1000 resultados para RODRÍGUEZ, SEBASTIÁN, 1896-1968


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el IES Zorrilla, impulsado por miembros del departamento de orientación. Objetivos: - contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro; - ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros; -aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta; -contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas y en las relaciones interpersonales; - favorecer la autorregulación a través de soluciones autónomas;- reducir el número de sanciones y expulsione;- aumentar el desarrollo de actitudes solidarias en el tratamiento de conflictos, al buscar soluciones satisfactorias para ambos. El plan de trabajo recoge una fase de sensibilización y formación de profesores y padres por un lado y de alumnos por otro. A su vez recoge otra fase de desarrollo del documento final del proyecto y de evaluación de todo el proceso. El gran reto metodológico del proyecto ha sido aprender a trabajar eficazmente en equipo, con un reparto real de tareas. La experiencia consiste en : crear el Servicio de Mediación Escolar en el IES Zorrilla, que implica el desarrollo de un programa de Formación de Formadores para la posterior puesta en marcha y mantenimiento del Servicio. El desarrollo y aplicación de un programa de Educación Sociopersonal que complemente el proceso de mediación; eligiendo un programa de crecimiento personal y ofertando la formación a la asociación de Padres. El desarrollo de la actividad se plantea desde el primer momento implicando a toda la comunidad educativa, alumnos, padres, profesores y la repercusión en el aula y en el centro es inmediata. Se ha desarrollado un taller de formación de mediadores para toda la comunidad educativa, adaptación del programa de bienestar personal y social para tutorías a las necesidades del ÍES y aplicación por parte de tutores y profesores desde el contexto de la mediación escolar. Aplicación de algún proceso de mediación y seguimiento. Por otra parte se ha hecho una gran difusión del trabajo realizado tanto en centros como en medios de comunicación, en jornadas, cursos y congresos. Material elaborado: se ha elaborado y aprobado en Consejo Escolar el documento del proyecto del Servicio Educativo de mediación ÍES Zorrilla.SEMIZ. En la red interna del centro se encuentran todos los avances que se producen en el proyecto, y toda la información se encuentra en la página web del ÍES en el enlace: conflictos. Los programas de bienestar personal y social elaborados se han insertado en el plan de acción tutorial del centro. Material utilizado: se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet como la aportada por los ponentes externos que han colaborado con ellos. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la animación a la lectura a través de diferentes vías. El proyecto pretende mejorar las condiciones de las bibliotecas de aula y de centro adecuando los espacios, distribuyendo la catalogación y clasificación de los libros a través del programa ABIES. Pretende despertar y aumentar el interés de los alumnos por la lectura, fomentando ocasiones propicias para la misma y motivar al alumnado para ser lector autónomo. Se potencia la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo, valorando su utilización como una herramienta de trabajo para todo los aprendizajes. Se quiere logra el descubrimiento de la lectura como un elemento de disfrute personal. Y por último el proyecto pretende utilizar el blog en Internet como recurso motivador, enlazando la animación a la lectura con el uso de las TIC, a la vez que se fomenta la cooperación entre el alumnado y el trabajo en equipo. El resultado del proyecto ha sido muy positivo en la vida del centro, puesto que se han cumplido los objetivos propuestos, y la creación de un blog ha supuesto un elemento de motivación y de participación del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la convivencia en el centro escolar a través de la participación de toda la comunidad educativa. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad en el ámbito escolar y familiar, conocer las normas de convivencia del centro educativo, valorar y respetar las diferencias sociales y culturales del entorno, analizar el concepto de conflicto y aprender a solucionarlo a través del diálogo y otras técnicas de resolución de conflictos, y conocer y participar en las tradiciones del entorno, valorando las manifestaciones culturales. La metodología parte de los contenidos teóricos, y tras su análisis, se pone en práctica buscando la mayor participación posible. Las formas de trabajo se han desarrollado desde el gran grupo, por ciclo, por etapa o en pequeños grupos y de forma individual. Las participación de los alumnos y alumnas más mayores del centro ha supuesto que asumieran una mayor responsabilidad, sirviendo de guía y ayuda junto con el profesorado hacia el resto de alumnos y alumnas, asociaciones y familias. Una vez desarrollado el proyecto se confirma que se han conseguido los objetivos propuestos, se ha desarrollado una interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que ha tenido incidencia significativa en el desarrollo socio afectivo del alumnado. Las familias, y asociaciones de la zona, han participado activamente y ha supuesto una construcción colectiva, responsable y comprometida de todos sus miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto partió desde el área de educación plástica-musical del Colegio Público San Sebastián de Carpio en Valladolid, con el compromiso e implicación de sus dieciséis profesores integrantes del claustro y de todo el consejo escolar. Con el proyecto se quería acercar a los alumnos tanto a la música clásica como a la creación, como verdaderos protagonistas de esta última faceta. Una vez elegidos los alumnos, los del tercer ciclo de educación primaria, se dejó en manos del grupo de profesores externos para que llevasen a cabo el agrupamiento del alumnado y el desarrollo de los talleres. Cada uno de los cuatro profesores externos llevó a cabo con su grupo asignado -con ocho o nueve alumnos- la creación y ensayo de las piezas que finalmente, previo a los ensayos generales, se presentaron a toda la comunidad educativa. Los resultados en todos los ámbitos han sido positivos y satisfactorios para los propios alumnos y para los profesores. Junto a la memoria, se adjunta el vídeo que recoge el concierto final. Para llevar a cabo el proyecto fue necesaria la colaboración de cuatro profesores-músicos, cuya contratación fue contemplada en el presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud. Calle Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por el Profesor Pastor (catedrático de oftalmología) y compuesto po Margarita Calonge (profesor titular), Isabel Arranz (profesor asociado), María Jesús González (profesor asociado), Teodoro Calonge (profesor titular), Ana I. Vallelado y María de los Angeles Sebastián (colaboradores docentes), todos miembros del IOBA. El objetivo principal del proyecto fue generar una base de imágenes digitalizadas y catalogadas, que permitan su explotación conjunta por todos los profesores, tanto en clases convencionales, como en soportes digitales (CD-ROM e internet) para teleenseñanza o acceso directo por los alumnos. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones periódicas del equipo investigador con los profesores implicados. Tras recaudar las diapositivas existentes en el IOBA, se seleccionaron las de mejor calidad, después se catalogaron y se pasaron a formato digital mediante un scanner de diapositivas, fueron grabadas en un CD-ROM para posteriormente incorporarse a la base de datos creada posteriormente, dando por finalizado el objetivo principal del proyecto. Este trabajo, favorece el aprendizaje de los alumnos gracias a la visualización de los diferentes procesos oculares adquiriendo de este modo las competencias de las distintas titulaciones a las que va dirigido. Esperamos que la implantación de esta nueva tecnología disminuya el fracaso escolar y resulta eficaz para el personal docente. El material elaborado consiste en un CD-ROM doned están incorporadas las imágenes adquoridas y la base de datos. Para su elabaroción se ha requerido un scanner de diapositivas y un ordenador PC con impresora laser. Actualmente aún no está publicado en CD-ROM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro Rodríguez Campomanes Pérez es una de las figuras más importantes del siglo XVIII español, tanto en la política como en la historia, la geografía, la agricultura, como por su actividad de Ministro durante el reinado de Carlos III. El artículo se centra en una de sus publicaciones menos conocidas Antigüedad Marítima de la República de Cartago obra que pretendió fuera una introducción o primera parte de la Historia de la Marina Española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: ampliar la recopilación y catalogación de material escolar con más de 25 años; finalizar la revisión del archivo municipal de Montehermoso; establecer contacto con familiares de Don Pedro de Cassio, Doña María Sanz, Don Sebastián Martín, etc.; investigar sobre la educación en los pueblos cercanos a Montehermoso como Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Santa Cruz de Paniagua, Ahigal, Guijo de Granadilla, Aceituna, etc.; realizar una exposición con material escolar con más de 25 años; elaborar un fichero de enseñantes de Montehermoso y revisar el archivo parroquial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan los trabajos premiados en la X edición de los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa: 'Cuentos medievales' de Juana María García González y Beatriz Osés García; 'Es que, ¿sabes?, yo soy hombre' de Clara García Alonso, Elisa Almazán Blanco, María Isabel Barbacho Jabato, Guadalupe Casas Peña, Juan Manuel Martínez Rubio, Gracia Megías Rodríguez, Raúl Muñoz Martínez, Rosa María Rodríguez Díaz, David Rodríguez Yáñez, Aurora Torres Torres y Victoria Velasco Gutiérrez; 'La piel del alma, una propuesta didáctica sobre la discriminación y el racismo' de Antonio Méndez Rodríguez; 'Jugamos y nos comunicamos: programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores' de Alicia Jiménez García; 'La educación ambiental en Educación Infantil: propuestas para su trabajo en las aulas extremeñas' de Sebastián Martín Ruano; 'La aplicación : problemas de matemáticas' de Mariano Real Pérez y Ángela Eugenia Iglesias Moreno; 'Los hongos: un reino fascinante' de Cándido R. Vicente Calle y 'Alimentación y nutrición: comida rápida, casera y saludable' de José Antonio Regodón Mateos y Paula Mañas Núñez.