1000 resultados para Infeção do Trato Urinário


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una planificación de la enseñanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el análisis crítico de su entorno. Didáctica de la Expresión Plástica. Investigación teórica sobre programación de una asignatura: la Expresión Plástica, con idea de planificación de la misma. Se trabaja con bibliografía. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios económicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripción de los perfiles psicológicos standard del alumno, sin que ésto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relación humana con los alumnos. Bibliografía. Análisis teórico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseñantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plástica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresión de la libertad individual. Es más frecuente la influencia de la plástica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una estética libre. En busca de esa educación visual tratamos de introducir en la enseñanza oficial una dinámica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realización personal. Un ordenamiento social perfecto y una integración en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecución creemos importante que esté presente la educación visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo intenta dar algunas precisiones para concretar el amplio vocabulario dentro del ámbito de la problemática social. Se definen los conceptos de riesgo social, maltrato activo, trato negligente, abandono, conflicto social, marginación social , inadaptación y delincuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las conclusiones de una encuesta realizada en septiembre de 1998: Las ONG cuentan con una imagen social muy favorable, inspiran confianza y se les asocia el altruismo, se cree que proporcionan un trato humano al beneficiario de las ayudas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a ilustrada, dirigida al p??blico infantil, en la que se aborda la atenci??n a la diversidad y discapacidad. Se explican los conceptos de persona discapacitada, lenguaje de signos y escuelas accesibles desde una perspectiva integradora y se dan consejos relacionados con el trato a las personas con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece al profesorado un repertorio de estrategias para intervenir sobre los problemas escolares más comunes entre los niños con TDA-H o entre los niños que, sin tener ese trastorno sí que tienen problemas por su falta de concentración, inquietud o impulsividad. A lo largo de 13 capítulos se abarcan temas como las dificultades que presentan los niños con TDA-H, estrategias generales a seguir, cómo realizar un plan de intervención, cuáles son los problemas generales del aprendizaje, de la organización, del comportamiento, de motivación o con los compañeros, así como el trato con el niño o con la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía comentada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de revisión en el área de historia para estudiantes que estén preparando el examen Edexcel en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). Los temas que trata son : antecedentes hasta 1920, los primeros años de la república 1920-24, la edad de oro de Weimar 1924-29, agonía de la república de Weimar 1929-33, consolidación del poder enero-marzo 1933, resumen de acontecimientos 1933-39, políticas económicas nazi, género y juventud, persecución, racismo y el trato a las minorías, el impacto de la guerra. Incluye un glosario de términos y un listado de personas clave al final de cada tema, y una sección con preguntas de examen y diferentes posibles respuestas comentadas al final del libro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía para la educación y el trato de niños conflictivos. Tras una introducción en la que se señalan las principales influencias del niño, se procede a la categorización de éstos. Los niños y niñas se clasifican en 21 categorías, señalando las características de cada una y proporcionando orientaciones educativas para cada caso. Finalmente se analiza el fenómeno de la ruptura escolar o la falta a las clases y el mutismo en el niño/a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para mucha gente, la realización de pruebas de diagnóstico prenatal para impedir el nacimiento de bebés con discapacidad les parece indiscutiblemente buena. Incluso si la prueba no va a ayudar esa vez a que nazca un niño sano, da a los futuros padres la oportunidad de intentar otra vez para poder concebir. Sin embargo, para otros el diagnóstico prenatal les parece algo muy diferente. Si uno reflexiona sobre la historia del trato que nuestra sociedad da a las personas con discapacidad, no resulta difícil ver por qué la gente que se encuentra identificada con el movimiento de derechos a favor de los discapacitados, puede contemplar estas pruebas como algo peligroso. Para los miembros de este movimiento, el vivir con rasgos de discapacidad no tiene por qué resultar perjudicial o desventajoso para las expectativas que un individuo tenga para llevar una vida que valga la pena, o para las familias en las que se desarrollan, o para la sociedad en su conjunto. Aunque este movimiento no mantiene una postura única sobre el diagnóstico prenatal, muchos de sus miembros creen que el apoyo público al diagnóstico prenatal, muchos de sus miembros creen que el apoyo público al diagnóstico prenatal y al aborto basados en la presencia de discapacidad, contradice la filosofía y los objetivos básicos de este movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en la cual, partiendo de los principios y fines de la LOGSE, se intenta dar respuesta al trato que los medios de comunicación dan a los valores de la LOGSE. asado en el resumen de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las ideas pedagógicas de Santa Teresa a través de sus escritos. La pedagógica teresiana produjo un gran avance en la actividad mística española, siendo modelo de talento y discreción. Sus ideas sobre la autoridad y la obediencia, el valor de los maestros en la educación de espiritual de los fieles, la utilidad de la ejemplificación, y el especial trato que debe darse a la inteligencia individual en la enseñanza, fomentando el entusiasmo y las voluntades de los aprendices.