1000 resultados para No-creatividad
Resumo:
Este Proyecto se crea ante la necesidad de llenar un tiempo vacío existente en horario no lectivo en el que los niños están en el Colegio. Con él se pretende trabajar la autonomía de los alumnos y, fundamentalmente la de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El trabajo se va a planificar en torno a dos líneas base: la integración social y la autonomía personal. Los objetivos que se proponen conseguir son los siguientes: Alcanzar el máximo nivel de autonomía personal y social en los alumnos con Necesidades Educatias Especiales. Alcanzar el mayor grado posible de integración social entre los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y el resto del alumnado. Las actividades se desarrollarán en el comedor escolar, el patio, el WC adaptado, el interior del centro y el entorno cercano al centro. los talleres que se van a preparar son: Taller de Plástica, Taller de Cocina y Taller de Barro. La evaluación que se va a llevar a cabo será individualizada y continua.
Resumo:
Este programa ha sido pensado y diseñado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel más alto de Educación Básica Obligatoria y el resto están matriculados en Formación Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografía, manejo de la cámara, revelado en blanco y negro y composición. Favorecer la creatividad a través de la captación de una imagen, bien en una situación real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresión por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografía. Para llevar a cabo el taller de fotografía se utilizarán principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.
Resumo:
Esta experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso escolar, nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos. El objetivo principal del programa ha sido conseguir que los escolares adquieran el dominio y el gusto por la lectura, lo que les servirá para futuros aprendizajes, así como para desarrollar la imaginación y la creatividad. Esto se hace pensando en romper la relación habitual de lectura-esfuerzo, ya que, tradicionalmente, esta actividad es tratada en las aulas como vehículo de aprendizaje de conceptos y recursos para obtener información. Conseguir que los alumnos se acerquen al libro, lo vivan y lo requieran como fuente de placer es el objetivo final de toda la experiencia. La consecución de dicho objetivo le servirá al niño para el desarrollo de capacidades tales como la atención, la expresión, la comprensión, la adquisición de vocabulario, la creatividad y la imaginación. La metodología de agrupamientos flexibles del alumnado permite atender la diversidad del mismo, respetando sus intereses, ritmos de aprendizaje y nivel evolutivo. El plan se ha desarrollado en las distintas dependencias del Centro.
Resumo:
Frente al tradicional enfoque de las pr??cticas de laboratorio como aplicaci??n y no como fuente de conocimientos, la investigaci??n se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como peque??os proyectos de investigaci??n integradas en una ense??anza activa de la Biolog??a, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y h??bitos inherentes al m??todo cient??fico. Igualmente se propone valorar qu?? utilizaci??n supone en t??rminos econ??micos y de influencia sobre la actividad acad??mica. 140 Alumnos de Biolog??a, pertenecientes tanto a centros p??blicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las pr??cticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigaci??n, sirven para potenciar las actividades y destrezas del m??todo cient??fico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepci??n espacial, observaci??n, l??gica matem??tica, vocabulario biol??gico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformaci??n de datos. Creaci??n de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la ense??anza de la Biolog??a. Creaci??n de m??dulos o proyectos de investigaci??n concretos para las actividades experimentales. Valoraci??n econ??mica de la aplicaci??n de la metodolog??a aplicada. Valoraci??n de las repercusiones que la metodolog??a empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realizaci??n de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en t??rminos matem??ticos. No obstante cabe se??alar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el an??lisis y comentario de textos cient??ficos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que ??stos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado m??todo de ense??anza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que ser??n abordadas en futuras investigaciones tales como: ??qu?? papel debe desempe??ar el laboratorio en la ense??anza de las Ciencias?. ??Qu?? resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ??C??mo medirlos?. ??Qu?? hacen y en qu?? consisten las pr??cticas de laboratorio m??s al uso?.
Resumo:
Desarrollar el pensamiento científico del alumno de EGB en relación con la Óptica: formulando hipótesis, controlando variables y fijando las hipótesis. Por medio de la experimentación con todos los aparatos construidos por ellos mismos se intenta enseñar a estudiar. Se busca una técnica que desarrolle la capacidad del alumno y le estimule a estudiar. Se hace una distribución de los alumnos en grupos, se propone un tema de Óptica. Los grupos buscan bibliografía y proponen un diseño de algún aparato para realizar un experimento relacionado con el tema. Todo lo que proponen usar es analizado conjuntamente. Todos los experimentos están realizados con elementos que el alumno puede encontrar en su casa, como botellas vacias, velas, etc.. La información la obtiene el alumno de libros, de su profesor y de discusiones entre alumnos. Se realiza un estudio experimental de cada tema planteado, mientras se realiza el experimento cada grupo analiza lo que ocurre, lo discute y lo comparte con los demás. Este tipo de enseñanza no aburre al alumno. Se consigue que participe activamente en la clase, que comprenda mejor lo que se puede explicar teóricamente y sobre todo desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender, ya que cuando se plantea un tema o una palabra desconocida, ellos mismos lo buscan en los libros y se lo explican entre sí. Todos los experimentos descritos en este título, han sido realizados por José Ignacio Flor en la Escuela Nacional Número 1 de Santander, consiguiendo un gran apoyo por parte de sus alumnos, dándoles una motivación para estudiar Óptica y una buena participación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Por medio de la experimentación con todos los aparatos construidos por ellos mismos se intenta enseñar a estudiar. Se busca una técnica que desarrolle la capacidad del alumno y le estimule a estudiar. En el Colegio de Prácticas Número 1 de Santander se realizaron los experimentos descritos en estos libros. Posteriormente han sido ilustrados y adaptados por Walt Disney Productions. La información se ha obtenido de desarrollar en un colegio todos los experimentos propuestos. Ante un problema planteado se analiza y discute la experiencia que se va a realizar. Posteriormente se plantea una solución totalmente casera, para que el niño que lea estos libros sea capaz de realizarlo todo en su casa. Estos experimentos propuestos permiten que el alumno comprenda mejor lo que le explican teóricamente en clase y sobre todo desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender. Todos los experimentos descritos en este título, han sido realizados por Jose Ignacio Flor en la Escuela Nacional Número 1 de Santander, consiguiendo un gran apoyo por parte de sus alumnos, al darles una motivación para estudiar.
Resumo:
Hasta hace pocos años la infancia y la creatividad no han sido objeto de atención adecuada entre los investigadores. Así este trabajo pretende cubrir este hueco y unirse a los estudios que, sobre el niño, se están realizando en España en la actualidad. El objeto del trabajo es la Literatura Infantil. Se ha elegido este tema por la gran influencia que tiene sobre el niño este tema. El trabajo realiza un análisis sobre el valor que tienen, en la infancia y en la adolescencia, los distintos géneros literarios. Para ello dedica un capítulo del trabajo a cada género: el cuento popular, los narradores y su función social, la poesía hecha por los niños o para ellos, el teatro y su raíz, omnipresencia de la imagen y su significado en los medios de comunicación social: televisión, cine, radio, prensa y el tebeo. Vid. Bibliografía. El proceso seguido por el autor para el análisis de los géneros literarios es análogo en todos ellos. En primer lugar realiza un análisis de lo escrito en ese género literario para posteriormente relacionarlo y analizar su influencia en el niño y adolescente. El resultado del estudio de la investigación es el propio trabajo, puesto que todo él es una exposición de los análisis realizados sobre la Literatura Infantil y su influencia en el niño.
Resumo:
La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
En este manual cada una de las catorce Unidades Didácticas, articuladas para varias sesiones, permite al profesor organizar el momento didáctico en función de sus necesidades. Los contenidos que abarca son los siguientes : 1. Dibujo y estereotipos infantiles. 2. La percepción visual : teorías e ilusiones ópticas. 3. Observación de la forma y el color. 4. Observación de la luz. 5. El espacio : el efecto de profundidad. 6. El lenguaje visual: lectura de la imagen. 7. El punto y la linea como signos de expresión. 8. El color. 9. Aplicaciones y técnicas del color. 10. Las texturas visuales y táctiles. 11. Elementos y formas geométricas. 12. La geometría en la estructura de los objetos. 13. La proporción. 14. El volumen : análisis y descripción geográfica.
Resumo:
En el décimo aniversario de la Revista de Literatura Infantil, sus creadores hablan de los comienzos, la evolución y el desarrollo a lo largo de esta década. Mediante entrevistas, monográficos y antologías nos hacen partícipes del rico mundo de la Literatura Infantil.
Resumo:
Este trabajo es una recopilaci??n abierta de temas rurales, realizada mediante preguntas y entrevistas a los mayores, padres y abuelos de los pueblos de Cabu??rniga y la creatividad de los alumnos del Colegio 'Manuel LLano' de Ter??n. En el libro se recogen: costumbres, leyendas, tradiciones, formas de vida, citas de escritores cabu??rnigos y dibujos de los ni??os y ni??as del colegio. Se pone ??nfasis en la idoneidad del momento para escribir sobre el pasado, ya que la transformaci??n agraria, el uso de la maquinaria, etc. pone en declive los modos de vida rurales, tareas manuales con utensilios desfasados.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán