996 resultados para Hospital Real y General (Valencia)-Historia
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Imprint varies.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre
Resumo:
En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre
Resumo:
Las investigaciones sobre los efectos del maltrato en el ámbito de la pareja son relativamente recientes. Este trabajo se centra en cómo se expresa la violencia de género en el ámbito de la pareja, y destaca que la característica principal es la asimetría relacional que se desarrolla entre el hombre y la mujer, construida a través de estrategias de violenta psicológica, física y/o sexual. Se entiende que no hay un perfil de mujer maltratada (ser mujer es el único factor común), pero que existen determinados factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de las víctimas. Respecto a la psicopatología encontrada, las investigaciones señalan peor salud mental en las mujeres maltratadas (frente a las que no lo son), destacando principalmente sintomatología de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Además, se ha evaluado qué papel tienen otras características psicológicas respecto al trauma de la violencia, como son el apego en la etapa adulta, la resiliencia y el afrontamiento. En general, los datos reflejan que aparecen relaciones entre el apego seguro, la resiliencia, y los modos de afrontar el estrés más saludables. En la etapa adulta, la figura principal de apego suele ser la pareja, y los estudios sobre trauma relacionan especialmente el apego preocupado con las mujeres maltratadas, lo que sugiere que la dependencia hacia la figura de apego y su miedo al abandono, hacen que prioricen el mantenimiento de la relación con el agresor, frente a su propio bienestar personal. A partir de estas evidencias empíricas, este trabajo pretende analizar, a través de un estudio transversal, descriptivo y correlacional, la historia de violencia de las mujeres evaluadas, y ver si existen diferencias en función de las características sociodemográficas y psicopatológicas, así como estudiar el papel del apego, la resiliencia y el afrontamiento. En último lugar, se pretende detectar qué variables actúan como factores de protección o de riesgo en el desarrollo de la psicopatología desarrollada por las mujeres maltratadas...
Resumo:
La participación de las personas y las comunidades que viven en lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (o que se ven directamente afectadas por la inscripción) en la toma de decisiones respecto a su identificación, protección y gestión, es uno de los principales retos que debe afrontar la Convención de Patrimonio Mundial para alcanzar su anhelada credibilidad. Esta participación real y activa, exigible en todos los tipos de bienes culturales y naturales (independientemente de su categoría de protección), es especialmente necesaria en el caso de los pertenecientes al Patrimonio agrario. En primer lugar porque la gestión de los sitios y paisajes agrarios debe respetar las técnicas de manejo tradicionales y basarse en los derechos y conocimientos de las comunidades locales, imprescindibles para asegurar la supervivencia e integridad de sus valores tangibles e intangibles. Y en segundo lugar porque la continuidadv de estos espacios depende íntegramente de las actividades – y por lo tanto de las personas- que les han dado forma y sin las cuales se convertirían en lugares inertes y faltos de sustancia y autenticidad. Partiendo de estas premisas,este estudio analiza y compara los principios de la Carta de Baeza sobre el Patrimonio agrario y los planes de gestión de los bienes agrarios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial para identificar ejemplos de buenas prácticas en la materia y proponer estrategias que mejoren el reconocimiento y la participación de los agricultores, ganaderos y silvicultores en su protección, manejo y promoción.
Resumo:
Estudio de la importancia histórica del panteón real y los demás espacios que configuran el monasterio de san Lorenzo de El Escorial, construido a iniciativa de Felipe II entre 1563 y 1584, como lugar de creación y proyección de imagen funeraria de la monarquía de España, durante la Edad Moderna, a partir de la mentalidad ante la muerte de los soberanos españoles, sus consortes y familiares, y el depósito de sus restos mortales en el mismo, cuya custodia era confiada a su comunidad jerónima.
Resumo:
Mi investigación analiza la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresión visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrolló. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestación real y sobre todo visible, desde un punto de vista biológico, médico, religioso y social. A todo ello he incorporado la repercusión del discurso que la propia imagen estableció con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, no solo como disciplinas de estudio histórico, sino también como expresión de la cultura visual. Todo ello ha enriquecido notablemente la narración, ya que me ha permitido por un lado analizar la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad en la que se creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica. El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad...
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
Fossil associations from the middle and upper Eocene (Bartonian and Priabonian) sedimentary succession of the Pamplona Basin are described. This succession was accumulated in the western part of the South Pyrenean peripheral foreland basin and extends from deep-marine turbiditic (Ezkaba Sandstone Formation) to deltaic (Pamplona Marl, Ardanatz Sandstone and Ilundain Marl formations) and marginal marine deposits (Gendulain Formation). The micropalaeontological content is high. It is dominated by foraminifera, and common ostracods and other microfossils are also present. The fossil ichnoasssemblages include at least 23 ichnogenera and 28 ichnospecies indicative of Nereites, Cruziana, Glossifungites and ?Scoyenia-Mermia ichnofacies. Body macrofossils of 78 taxa corresponding to macroforaminifera, sponges, corals, bryozoans, brachiopods, annelids, molluscs, arthropods, echinoderms and vertebrates have been identified. Both the number of ichnotaxa and of species (e. g. bryozoans, molluscs and condrichthyans) may be considerably higher. Body fossil assemblages are comparable to those from the Eocene of the Nord Pyrenean area (Basque Coast), and also to those from the Eocene of the west-central and eastern part of South Pyrenean area (Aragon and Catalonia). At the European scale, the molluscs assemblages seem endemic from the Pyrenean area, although several Tethyan (Italy and Alps) and Northern elements (Paris basin and Normandy) have been recorded. Palaeontological data of studied sedimentary units fit well with the shallowing process that throughout the middle and late Eocene occurs in the area, according to the sedimentological and stratigraphical data.
Resumo:
The study of the Upper Jurassic-Lower Cretaceous deposits (Higueruelas, Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Formations) of the South Iberian Basin (NW Valencia, Spain) reveals new stratigraphic and sedimentological data, which have significant implications on the stratigraphic framework, depositional environments and age of these units. The Higueruelas Fm was deposited in a mid-inner carbonate platform where oncolitic bars migrated by the action of storms and where oncoid production progressively decreased towards the uppermost part of the unit. The overlying Villar del Arzobispo Fm has been traditionally interpreted as an inner platform-lagoon evolving into a tidal-flat. Here it is interpreted as an inner-carbonate platform affected by storms, where oolitic shoals protected a lagoon, which had siliciclastic inputs from the continent. The Aldea de Cortés Fm has been previously interpreted as a lagoon surrounded by tidal-flats and fluvial-deltaic plains. Here it is reinterpreted as a coastal wetland where siliciclastic muddy deposits interacted with shallow fresh to marine water bodies, aeolian dunes and continental siliciclastic inputs. The contact between the Higueruelas and Villar del Arzobispo Fms, classically defined as gradual, is also interpreted here as rapid. More importantly, the contact between the Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Fms, previously considered as unconformable, is here interpreted as gradual. The presence of Alveosepta in the Villar del Arzobispo Fm suggests that at least part of this unit is Kimmeridgian, unlike the previously assigned Late Tithonian-Middle Berriasian age. Consequently, the underlying Higueruelas Fm, previously considered Tithonian, should not be younger than Kimmeridgian. Accordingly, sedimentation of the Aldea de Cortés Fm, previously considered Valangian-Hauterivian, probably started during the Tithonian and it may be considered part of the regressive trend of the Late Jurassic-Early Cretaceous cycle. This is consistent with the dinosaur faunas, typically Jurassic, described in the Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Fms.
Resumo:
El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus estudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el mediometraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.