1000 resultados para IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornograa, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en e del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza con cuatro grupos de niños de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 años del Colegio comarcal Príncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educación con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorización del conocimiento del propio cuerpo servirá como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organización de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asímismo la maduración motórica y espacial del niño, dotándole del mayor número de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente será conseguir que los descubrimientos que se movían en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio más elaborado que es el de representación mental, para poder alcanzar al fin la simbolización. Se utilizó un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y para la formación de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simbólico, que permite vivir al niño todas las situaciones y actividades de comunicación con el adulto y con los demás niños, en el que desarrollaactividades simbólicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construcción, que facilite la descentralización afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaños para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaños...La realización de construcciones exige en el niño la representación y el alejamiento de la proyección personal de la emoción y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a través de una parte práctica, de una sesión semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra teórica o de puesta en común mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusión general destaca que partiendo del deseo, interés, y curiosidad del niño ha habido una evolución en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan más desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formación más profunda de los profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Desvelar cómo vive la mujer su desarrollo profesional, laboral y personal, su dedicación a éstas tareas, y cómo se la puede apoyar convenientemente en su desarrollo, a partir de las pertinentes y convenientes actuaciones en Formación del Profesorado.II.-Analizar las variables que conviene considerar a la hora de plantearse la Formación, tanto Inicial como Continuada, de las Maestras de Educación Infantil. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil, de una población total de 755 en toda la geograa Navarra: urbana y rural. Una vez clarificado el tema de análisis a nivel teórico, se procede a elaborar un cuestionario que se pasa a la muestra.Cada cuestionario va acompañado de una entrevista personal clarificadora en relación a los contenidos del cuestionario y a las diferentes percepciones sobre el tema. El cuestionario consta de 154 ítems, y al igual que la entrevista, pretende conseguir información acerca de problemas de salud físico-psíquicos, de desarrollo personal, social y profesional. I.-Constituyen un colectivo poco dinámico ( la edad tardía de jubilación, está prácticamente cerrada la oferta de empleo público.. ). II.-Profesionales con sobrecarga de trabajo ( falta de tiempo para la realización de tareas profesionales y domésticas ). III.-Tienen sentimientos de satisfacción por las prestaciones que tienen por su trabajo ( sueldo fijo, no tener riesgo de despido, largas vacaciones, acceso fácil a créditos bancarios.. ). IV.-En cuanto a la Formación Inicial, la mayoría de las maestras en activo se han formado siguiendo planes de estudio anteriores a 1990. Este aspecto es importante a la hora de diseñar los planes de Formación Permanente. V.-Es alta la participación de las maestras de Educación Infantil en actividades de Formación Permanente planificadas por la Administración Educativa. VI.-A la hora de formar los equipos docentes, se evidencia la no existencia de colaboración entre los profesionales. No se ha vencido todaa el aislamiento profesional. VII.-Las variables a tener en cuenta para dar salida positiva a estas cuestiones son: las profesionales (mujeres), el contexto, la evolución del conocimiento, estrategias de enseñanza, cultura de colaboración, el proceso de cambio y el valor moral de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sacar a la luz algunos mecanismos inconscientes que funcionan en la organización de nuestra personalidad. Ver si la represión de la oralidad activa tiene algo que ver con la vuelta a la oralidad pasiva. Analizar el tipo de apego que tienen los anoréxicos y los normales a la comida. Padres de 588 niños, 109 anoréxicos y el resto normales, elegidos al azar. Después de formular las hipótesis operativas en un ambiente teórico, se eligen 109 niños divididos en cuatro grupos: niños, niñas, normales y anoréxicos con el fin de ver cual es la respuesta dada el Test de pie negro (Corman) y ver en qué se diferencian los normales y los anoréxicos. Variable dependiente: anorexia. Variables independientes: sexo, edad, comportamiento ante la comida, comportamiento, rendimiento en la escuela, profesión de los padres. Cuestionario enviado a los padres para situar a los niños anoréxicos y normales. Test pasado a los niños: Test de Corman, llamado de pie negro. Prueba de significación de Chi cuadrado. Han aparecido diferencias significativas entre las respuestas de los anoréxicos y normales en las siguientes láminas: lámina de representación (padre-lactante mamador): anoréxicos mayor que normales, nivel de significación 0.01. Trozo de leyenda: ganso: anoréxico mayor que normales (0.01). Palangana, plato grande: anoréxicos mayor que normales (0.05). Noche: normales mayor que anoréxicos (0.05). Trozo de PI: beso: anoréxico mayor que normales (0.05). Salida: anoréxico mayor que normales (0.05). Lactancia: anoréxicos mayor que normales (0.05). En los padres agredidos, en la lámina 'palangana' y juegos sucios, los niños anoréxicos ven significativamente más veces a la madre que los normales. A los considerados anoréxicos les salen los dientes antes que a los normales (en nuestro trabajo). Significativamente hay más niños normales con bajo rendimiento en la escuela que anoréxicos. Los del grupo de anoréxicos en la situaciones edipiales se retrasan más que los del grupo de normales. Los del grupo de anormales tienen mayor agresividad hacia la madre que los normales y la agresividad anal es más violenta. Los anoréxicos al demostrar la agresividad vuelven más a las etapas anteriores, a la época edipal que los normales. En los anoréxicos sucede más a menudo que el ataque del agresor se vuelve contra sí mismo. Ante el castigo, el amor tiene tres mecanismos diferenciados: fusión, escapada e identificación con el agresor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) con el que se pretende que los alumnos descubran las formas de vida, arte, cultura, etc. de la Edad Moderna, despertar su interés por el pasado histórico y artístico y conocer su región, eligiendo para ello los hechos y lugares más significativos. El trabajo consta de: 1. Documento de trabajo en el que se recoge un viaje imaginario de un profesor y sus alumnos visitando varios lugares de La Rioja, una larga serie de actividades, láminas de obras arquitectónicas y mapas y anexos con vocabulario artístico y características del arte renacentista y barroco. 2. Cuadernillo de fichas de campo. La metodología que se propone es: A. Desarrollo en el aula del documento de trabajo y realización de las actividades. B. Salida en la que, partiendo de la observación directa, mediante las fichas de campo, se compruebe lo estudiado en clase y se recojan datos para finalmente: C. Poner en común el trabajo realizado y las fichas, aclarar dudas y sacar conclusiones. Está publicado por la Secretaa General para la Educación del Gobierno de La Rioja dentro de la colección rutas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por cinco profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliograa adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del sistema celular. Para cumplir estos objetivos se comienza por la lectura de artículos sobre la historia de la investigación celular. Posteriormente se realizan preparaciones microscópicas con las que se planifican y realizan actividades de contrastación de hipótesis, a través de la interpretación de las observaciones. En salida de campo se recogen e identifican infusorios usando el material de laboratorio, realizando pequeñas experiencias. Se elaboran informes y murales explicativos. Se complementa con el visionado dedeos didácticos y la consulta de textos, desarrollando actividades referidas a lo visto en ellos. Por último se elaboran las conclusiones obtenidas. La evaluación se realiza a través del trabajo en clase, el análisis del cuaderno personal del alumno, trabajo en el laboratorio y una prueba escrita, con un porcentaje de la nota establecido para cada elemento de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.