1000 resultados para PERSPECTIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la estimación por parte del profesorado acerca del peso que la familia tiene respecto al rendimiento escolar en general. Esto se verá reflejado en las expectativas de los padres en el futuro educacional y socioprofesional de sus hijos, el nivel de información de los padres, su inquietud cultural, en el lenguaje, y en el medio social. La muestra corresponde a 160 profesores de Preescolar y EGB de la región de Murcia. Se utilizó un procedimiento de muestreo probabilístico por zonas (9 comarcas). El número de centros fue 60 (45 estatales y 15 no estatales). El total de la muestra de maestros se estratificó en función de la proporción pertinente al número de centros por comarca. Método hipotético-deductivo: investigación sociológica. Las variables independientes han comprendido las circunstancias situacionales de los docentes, tales como: situación administrativo profesional, nivel de dedicación que ejercen en el centro, localidad en que ejercen su profesión, tipo de centro en el que ejercen su profesión. Cuestionario 'ad hoc' (28 ítems). Lectura directa en cifras absolutas y porcentuales. Lectura cruzada en tantos por ciento. Histograma de frecuencias. Las actitudes positivas respecto de lo que es el mundo de la cultura y las expectativas de escolarización que la familia tiene, así como las circunstancias o medios familiares que posibiliten un contacto con lo que es el mundo escolar, son factores, que, según los maestros condicionan el rendimiento académico de los hijos. Pero, según las circunstancias en las que se desarrolle la labor docente, la estimación del peso que se le atribuye a este factor resulta diferente. Debido a los resultados obtenidos en el ítem de control, tenemos que dejar todas estas conclusiones en suspenso, hasta que vean la luz nuevas investigaciones, por la falta de fiabilidad que ofrece la no sinceridad de la muestra encuestada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad que representa la educación de adultos y en especial de los adultos analfabetos funcionales, no sólo durante los procesos de aprendizaje y con el personal involucrado, sino por la necesidad de disponer de una política educativa interpretativa, que genere estrategias de intervención específicas y que permitan orientar la reflexión y la práctica. Se pretende abordar el problema de la comprensión lectora en jóvenes y adultos venezolanos, excluidos del sistema educativo. Analizar la influencia que la aplicación del programa estratégico de comprensión lectora puede tener tanto en la mejora de las capacidades comprensivas como en las expresivas de los analfabetos funcionales, y como consecuencia en el rendimiento académico. Se quiere revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los adultos analfabetos funcionales antes de la aplicación del programa de intervención y estudiar el efecto de la instrucción directa en estrategias dirigidas a percibir las estructuras organizativas de los textos expositivos en la comprensión escrita. La muestra del estudio está constituida por 68 sujetos, jóvenes y adultos trabajadores que cursan el quinto semestre en los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBAS), de la ciudad de Maracay en el Estado Aragua-Venezuela, excluidos del sistema educativo regular por ser repetidores, provenientes de un estrato socio-económico y cultural bajo. Todos ellos participan en el programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', se utiliza una metodología cuasi-experimental con diseños de grupos de control no equivalentes con medidas de pretratamiento y postratamiento, sino de grupos formados de manera natural. Se aplica una prueba estandarizada utilizando el 'Test de Matrices Progresivas de Raven', destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razones por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Además se proponen las siguientes tareas a los alumnos, cuestionarios sistemáticos de preguntas abiertas para evaluar su comprensión lectora de dos textos y realizar una composición sobre un tema elegido por ellos mismos para evaluar su expresión escrita. Con la información suministrada por los participantes se realizan dos tipos de análisis: un estudio descriptivo y un estudio inferencial que permite conocer la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos y las variables consideradas (psicológicas y pedagógicas). Al analizar la influencia de la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora de los adultos analfabetos funcionales, el entrenamiento directo en estrategias de comprensión lectora a través del programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos' incrementa la capacidad de comprensión de aquellos adultos que participaron en el programa. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora, una intervención específica y conjunta de estrategias de comprensión lectora y mejora en el desempeño estudiantil aunque no de forma generalizada en todos los alumnos. El uso intencional, sistemático y prolongado de las estrategias del Programa, contribuiría a la internalización por parte de los adultos analfabetos funcionales y a su posterior aplicación en el aprendizaje. Se puede afirmar basándose en los datos analizados que el Programa puede ser empleado con jóvenes y adultos analfabetos funcionales de características similiares a los utilizados en la muestra de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el título de 'Diferencias sobre Guárdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la música instrumental occidental. Comprende no sólo la trascripción y análisis en profundidad de estas series, sino una investigación en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orígenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la canción que le da título. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabación de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigación se divide en varias etapas. En la primera se recopila información sobre el término 'diferencia', y de por qué en España se recoge en libros de música antes que en cualquier otro país europeo, y si responde a una tradición preexistente. En segundo lugar la investigación se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduración de la imprenta musical en España y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en España se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y análisis musical entre cuatro autores: Luis de Narváez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de música en cifra para vihuela'; Enríquez de Valderrábano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de música de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrónicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusión de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el área valenciano-aragonesa, como resultado de la fusión de otros instrumentos más antiguos. La adopción de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras áreas del continente europeo, en especial con la Península Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansión y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdió por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo melódico (Mudarra), en otros es más importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensión creciente, como en Narváez o Valderrábano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rítmico es más importante que lo melódico y otras que están concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende lograr dos objetivos generales encaminados a un conocimiento más amplio de las relaciones entre abuelos y nietos: el primer objetivo trata de identificar la figura del abuelo favorito, a partir de la descripción de sus características sociodemográficas, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los nietos tienen de la relación con dicho abuelo; el segundo objetivo pretende conocer las diferencias y semejanzas que presenta la relación abuelos-nietos entre la población de países desarrollados como Italia y España, y la población de países en desarrollo como El Salvador y Guatemala. La muestra procedente de El Salvador y Guatemala fue recogida en junio de 2002, mientras que la muestra de sujetos italianos fue tomada en junio de 2009. La muestra está formada por 98 niños y niñas de Centroamérica y de Italia con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. La recogida de las encuestas se llevo a acabo en el centro escolar y en horario lectivo. Todas las encuestas han sido realizadas por encuestador que explicaba a los niños el significado de cada ítem. Cada entrevista dura unos 40 minutos, y debido a la corta edad de alguno de los niños y niñas que participaron en el estudio, algunos de los datos tuvieron que ser corroborados por sus maestros o sus padres. El estudio estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0. La relación del niño con sus abuelos es un hecho importante en el que los abuelos manifiestas gran implicación, y de la que ambas partes obtienen numerosos beneficios, sobretodo de tipo afectivo, pero también prácticos y materiales, ya que es una relación que contribuye a potenciar el bienestar psicológico. Los abuelos aportan a los nietos ese amor no condicionado por lo que hagan, otorgándoles un valor seguro de sí mismos y a la vez llevan a cabo la función de consentidores, siendo indulgentes con los nietos y proporcionándoles una educación diferente a la de los padres. Los niños italianos tienen en su mayoría solamente un hermano, y normalmente cuatro abuelos vivos. Los niños centro americanos, en cambio, tienen tres o cuatro abuelos vivos y suelen ser o hijos únicos o tener un hermano. El abuelo favorito de los nietos es mujer, perteneciente a la línea materna, en Italia tienen una edad comprendida entre 60 y 70 años, y en Centroamérica entre 50 y 60 años. El abuelo favorito suele vivir en la misma ciudad y ve a diario o varias veces por semana a su nieto. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son por este orden: ver la televisión, cuidarlo, explicarle cosas, jugar, contarle cuentos e historias, llevarle al colegio y escuchar música. Las imágenes que en mayor metida tienen el nieto de sus abuelo son la de cuidador, la de consentidor, y la de fuente de comprensión y entendimiento, roles muy asociados a los tradicionales. Las relaciones entre abuelos y nietos, tanto en tipos de actividades que realizan juntos, como en imagen que los nietos tienen de la relación, no presentan muchas diferencias entre Italia y Centroamérica. Las únicas diferencias encontradas por este estudio son aquellas que tiene relación con un concepto más tradicional del rol del abuelo existente en Centroamérica con respecto a Italia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en la gesti??n de las escuelas y agrupamientos portugueses. La muestra utilizada para la investigaci??n ha sido de 108 alumnos y 79 profesores. En conclusi??n, el trabajo de investigaci??n ha permitido establecer la importancia de una adecuada gesti??n y agrupamiento de las escuelas, y como el modelo EFQM es un importante recurso para la organizaci??n de los patrones de calidad que satisfacen a toda la comunidad, pero de dif??cil aplicaci??n por la falta de recursos humanos, en las escuelas, para el tratamiento de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inserción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las diferentes escuelas patagónicas analizadas, todo ello, visto desde una perspectiva intercultural. Además, se persigue la obtención de estudiantes (sean de la comunidad que sea) que puedan trabajar y crecer sanamente con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que haya una verdadera democratización del conocimiento y que sean capaces de pensar y trabajar en el mundo que se les deja. Se utiliza la estadística como herramienta para análisis de datos obtenidos en los cuestionarios , donde se representa situaciones particulares y su utilidad depende de la fidelidad de la representación. Además se realiza un exhaustivo análisis de las entrevistas y su contenido, que permite descubrir diferentes conceptos, propuestas y posturas, teniendo en cuenta que hay muchos aspectos que pueden alterar la situación planteada, para esto se ha realizado un estudio cualitativo a partir de grabaciones efectuadas con agentes participantes activos de la problemática analizada que fueron seleccionados por su desempeño en los objetivos de la investigación. Sugiere que la mayor necesidad de las TIC se presenten en las escuelas rurales. Por lo tanto se deduce que la asignación de presupuesto y los esfuerzos serían más productivos si se emplean en esta dirección. Conformar una política de inserción de las TIC en el aula neuquina en forma gradual con la finalidad de promover la equidad educativa entre todos los alumnos neuquinos. Además se debe utilizar las TIC para el aula multicultural neuquina ya que fomenta la integración de las diferentes culturas. Por lo tanto la inserción de las TIC debe contemplar los cuatro puntos invocados por la UNICEF: dotación, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental ligero, características generales, y evolución a distintos niveles: cognitivo, afectivo, sexual; el fenómeno sexual humano en el deficiente mental ligero; las actitudes frente a la sexualidad del deficiente mental ligero y su educación sexual. Consta de 60 sujetos (29 varones, 31 mujeres) residentes en Burgos, integrados en centros de enseñanza ordinaria. La edad entre 9 y 16 años. Definición de los criterios y aspectos pertinentes a los objetivos, descripción de la entrevista y elección de la muestra. La entrevista y serie de dibujos. Entrevista estructurada hecha al cliente y serie de dibujos que aparece en la guía para padres, maestros y profesionales en materia de educación sexual del deficiente mental constituida por Fischer, Krajice, Borthick y traducida al castellano por Roser Berdagué. La mayor parte de las reacciones negativas vienen de sujetos de edades comprendidas entre los 13-16 años, si bien, los sujetos de menor edad se muestran más abiertos a dar respuestas y con mayor soltura aunque poseen menos conocimientos. Los niños tienen perfecta capacidad para identificar su propio sexo y el de sus padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y aportar información sobre el 'sindrome del niño maltratado', y más especificamente, el descrito como 'sindrome del niño golpeado'. Nos encontramos con una evidente falta de información, y no sólo a nivel social, sino que igualmente esta desinformación se puede constatar en el ámbito de las diferentes esferas profesionales que de alguna manera se ven implicadas en este problema. Habría que denunciar la falta de protección que en muchos casos se ve abocado el menor, a causa de una indiferencia o retraimiento social a la hora de denunciar el maltrato o de colaborar activamente para paliar y en su caso resolver este problema. Uno de los papeles más importantes desempeñan los educadores por el tiempo que pasan con el niño y, por tener la mayor posibilidad de observar el comportamiento del niño en la relación con los otros niños como también con sus padres, y los posibles cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos disfuncionales familiares permitiendo con ello sacar algunas conclusiones entorno a la infancia inadaptada. En la literatura psicológica, el tema de la infancia inadaptada y la influencia que el medio familiar tiene sobre ella, está escasamente tratado, la mayoría de los autores se conforman con la mera exposición de algunos factores, como elementos directivos de la inadaptación y, en ocasiones, expresan generalizaciones infundamentadas, o afirman que, si bien los niños no tienen que quedar marcados por la presencia de esos factores, luego pronostican una serie de reacciones funestas e irreversibles ante la presencia de dichos factores. Se intenta estudiar los factores que podrían definir la inadaptación. Estos factores, parece que están bien definidos, pero luego, la incidencia específica de la inadaptación, está parcamente señalada o con una superficialidad tal que se puede llegar a cuestionar si en realidad puede existir una incidencia cierta. Se olvida en ocasiones, el fenómeno de la superposición de las poblaciones, en la que un porcentaje de niños inadaptados estarían igualados o serían superiores a la media de la población norma, por lo que los factores propuestos dejan parte de la varianza sin explicar, aunque esto no aparezca a la hora de afirmar las desgracias que suponen, por ejemplo, el ser un hijo ilegitimo. En otras ocasiones se afirma que existe una total correlación entre un factor determinado y la inadaptación. Estas afirmaciones son exageradas. El comportamiento de todos los sujetos y también el de los niños, es siempre adaptativo. Es innegable que el medio más influyente dentro del mundo infantil, es el medio familiar. No se puede entender que pueda existir un niño disfuncional en un medio familiar funcional. La relación que existe entre el sistema familiar y el niño no tiene un único sentido, sino que es circular, retroalimentativo e interdependiente. En un medio familiar adaptado y funcional no puede existir un niño inadaptado, sin que ello afecte a las relaciones familiares, puesto que el equilibrio a estas condiciones no es posible: al contrario en un medio familiar inadaptado, es difícil que no exista un miembro con conductas alteradas, pues ya se ha visto que en este tipo de familias, se necesita un paciente identificado, o lo que es lo mismo un niño inadaptado, que permita el mantenimiento de un equilibrio que de otra forma no se podría sustentar. Por ello en una familia disfuncional, existe una máxima probabilidad de aparición de un miembro inadaptado.