección. Las actividades se inician en el aula con diálogos, cuentos y láminas, y después pasan al taller con actividades de observación y reconocimiento de animales, transformación de alimentos, realización de murales, trabajo en el huerto, etc. Los criterios de evaluación tienen en cuenta el respeto hacia los animales y su hábitat, la colaboración en tareas de limpieza y cuidado de los mismos, reconocimiento e imitación de sonidos, y representación gráfica de las experiencias vividas.