999 resultados para Homossexualismo masculino - Entrevistas - Santiago (Chile)
Resumo:
Este trabajo forma parte de los estudios sobre el l?xico cale?o realizados en el Macroproyecto: El Habla Urbana del Departamento del Valle del Cauca, del cual forma parte Caracterizaci?n L?xica del Habla Urbana de Santiago de Cali, cuya investigadora principal es la profesora Lirca Vall?s. Para realizar esta descripci?n se estableci? en los lineamientos te?ricos y metodol?gicos que la realidad ling??stica cale?a se abordar? a partir de grupos tem?ticos como: la familia, las bebidas, el cuerpo humano, el ciclo de la vida, la vivienda, el vestuario y el transporte entre otros. A su vez, cada uno de estos grupos est? organizado en ejes tem?ticos, y nuestra investigaci?n en particular pertenece al de la Comida Tradicional Informal que a su vez conforma el grupo tem?tico de Los Alimentos. As? mismo, se determin? que la metodolog?a de trabajo estuviera basada en el terreno, acudiendo a personas con autoridad en el tema y a los hablantes cale?os para obtener una informaci?n v?lida sobre sus h?bitos de habla. Para recoger esta informaci?n se realizaron entrevistas semiestructuradas a partir de un cuestionario con r?fagas de profundizaci?n que permiten indagar sobre los usos y las valoraciones de los hablantes hacia el l?xico que utilizan para nombrar a la Comida Informal Tradicional. Tambi?n se preestableci? la modalidad de an?lisis cuantitativo, a partir de los programas Calex 3 y Calex 4, dise?ados por el equipo de la profesora en Cuba. Los hallazgos obtenidos a partir de este trabajo en particular son descripci?n del l?xico cale?o para la comida tradicional informal en cuanto al l?xico com?n, activo, pasivo, a las tonalidades emotivas y aspectos generales de la composici?n.
Resumo:
Este trabajo analiza las propiedades psicométricas de la escala SLSS de Huebner en una muestra de niños y niñas chilenos. Se aplicó a 1096 estudiantes de 10 a 12 años (M=11; DT= 0.89) que asistían a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Se realizaron análisis de fiabilidad de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFE). Los resultados exhiben una aceptable fiabilidad en tanto consistencia interna de la escala (α=.86), el análisis factorial arroja dos factores en la estructura factorial de la escala que se corresponden con satisfacción con la vida y deseo de cambio. Se discute la solución bifactorial del modelo seleccionado en tanto no se corresponde con lo comunmente reportado en otras investigaciones. El estudio reporta resultados del uso de SLSS en población infantil y aporta al uso y desarrollo de herramientas de medición de autorreporte para el estudio del bienestar subjetivo en niños chilenos.
Resumo:
O Caminho de Santiago, sendo uma rota de peregrinação importante para o território Português e Galego, que envolve o ambiente paisagístico e o Património Cultural e Religioso, tem demonstrado uma grande afluência de peregrinos nos últimos anos. Aliado a este contexto, e numa era tecnológica em que se vive, pretende-se estudar o impacto das novas tecnologias neste ambiente de peregrinação da era medieval. Mais concretamente, pretende-se perceber a utilização da tecnologia móvel por parte dos peregrinos durante a realização do Caminho de Santiago, assim como quais as características que consideram importantes para uma aplicação móvel de apoio à peregrinação e se estas têm influência na intenção de uso da mesma. Para o desenvolvimento desta investigação procedeu-se a uma exaustiva revisão da literatura sobre a utilização da tecnologia móvel no setor do Turismo, visto esta se revelar escassa no que concerne à peregrinação. Aliado à revisão da literatura, considerou-se relevante fazer um levantamento dos hábitos dos peregrinos e a utilização da tecnologia durante a peregrinação, realizando-se entrevistas exploratórias a 11 peregrinos que contribuíram para a construção do questionário. Após a realização das entrevistas, foi elaborado um questionário que foi distribuído online. Foram obtidas respostas de 1.140 peregrinos que já tinham realizado o Caminho de Santiago pelo menos uma vez. Em relação ao uso das novas tecnologias no geral, a análise fatorial aplicada revelou que os motivos de utilização de dispositivos móveis durante a peregrinação se podem dividir em quatro categorias: Lazer/informações, comunicar, conveniência e entretenimento. Em relação ao uso de uma aplicação específica sobre o caminho, os resultados mostram que apesar da grande maioria de inquiridos (81%) não ter conhecimento de uma aplicação móvel sobre o Caminho Português, mais de 55% afirmou que a probabilidade de usarem uma aplicação móvel de apoio à peregrinação seria elevada. Para analisar quais as características que os peregrinos mais valorizariam numa aplicação móvel de apoio à peregrinação a Santiago, foram identificadas três categorias de conteúdos através de uma análise fatorial: Características Gerais do Caminho, Características Turísticas e Culturais e Características Religiosas. Por último, aplicou-se uma regressão linear múltipla que revelou que os conteúdos relacionados com o Caminho e com os elementos turísticos e culturais são os que mais influenciam a intenção de uso da app por parte dos peregrinos. Considerando-se este estudo pioneiro no que concerne à utilização da tecnologia móvel por parte dos peregrinos, poderá revelar-se um suporte importante para os programadores de aplicações móveis, bem como para o desenvolvimento de estudos futuros.
Resumo:
O presente estudo tem por tema as representações de docentes do género masculino que exercem a sua actividade na educação pré-escolar ou no 1º ciclo do ensino básico acerca da sua carreira profissional, num contexto educativo e institucional histórica e socialmente feminizado. A grande finalidade do estudo era abordar e dar a conhecer o serviço desses profissionais, na sequência dos seus contactos com colegas, pais e crianças, e indagar se na perspectiva dos inquiridos, o fenómeno da feminização dos níveis de educação em que laboram pode ser avaliado como um problema ou disfunção social, ou como resultado das políticas educativas praticadas no nosso País, a longo e curto prazo. Como objectivos específicos a que se procurou dar resposta estiveram, nomeadamente, a indagação das razões que poderão ter levado estes docentes a ingressar nas carreiras profissionais em causa, o grau de aceitação que experienciaram nas suas instituições de formação inicial, no mercado de trabalho e nas comunidades em que desenvolvem a sua actividade profissional. Os dados através dos quais se procurou dar consecução a tais objectivos foram recolhidos com base na realização de entrevistas semi-estruturadas a doze docentes da educação básica, sendo seis educadores e seis professores. A análise dos testemunhos dos inquiridos pareceu indicar, por um lado, que os mesmos terão beneficiado, no geral, de um enquadramento profissional não discriminatório e de uma boa aceitação por parte dos colegas, dos pais e das crianças, e, por outro, que, no seu entender, o estado de feminização deste sector educativo é uma consequência natural do contexto político, cultural e social que o País tem vindo a atravessar nas últimas décadas. ABSTRACT; This study is subject to the representations of male teachers who pursue their activities in pre-school education or the 1st cycle of basic education about their career, educational and institutional context in a historical and socially feminized. The major purpose of the study was addressing and raising awareness of the service of these professionals, as a result of their contacts with colleagues, parents and children, and whether, in view of respondents, the phenomenon of feminization of the levels of education may be operating in assessed as a problem or social dysfunction, or as a result of educational policies practiced in our country, the long and short term. As specific objectives to be sought to answer were, in particular the question of the reasons that may have led these teachers to enter the career in question, the degree of acceptance that experienced in their initial training, labour market and communities in which they conduct their business. The data through which we tried to achieve such objectives have been collected based on the performance of semi-structured to twelve basic education teachers, six educators and six teachers. The analysis of the testimonies of the respondents seem to indicate, first, that they have benefited, in general, a non-discriminatory business environment and a good acceptance by colleagues, parents and children, and secondly, that in their view, the state of feminization of education is a natural consequence of the political, cultural and social that the country has been experiencing in recent decades.
Resumo:
La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.
Resumo:
La educación vocacional para los jóvenes que no pueden acceder a la educación formal, cobra cada vez más importancia en la sociedad, ya que los jóvenes al no encontrarse habilitados para su desarrollo económico, se ven en el riesgo de integrarse a pandillas o bien, convertirse en delincuentes comunes, o en el mejor de los casos de formar parte del desempleo del país lo cual no permite el desarrollo económico y social. En vista de la necesidad de formación vocacional, existe hoy en día el interés de organismos gubernamentales, el desarrollo de instituciones u organizaciones que impartan diferentes formaciones vocacionales, impartidas en espacios de tiempo cortos, para poder habilitar vocacionalmente a jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para desarrollarse dentro del mercado laboral. La parroquia Santiago Apóstol en su labor social de elaborar propuestas para beneficio del municipio, gestiona proyectos que apoyen la formación vocacional, que habiliten a jóvenes que por diferentes razones no pueden continuar con su educación formal y se ven en la necesidad de trabajar para poder obtener mayores ingresos familiares. La iniciativa de llevar a cabo propuestas que contribuyan al desarrollo económico del municipio, es apoyada por los diferentes actores locales en el municipio de Nahulingo, como lo es: La Casa de la Cultura, Alcaldía Municipal, líderes de diferentes iglesias y asociaciones de desarrollo comunal, quienes junto con la parroquia Santiago Apóstol, aportan recursos necesarios para poder realizar proyectos sociales y cubrir las necesidades del municipio. Por lo tanto la investigación plantea un estudio que demuestre la factibilidad de la creación de un Centro de Formación Vocacional en el municipio de Nahulingo, para que sirva de herramienta de gestión de fondos a través de entes u organizaciones nacionales e internacionales que apoyen este tipo de proyectos sociales. En el municipio, existe una necesidad insatisfecha que refleja una demanda potencial de formación vocacional entre los jóvenes, quienes manifestaron estar interesados en habilitarse para el empleo o autoempleo, incorporándose así al mercado laboral, y de esa manera contribuir al desarrollo económico familiar y al desarrollo local del municipio; el cual se ha visto limitado hasta la fecha, debido al abandono de los estudios formales y la falta de superación. A través del estudio de mercado se pudo determinar las áreas vocacionales en la que los jóvenes están interesados en formarse: electricista, panadería, mecánica automotriz y corte y confección, coincidiendo con las opiniones de los actores locales en las entrevistas realizadas. Basado en la información anterior se determinó la factibilidad técnica para la creación del Centro de Formación Vocacional, con aspectos importantes como la localización, requerimiento de mano de obra, materiales, maquinaria y equipo necesarios para poder impartir cada formación vocacional a los jóvenes. También se determinó una estructura de costos directos e indirectos los cuales fueron la base para la elaboración del flujo de efectivo proyectado y lograr mostrar la factibilidad económica reflejada por el valor actual neto y la tasa interna de retorno.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.
Resumo:
Natural disasters in Argentina and Chile played a significant role in the state-formation and nation-building process (1822-1939). This dissertation explores state and society responses to earthquakes by studying public and private relief efforts reconstruction plans, crime and disorder, religious interpretations of catastrophes, national and transnational cultures of disaster, science and technology, and popular politics. Although Argentina and Chile share a political border and geological boundary, the two countries provide contrasting examples of state formation. Most disaster relief and reconstruction efforts emanated from the centralized Chilean state in Santiago. In Argentina, provincial officials made the majority of decisions in a catastrophe’s aftermath. Patriotic citizens raised money and collected clothing for survivors that helped to weave divergent regions together into a nation. The shared experience of earthquakes in all regions of Chile created a national disaster culture. Similarly, common disaster experiences, reciprocal relief efforts, and aid commissions linked Chileans with Western Argentine societies and generated a transnational disaster culture. Political leaders viewed reconstruction as opportunities to implement their visions for the nation on the urban landscape. These rebuilding projects threatened existing social hierarchies and often failed to come to fruition. Rebuilding brought new technologies from Europe to the Southern Cone. New building materials and systems, however, had to be adapted to the South American economic and natural environment. In a catastrophe’s aftermath, newspapers projected images of disorder and the authorities feared lawlessness and social unrest. Judicial and criminal records, however, show that crime often decreased after a disaster. Finally, nineteenth-century earthquakes heightened antagonism and conflict between the Catholic Church and the state. Conservative clergy asserted that disasters were divine punishments for the state’s anti-clerical measures and later railed against scientific explanations of earthquakes.
Resumo:
El presente estudio, desde las opiniones de estudiantes secundarios, apoderados/as y docentes de Enseñánza Media –pertenecientes a la ciudad de Santiago de Chile- ha pretendido buscar, delinear y definir un perfil del docente de Enseñanza Secundaria que responda a los rasgos sociales, políticos y culturales encontrados en la sociedad chilena actual (modernos y/o postmodernos o en tránsito entre ambos). La justificación teórica de esta investigación, se ha realizado desde tres áreas de conocimiento. La social y política. Necesitábamos partir y conocer el contexto social y político que está viviendo Chile en la actualidad. La histórico-pedagógica. Un reciente recorrido por el sistema educativo chileno y los cambios realizados en torno a la formación del profesorado nos otorga el conocimiento y la trayectoria de un contexto imprescindible. La educativa, por último. Era necesario ponerse de acuerdo en los términos, en las palabras. Y responder a las preguntas esenciales. Nuestros actores, alumnos/as, profesores/as, y apoderados podrían tener opiniones y visiones muy distintas –no siempre ha sido así- pero ante la posibilidad de dispersión movilizada por la pluralidad de ideas y perspectivas hemos procurado recoger otras claves, las de una Teoría de la Educación. Y lo hemos hecho desde la mirada de algunos autores clásicos, desde la preguntas esenciales, las cuestiones de siempre. A saber, ¿qué es educar? ¿pará qué educar? ¿a quién educar? ¿cómo educar? De alguna manera, la aproximación a estas interrogantes refleja el compromiso valórico y ético de la investigadora con la idea integral de hombre/mujer, con el concepto de persona que trasunta aquello y con la educación como misión, tarea y vocación. Desde estas perspectivas, desde estos contextos se ha partido hacia la cuestión inicial de la búsqueda de un perfil, de un modelo de educador/a que encarne en su estructura personal las habilidades y capacidades que posibiliten el ejercicio de esta vocación con propiedad y en sintonía con las condiciones contextuales de la sociedad chilena...
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementación del soft power de la política exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto económico en detrimento del aspecto político y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este análisis se elabora a partir de la conceptualización hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado características adicionales dadas por teóricos chinos, como la introducción y, fortalecimiento de China a través de la diplomacia pública para la proyección de su imagen internacional, basada en la cooperación y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacífico en el siglo XXI.
Resumo:
Describir el fenómeno de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenómeno social, económico, político y también cultural.
Resumo:
Debido a la problemática del sedentarismo e inactividad física en edad escolar y sus implicaciones en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, surge un interés por realizar análisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemática, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cómo se está llevando a cabo y cómo se entiende la actividad física; por tanto, se planteó en esta investigación un diseño narrativo en el cual se indagó, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prácticas de actividad física que desarrollan 9 docentes de educación física pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogotá, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad física como todo tipo de movimiento humano, así mismo, se evidencia que las prácticas deportivas son las que predominan en el ámbito escolar. En relación con las condiciones sociales, se encontró que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prácticas físicas del estudiante. Las políticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educación física en el currículo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.
Resumo:
El presente artículo busca analizar la formulación del programa “Ser Pilo Paga” (SPP) que hace parte de la política Nacional de educación superior. Para esto, se hará referencia a los conceptos de política pública y su ciclo, enfocándonos en la fase de formulación, para luego explicar las generalidades de la educación superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el análisis de estos conceptos, la observación de datos, estadísticas y entrevistas se logró llegar a la conclusión de que este programa de inclusión es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusión del derecho a la educación de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestión focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.
Resumo:
El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.
Resumo:
HERNÁNDEZ, Leydi Nayla Montoya. Melhoria da atenção ao pré-natal e puerpério na UBS/ESF Vila Rica, Santiago-RS. 2015. 112f. Trabalho de Conclusão de Curso (Curso de Especialização em Saúde da Família) - Departamento de Medicina Social, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2015. A atenção ao pré-natal de baixo risco e assistência puerperal devem está inserida às ações programáticas da Atenção Primária à Saúde (APS), e o processo de trabalho dos profissionais atuantes na Estratégia Saúde Família (ESF) com a missão de desenvolver ações de promoção e prevenção voltadas para a atenção à saúde das comunidades. A USF Vila Rica está situada em na cidade de Santiago-RS, possui uma população de 3.395 usuários cadastrados em sua área de abrangência, sendo que 1804 desses usuários são do sexo feminino e 1591 do sexo masculino distribuídos em 6 micro áreas. O projeto de intervenção desenvolvido na unidade teve como objetivo geral melhorar a atenção ao pré-natal e ao puerpério da área de abrangência da unidade, esse foco de intervenção foi priorizado devido ao fato do período gravídico e puerperal ser uma fase em que ocorrem importantes alterações orgânicas e emocionais na mulher que podem tornar a sua saúde vulnerável a agravos, necessitando de uma assistência voltada para a promoção da saúde, prevenção, diagnóstico e tratamento precoce de doenças, essa assistência encontrava-se fragilizada no serviço. A intervenção teve duração de 16 semanas e as ações planejadas foram desenvolvidas sem intercorrências, foi priorizado o monitoramento do número de gestantes e puérperas cadastradas no Programa de Pré-natal e Puerpério da ESF, no qual a equipe utilizou como protocolo o Caderno de Atenção Básica, n° 32: Atenção ao pré-natal de baixo risco, do Ministério da Saúde (BRASIL, 2012). Quanto à melhoria da cobertura, ao término da intervenção foram acompanhadas 43 gestantes e 10 puérperas (100%) residentes na área de abrangência da unidade realizaram o acompanhamento de pré-natal e puerpério. Percebe-se que todas as ações planejadas no projeto de intervenção e desenvolvidas nesse período já estão totalmente incorporadas à rotina da ESF, mas será necessário o aperfeiçoamento de alguns aspectos. Palavras-chave: Atenção Primária à Saúde; Saúde da Família; Saúde da Mulher; Pré-natal; Puerpério; Saúde Bucal.