1000 resultados para Ponencia
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Las razones que motivaron la realizaci??n de este proyecto de innovaci??n han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebraci??n del IV Centenario de la publicaci??n de 'El Quijote'. La repercusi??n que este acontecimiento ha supuesto en el ??mbito educativo motiv?? que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebraci??n llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el h??bito de la lectura a trav??s de las obras cl??sicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la ??poca en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusi??n universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas ??reas. - Generar recursos y materiales did??cticos adaptados a cada nivel de aplicaci??n en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros ni??os, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la tem??tica del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnolog??as para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formaci??n te??rica a trav??s de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la pr??ctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a trav??s de la puesta en pr??ctica de las unidades did??cticas proyectadas y la realizaci??n de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodolog??a en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material did??ctico a trav??s de diferentes grupos de profesores que se han reunido en peque??as comisiones para organizar el trabajo. La evaluaci??n ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados seg??n los objetivos propuestos: Grado de consecuci??n del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinaci??n del profesorado. Adecuaci??n de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobaci??n de la eficacia de las unidades did??cticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacci??n de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoraci??n del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de ense??anza-aprendizaje. Grado de motivaci??n del alumnado en la participaci??n de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa en el que los protagonistas son los árboles. El CRA 'Los Jarales' comprende los pueblos de Valero, San Esteban y San Miguel de Valero y se ubican en la Sierra de Francia. El entorno natural, la belleza del paisaje y la riqueza de la fauna y la flora se ha utilizado como punto de partida para abordar el proyecto de innovación educativa abarcando las comunidades de Extremadura y Castilla y León. En la ejecución del proyecto han participados alumnos y alumnas de infantil y primaria. Se trata de identificar los diferentes árboles del entorno, por ello se realizan fotografías de los árboles próximos a cada pueblo y con el material recopilado se elabora un Power Point. Se imparte una ponencia de un experto en madera, un carpintero, el cual les enseña su oficio, las herramientas que maneja, como trabaja y la información biológica que se obtiene de un tronco de árbol. Se realizan tres visitas didácticas, la primera a La Honfría, donde estudiaron el ecosistema, la segunda a El Bosque, donde leyeron textos e hicieron fotografías de los árboles, y la última vista se realizó al Parque Natural de Monfragüe donde se estudio la fauna y la flora. Dentro del proyecto de innovación se realiza un taller de papel reciclado en el cual los alumnos y alumnas realizan todo el proceso completo. Los resultados obtenidos han sido positivos para el alumnado, el colectivo de maestros y la comunidad, puesto que se favorece la responsabilidad en la tarea de mantenimiento y cuidado de los árboles propios y ajenos, implicando a las familias, asociaciones y expertos en las tareas educativas de los futuros ciudadanos del planeta. Se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, trabajando de forma individual y de de forma colectiva.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar el mundo clásico a los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato, desarrollando una metodología en el estudio de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. Se potencia el valor de la lengua favoreciendo el hábito lector y del análisis de textos a través de la lectura comprensiva. Se pretende reconocer algunos de los elementos de la herencia latina del entorno, desarrollando la concepción del origen de Castilla y León ligado a Europa como unidad social y cultural y sus valores de tolerancia ligados al mundo clásico. Se desarrolla una metodología en la enseñanza del latín a través del método 'Lengua latina per se illustrata' de Hans H. Orberg.Se realiza una jornada de estudios clásicos encuadrada dentro de la semana cultural del centro centrada en una ponencia sobre los celtíberos en las fuentes romanas, se visita Uxama y Almenara Puras en Valladolid, y se realiza una exposición sobre la estructura de una ciudad romana y su vida privada a través de maquetas, murales, paneles y reproducciones de restos arqueológicos. Se realizan lecturas de pasajes escogidos de las obras clásicas, se acude al certamen de teatro clásico de Segóbrica en Cuenta y a Clunia en Burgos. Los alumnos y alumnas realizan un trabajo de investigación sobre los arcos romanos de tres arcadas, haciendo especial hincapié en el Arco Romano de Medinaceli. Una vez desarrollado el proyecto se concluye con la afirmación de haber realizado todas las actividades previstas. Las calificaciones de los alumnos y alumnas se han elevado des un sesenta y cinco por ciento de positivas del curso pasado hasta un ochenta por ciento en el curso en el que se ha desarrollado el proyecto. El proyecto ha supuesto un incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades complementarias y extraescolares del instituto. Se ha incrementado el uso de la biblioteca. El proyecto ha servido para incrementar el trabajo en equipo del equipo docente y del equipo directivo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende organizar en el aula de Infantil, un rincón con materiales y recursos didácticos que posibiliten el enriquecimiento, generalizando la creatividad en la propuesta de las actividades y dejando siempre opciones variadas a la resolución del problema. Se trata de desarrollar valores de respeto, aceptación, responsabilidad y confianza en las propias posibilidades, facilitando una correcta relación familia escuela. En el aula se crea físicamente un rincón dotándolo de recursos, a la vez que se trabaja en la elaboración de materiales adaptados a los distintos niveles y desarrollando las habilidades comunicativas y la iniciación en las habilidades numéricas básicas dentro de la dinámica general de aula. Se desarrolla un dossier de actividades de ampliación por cada unidad didáctica trabajada en el aula en relación al ámbito de experiencia de comunicación y representación. Se desarrolla una ponencia dirigida a padres y madres cuyo objetivo se centra en dar a conocer los factores personales y contextuales que influyen en la motivación por aprender. Se realizan actividades y juegos didácticos en cada uno de los talleres para favorecer la creatividad y la motivación hacia el aprendizaje. Tras la aplicación del proyecto se consigue en el alumnado el gusto de aprender a aprender, la búsqueda de distintas alternativas de resolución de problemas, la práctica de ponerse en la situación de pensar (metacognición) favoreciendo la crítica constructiva y la autoevaluación.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Se exponen los resultados del estudio 'Las bibliotecas escolares en España' realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Instituto IDEA. Estudio llevado a cabo durante el curso 2004-2005 y en el cual se analiza la biblioteca escolar en todas sus dimensiones: colección, instalaciones, tencnologías, personal, usos de profesores y alumnos, etc. Se proponen una veintena de recomendaciones, realizadas por expertos, que pueden contribuir a la mejora de esta situación.
Resumo:
Tras analizar la función educadora de la biblioteca escolar, se expone qué es la formación de usuarios, qué condiciones deben desarrollarse para llevarla a cabo en la biblioteca escolar y se plantea cómo diseñar un programa de formación en este tipo de bibliotecas.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de disponer de una biblioteca escolar en el centro educativo como herramienta de apoyo para el alumnado y el profesorado. Se presentan algunas orientaciones con respecto a la colección que debe tener la biblioteca, las instalaciones e infraestructura, el personal y los servicios con los que debe contar. Se concluye con una serie de recomendaciones acerca de lo que debería ser la biblioteca escolar del siglo XXI.
Resumo:
Se describe el Programa Rede de Bibliotecas Escolares iniciado en 1995, a propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura de Portugal. Su objetivo principal era incentivar el uso del libro en las metodologías de enseñanza y fomentar el uso de las bibliotecas en los centros escolares portugueses. Se explica cómo fue puesto en marchar y el plan de formación y apoyo técnico ofrecido al profesorado que se encargaría de gestionar la biblioteca.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se describe cómo surgió la Biblioteca Escolar Centro de Recursos Educativos de la Agrupación de Escuelas de Ferreira do Alentejo (Portugal), cuáles eran sus objetivos y qué actividades se han desarrollado en torno a la biblioteca.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el CEIP Intelhorce de Málaga para la puesta en marcha, dinamización e incorporación de la biblioteca escolar a la práctica docente del Centro. Se hace hincapié en la difusión de la biblioteca desde la página web del Centro.
Resumo:
Durante los últimos cursos el CP José María de Calatrava de Mérida (Badajoz) ha realizado talleres de lectura en torno a distintas temáticas, aprovechando la biblioteca escolar como un espacio adecuado para la promoción de la lectura. Se presenta el taller realizado en torno a la lectura y las matemáticas, sus objetivos y cómo se desarrolló el proyecto.
Resumo:
Se presenta un proyecto de promoción de la lectura en contextos de búsqueda e investigación sobre pueblos y culturas desde diversos puntos de vista: el informativo, el literario y el de los valores, promoviendo un acercamiento a sus costumbres y formas de vida.