998 resultados para Muerte en el arte.
Resumo:
Repaso histórico de la encuadernación artística desde las primeras cubiertas del período bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las típicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantísima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.
Resumo:
Elogio de la obra del pintor español Eduardo Chicharro tras su muerte y descripción de la evolución de su arte pictórico, hasta la realización de El Alguacil Mayor de Ávila, lienzo de 1944, que le aporta gran prestigio y reconocimiento.
Resumo:
Repaso de la etapa de formación artística del holandés César Domela, de cómo se conforma el estilo abstracto de sus obras y las controversias que provoca. Se analiza su obra, que el mismo denomina arte no-objetivo, en el que destacan siempre el sentido del ritmo y de la armonía.
Resumo:
Compendio del panorama teatral en Francia durante el a??o 1949. Se mencionan los directores de escena que han ca??do en el olvido durante este a??o, y los j??venes que han cosechado ??xito, los grandes escritores teatrales del a??o, y los actores que representan los papeles de estas obras. Se valora el conjunto de cada obra representada en la escena francesa de este a??o, especialmente, las de Roger Vailland y Juan Bernardo Luc.
Resumo:
Pedro Calderón de la Barca fue durante más de cincuenta años el estandarte del gusto real por el teatro y de la devoción del pueblo por la fiesta de la eucaristía. Se analizan los aspectos de sus comedias de costumbres y de las filosóficas, de sus dramas trágicos basados en la historia de España y de los fundados en los celos. Se concluye con una valoración de su obra, comparándola con los grandes escritores de su época, como Tirso de Molina, Alarcón y Lope de Vega.
Resumo:
El fraile Pedro Ponce de León, además de descubridor de La Florida, es la persona a quien se atribuye por vez primera la idea de crear un sistema para que los sordomudos pudieran comunicarse y expresarse. Se pretende arrojar luz sobre la vida y obra de este personaje del siglo XVI, ya que se considera que hay un gran desconocimiento, sobre todo en su aportación para posibilitar la comunicación de los sordomudos. Se hace un análisis de la biografía de Fray Pedro Ponce de León, y de los discípulos y seguidores que continúan su labor a su muerte. En el siglo XVII las aportaciones de Ponce de León tan sólo tienen eco en el extranjero. Pero contactos posteriores con países extranjeros llevaron a la recuperación de las prácticas de Pedro Ponce de León en España y posterior perfeccionamiento.
Resumo:
La expresión artística, y especialmente el dibujo, permiten poner de manifiesto la mentalidad y actitud ante la vida, de los más pequeños de forma notoria. También nos permite distinguir las diferencias e individualidades de los niños. El dibujo es por tanto, una importante arma pedagógica. Incluso se pone de manifiesto la importancia de los tests psicoanaliticos, que se pueden realizar a partir de meros dibujos hechos por niños, que pueden reflejar estados de ánimo, rasgos de carácter, como por ejemplo si es reconcentrado, con impulsos reprimidos o, si por el contrario, tiende a la acción o al gamberrismo. Por un lado se deja planteada la cuestión de hasta que punto el arte permite hacer una radiografía espiritual del niño. Pero la cuestión central que se trata es el estudio de fenómenos derivados de las exposiciones de arte infantil. Se cuestiona si lo que impera en estas exposiciones es la libertad expresiva o el arte dirigido, y se llega a la conclusión de que el resultado final, caracterizado por la espontaneidad y la sencillez en las expresiones artísticas, nos muestra los estadios más primitivos de la pintura.
Resumo:
Este artículo es continuación de La educación en el Reino Unido y Norte de Irlanda
Resumo:
Introduce fragmentos de las obras
Resumo:
Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.
Resumo:
Falla ha conquistado también, con su muerte, el derecho a ser venerado por todos y la música española se viste de luto y se llena de dolor ante la desaparición de un músico genial.
Resumo:
Programa emitido el 24 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 3 de marzo de 1995
Resumo:
Programa emitido el 15 de noviembre de 1995
Resumo:
Programa emitido el 13 de diciembre de 1995