1000 resultados para Medicina do Adolescente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: I.E.S. Gabriel y Galán (Plasencia, España), Collège 'Les Gondoliers' (La Roche sur Yon, Francia), 2ième Gymnase (Livadia, Grecia), Dominican Collège (Portstewart, Irlanda del Norte), Scuola Media 'A cavallari' (Portomaggiore, Italia) Escola Secundaria Nuno Alvares (Castelo Branco, Portugal) y Lycée Jacques Yves Cousteau (Saint Pétersbourg, Rusia)
Resumo:
Protocolo en el que se establecen las medidas necesarias para garantizar el control de la diabetes mellitus y la seguridad de los niños y adolescentes que la padecen en el centro educativo. Tras definir qué es la diabetes y el ámbito de aplicación de este protocolo se especifican las funciones de los agentes implicados en su cumplimiento (comunidad educativa, personal sanitario, administraciones y entidades del entorno social), las estrategias de abordaje del niño o adolescente con diabetes en la escuela y se establece el sistema de seguimiento y evaluación del protocolo.
Resumo:
Reflexión sobre la concepción de la identidad personal por parte de los adolescentes. La adolescencia es un periodo de grandes cambios en el que los sujetos pasan de la infancia a la adultez. Los cambios que experimentan se dan tanto a nivel físico como psicológico y social; de todos ellos el más relevante a nivel psicológico es la formación y el afianzamiento de la propia identidad personal. La forma de afrontar la vida viene determinada por esta característica individual. Se describen las fases en la consecución de la dientidad se muestran detalladamente aspectos específicos de la misma como la identidad corporal, la de género, la étnica y la cognitiva. Uno de los aspectos más importantes para la consecución de la identidad es el autoconcepto, aspecto al que se dedica una reflexión detallada. Finalmente se muestra un análisis del papel de los padres en el desarrollo de la identidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realiza algunas consideraciones sobre la concepción educativa de la pedagogía amigoniana. Frente al concepto de hombre que propugna la sociedad actual en el que lo materia es fundamental, la pedagogía amigoniana defiende un concepto de persona con valor en si misma que es la base de su actividad pedagógica. Preseta algunos matices de este sentimiento educativo que son importantes para el proceso de formación del adolescente..
Resumo:
Se presenta una propuesta para mejorar la educación en los distintos niveles: Infantil, Primaria y Secundaria. En Infantil, se potencia la detección de dificultades de aprendizaje y el apoyo de la familia; en Primaria, se aboga por fomentar la motivación y los aprendizajes significativos mediante la presencia de profesionales de la orientación escolar; y en Secundaria, se echa en falta más interdisciplinariedad y se sugiere que el alumno aprenda a relacionar más que a repetir memorísticamente. Además, se fomenta que el profesorado se recicle y forme continuamente.
Resumo:
En los últimos años del siglo XIX, Pío Baroja dedica su vida a ejercer la medicina y a dar sus primeros pasos como escritor. Tras la publicación de su primera obra deja la medicina, aunque sus vivencias como médico nutren su literatura. Pío Baroja titula su tesis doctoral El dolor (estudio de psicofísica), y en esta tesis médica ya queda reflejado el pesimismo en su visión de la vida y su interpretación del mundo emparentada con la de Schopenhauer. El contenido fundamental de la tesis es un estudio clínico que se extiende tanto en consideraciones teóricas como en investigaciones concretas sobre la naturaleza del dolor. Toda la tesis está impregnada de filosofía, llena de alusiones a filósofos como Schopenhauer, Epicuro, Hartman, Descartes, Spinoza, etc. De hecho, la comprensión del dolor que contiene la tesis es una comprensión además de fisiológica, moral.
Resumo:
Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.
Resumo:
Desde una perspectiva científica, se analiza lo que el autor considera uno de los principales problemas de nutrición en las sociedades industrializadas: las dietas mágicas. En el artículo, se estudian las principales dietas mágicas de adelgazamientos y los efectos perjudiciales para la salud que provocan. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La adolescencia es una etapa difícil y muchos profesores han de enfrentarse a alumnos que pasan por ese momento evolutivo. Existen tres momentos definitorios: la adolescencia temprana de once a trece años; la adolescencia media de catorce a dieciséis años y la adolescencia tardía de diecisiete a dieciocho años. Estos jóvenes tienen muchos estímulos emocionales y personalidades excesivamente retadoras y poco empáticas. A veces, aparecen casos relacionados con el consumo de drogas. Para controlar el comportamiento en el aula, el profesor debe poseer herramientas suficientes, formación psicopedagógica y recursos para prevenir o manejar conductas agresivas. Una de las vías para conseguirlo es mediante el fomento de las actividades deportivas. Este tipo de conductas disruptivas tiene que ver con el aburrimiento. Existen un exceso de estímulos externos que reciben fuera del aula provocados por el abuso de la televisión, Internet o las redes sociales. Para llegar a una buena gestión del tiempo libre de los adolescentes, la familia debe evitar el abuso de las nuevas tecnologías y fomentar el deporte.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo por parte de los profesores para elaborar de forma conjunta temas de interés (objetivos, contenidos y metodología) que serán abordados desde las diferentes áreas. Se elige como tema para su tratamiento interdisciplinar, la alimentación y nutrición. Los objetivos son: trabajar en equipo para inculcar al alumnado este método de trabajo; compartir criterios educativos e iniciativas didácticas; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el Proyecto educativo; responsabilizar al alumnado en su propia educación; potenciar la colaboración, la creatividad y el interés en el trabajo; y adaptar los programas de estudio a las necesidades reales de los alumnos. Así, partiendo de un diseño común, en cada área se trabajan los mismos contenidos pero orientados desde distintos puntos de vista (análisis histórico, análisis estadísticos, prácticas de laboratorio, representaciones teatrales, rotulación, diseño gráfico, montajes audiovisuales, etc.) y aplicando la metodología más acorde según el caso, favoreciendo la colaboración entre los seminarios. La evaluación no se plantea como algo independiente sino como parte del método de trabajo, por lo que se realiza de forma continua y en cada área; aunque se prevee una evaluación final conjunta del proyecto que se lleva a cabo mediante debates y encuestas entre profesores y alumnos. Se incluyen memorias independientes por asignaturas o seminarios..