1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - OPINION PUBLICA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Estrategias de participación social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El juego, herramienta educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre las medidas comerciales con fines ambientalistas exigidas por los principales mercados de exportación del Ecuador y cómo estas se están convirtiendo en factores potenciadores de una reconversión productiva en el agro ecuatoriano. Como objetivos secundarios, la Tesis busca hacer un análisis sobre el tema ambiental como un nuevo eje que atraviesa las relaciones comerciales internacionales y que en la actualidad es motivo de debate en importantes foros y acuerdos de comercio bilaterales y regionales. Adicionalmente, la investigación intenta generar el conocimiento necesario para advertir las ventajas y desventajas de las regulaciones ambientales aplicadas por los países desarrollados y la posibilidad de generar instrumentos nacionales más acordes con nuestra realidad y económica, ambiental y social. A fin de cumplir con estos objetivos, la Tesis comienza con un análisis sobre la situación actual de los flujos de comercio internacionales, las políticas comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea y las principales restricciones para-arancelarias que tradicionalmente han afectado las exportaciones de los países de América Latina. Una vez realizada la caracterización de la actividad comercial mundial, la investigación incluirá una aproximación a la discusión sobre los vínculos entre el libre comercio y la protección del medio natural; y, la posición de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con relación al tratamiento de temas ambientales. A partir de ello, la investigación se concentrará en estudiar la situación del Ecuador con relación a la aplicación de regulaciones comerciales con fines ambientalistas. La tesis identifica dos sectores, que por su importancia en la economía del país y por haber cumplido con mayor rapidez y éxito determinados requerimientos ambientales internacionales merecen ser analizados, estos son: los sectores florícola y bananero. Este análisis permitirá conocer el papel que tienen las regulaciones ambientales como potenciadoras de transformaciones en los procesos productivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los DESC siempre hay relaciones de poder, asociadas con una inequitativa distribución de bienes, chances sociales y riqueza. El desconocimiento e incumplimiento de los DESC genera pobreza y mucho dolor. Estamos hablando de la escasez de tierra para la sobrevivencia, de la falta de vivienda o desalojos forzados, de la muerte producida por falta de atención oportuna, de la precariedad de los trabajos, de la falta de educación para desarrollar todas las potencialidades y participar en la vida democrática de un país. Estos problemas han sido abordados por nuestros Estados, pero siempre ha sido insuficiente su intervención. No todos los problemas han tenido solución mediante las políticas públicas y tampoco la administración de justicia ha podido afrontarlos. En este breve ensayo enumeraremos y haremos ciertas reflexiones en relación a algunos de los retos que el mecanismo de protección mediante indicadores debe afrontar. La enumeración no tendrá prelación alguna, tampoco se ofrece solución a los problemas planteados. Simplemente se espera dar algunos argumentos para dialogar y debatir. A pesar de los retos y de la explicación aparentemente pesimista, siempre hay la esperanza de que cada espacio que se abre, sea una oportunidad para lograr un mundo sin exclusión ni dolor por la violación de derechos fundamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el crecimiento y evolución de la globalización, el comercio internacional ha sufrido grandes cambios, convirtiéndose en un intercambio cada vez más competitivo, lo que ha obligado a las naciones a fomentar el desarrollo de sus industrias, no solamente en lo económico, si no también en el desarrollo social. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias que los empresarios del sector carrocero de Tungurahua deben manejar, así como las diferentes políticas gubernamentales que se han empleado y se las pueda complementar para lograr un mayor crecimiento y desarrollo de la industria carrocera, lograr altos niveles de productividad y competitividad, mejorando el desarrollo económico del país y el bienestar de la población, con la finalidad de afrontar la competencia internacional con la correcta implementación de tecnología e innovación, así como el uso responsable de los recursos naturales y el talento humano, con una visión a largo plazo para formar parte del mercado mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve por objetivo traçar um quadro das dificuldades enfrentadas pelos professores que lidam com a Educação Física nas escolas de 1º, 2º e 3º graus de Porto Alegre e apresentar alternativas práticas para a superação destas dificuldades. Fizeram parte do estudo professores de Educação Física de 74 escolas estaduais, particulares e municipais de 1º e 2º graus e, professores de 6 estabelecimentos particulares e federais de ensino superior de Porto Alegre, num total de 275 indivíduos. A coleta de dados realizou-se através de questionário aberto, escala de opinião tipo Likert, observação de aulas e análise de documentos legais. Para a interpretação estatística utilizou-se os testes t análise de variância e teste U de Mann-Whitney. Para as informações de natureza qualitativa utilizou-se a técnica da Análise de Conteúdo. Os resultados obtidos indicaram que em relação à formação profissional recebida no curso de Educação Física atender às exigências da realidade de trabalho, não houve diferença significativa entre os professores das escolas particulares e públicas de 1º e 2º grau. Os professores, de forma geral, consideraram a área biológica como a mais adequada, seguida das áreas técnico-profissional e didático-pedagógica. A área humanística foi considerada a menos adequada. Em relação aos aspectos estruturais houve diferença significativa entre as respostas dos professores das escolas particulares e públicas de 1º e 2º graus. Os professores das escolas particulares consideram suas condições mais adequadas que os professores das escolas públicas. No ensino superior a situação se inverteu, os professores das escolas públicas consideraram suas condições melhores do que os das escolas particulares. Em relação ao local de trabalho constatou-se diferença significativa entre as escolas públicas e particulares de 1º e 2º grau. Os professores das escolas particulares consideram as condições de seu local de trabalho mais adequadas. Quanto aos aspectos didáticos-pedagógicos, tanto os professores das escolas públicas como das particulares de 1º e 2º graus consideraram que seus alunos mostram-se comprometidos com as aulas de Educação Física. Esses resultados formaram um quadro bastante coerente quando confrontados com a política econômica adotada pelo governo nas últimas décadas que repercutiu na educação sobre a forma de privatização e de utilização do ensino superior como instrumento de formação de mão-de-obra para o desenvolvimento do país nos moldes capitalistas. Como alternativas para a superação dessas dificuldades recomendamos: - a nível de formação profissional: o acréscimo de disciplinas da área humanística que permitam a aquisição de conhecimentos mais aprofundados sobre as questões políticas e sociais do professor de Educação Física; - a nível de local de trabalho: a integração dos conteúdos das aulas de Educação Física aos conteúdos das outras disciplinas curriculares principalmente nas primeiras séries do 1º grau; - em relação aos aspectos didático-pedagógicos: fornecer conhecimentos teóricos sobre a Educação Física que permitam aos alunos desenvolver atividades físicas e desportivas, mesmo fora da escola, de forma consciente e independente, com condições de identificar seus benefícios e malefícios sem auxílio do professor; - a nível estrutural recomendamos a militância em espaços que permitam uma interferência mais direta nas questões políticas e econômicas do país, tais como: associações, sindicatos e partidos políticos.