1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
Los dos objetivos principales son: 1. Explorar la conexin entre el tipo de relaciones de trabajo entre profesores predominante en varios centros educativos y diversas variables organizativas. 2. Analizar el tipo de relaciones de trabajo y el patrn de cultura profesional predominante entre profesores en dos centros de EGB.. Marco terico: Cap. I. La escuela como organizacin. Cap. II. El trabajo conjunto entre profesores. Parte emprica: Estudio 1. Estudio descriptivo de las relaciones de trabajo entre profesores y algunas variables organizativas que las condicionan. Estudio 2: Se trata de un estudio de casos. Concretamente se estudiaron dos centros con relaciones de trabajo entre profesores diferentes: uno en el que predomina el 'aislamiento' y otro con 'cierto grado de colaboracin'.. Estudio 1. Respecto a las relaciones de trabajo entre profesores, parece que las relaciones de colaboracin no son algo frecuente en los centros de EGB que componen la muestra. La cultura organizativa dominante parece ser la cultura de la tarea /un 72; /. El tamao del centro no parece estar relacionado con el tipo de relaciones de trabajo dominante. La poltica institucional parece estar relacionada con el tipo de relaciones de trabajo. La organizacin de espacios y tiempos parece estar tambin relacionada con el tipo de trabajo conjunto entre profesores. El apoyo material parece estar relacionado tambin con esta variable. Los tres aspectos ms directamente relacionados con el trabajo conjunto son la existencia, disponibilidad y organizacin del uso de las mquinas para realizar copias. En cuanto a la variable organizacin interna del profesorado, los tems relativos a la continuidad y efectividad de las reuniones de los grupos formales, parecen estar relacionados con el tipo de relaciones de trabajo entre profesores. Respecto a la variable formacin y apoyo al trabajo en equipo, slo el 32,4 por ciento de los profesores manifestaron haber recibido formacin sobre el tema de grupos de trabajo. Estudio 2. Aunque trabajen en el mismo centro, los profesores tienen perspectivas distintas acerca del centro. Cierta estabilidad en la plantilla de profesores de un centro es condicin necesaria, pero no suficiente, para permitir el desarrollo de una cultura organizativa. Esta afirmacin tambin es aplicable a los equipos. Las funciones formales de los departamentos tienen un carcter instructivo y la coordinacin tiene una direccin vertical. Las funciones de los ciclos tienen un nfasis formativo y la coordinacin es horizontal. En los centros estudiados, las jefaturas se ocupan por la necesidad administrativa de cubrir el puesto, no por iniciativa propia. La jornada lectiva de los profesores de primaria es muy larga en contraste con el tiempo disponible para tareas de preparacin individual o grupal..
Resumo:
Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiogrficas y didcticas de la historia y la enseanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que particip una profesora como 'sujeto' de investigacin: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociacin: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigacin; b: Primera fase; se centr en la recogida de datos para llevar a cabo la descripcin y representacin del pensamiento historiogrfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemolgicas y didcticas), a travs de sucesivas entrevistas de carcter semiestructurado. Se recopil informacin precisa para para reconstruir la biografa de la profesora como un factor que contribua a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didctico de aqulla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vdeo y notas escritas), la unidad didctica que constituy la secuencia de anlisis que sirvi de soporte para analizar los aspectos de la prctica docente de Julia; d: Tercera fase: consisti en un anlisis contrastando entre el pensamiento historiogrfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigacin, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la informacin disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiogrfico. 3. Debates. 4. Diario de investigacin. 5. Observacin y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestin, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretacin e interiorizacin personal de la amalgama de teoras sobre el hecho histrico. La profesora posee un modo particular de ensear la Historia, como resultado de su formacin universitaria docente y los efectos de su socializacin profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxin. La forma de ensear la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de ensearla, existe un intenso flujo de comunicacin. La comunicacin entre las concepciones historiogrficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carcter heterogneo de cada uno de sus componentes, as como de la relacin entre s. La explicacin que se propone de la compleja relacin encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orgenes, epistemologas y escenarios de construccin; b. El carcter contingente de la activiacin de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en funcin de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relacin terico-prctica..
Resumo:
Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qu medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el anlisis, comprensin y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cmo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categoras para el anlisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construccin de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institucin versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos especficos; etc. B) Categoras para el anlisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currculum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones ldico-afectivas, encuestas y guas. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relacin voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitim su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciacin de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracteriz por la colaboracin entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propsito de facilitar la resolucin de problemas en el centro. El asesor actu como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relacin de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves ms importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcion ayuda directa tenan como finalidad iniciar procesos de capacitacin profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreci en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisin del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determin el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Dilogo, discusin, y crtica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenci claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguan valores muy diferentes. La escuela no se conform con los xitos parciales que se iban obteniendo. La participacin progresiva de familias y alumnado configur un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participacin, implicacin en la toma de decisiones, etc. dot al profesorado de un alto grado de identificacin personal con el proceso de mejora. El proceso comenz liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicacin fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que persegua la creacin de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creacin de la comisin de comunicacin confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendi a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las caractersticas de una cultura democrtica.
Resumo:
La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigacin de determinar Cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atraccin, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos especficos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodologa es la investigacin y anlisis de caso, estudiando una organizacin relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de informacin secundarias como que aporten a los resultados. El anlisis arroja una brecha entre la teora y la utilizacin de comunidad, donde la organizacin la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compaa, donde se encontr que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compaa, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compaa rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratgico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones ms efectivas y rentables.
Resumo:
En el siguiente trabajo se plantear una investigacin de tipo descriptiva en donde se pretende investigar la estructura organizacional en Procafecol Colombia de una de las ms recientes reas de la compaa, se trata del rea de Sostenibilidad. La idea principal de esta investigacin es tener ms conocimiento sobre el rea, entendiendo el por qu de su surgimiento hace menos de un ao, la divisin y coordinacin que existe, cmo sta se relaciona con el resto de la compaa haciendo que se logre un cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organizacin. Debido al poco conocimiento sobre la estructura organizacional de la nueva rea de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, se plantea una investigacin descriptiva, que permita entender cmo se divide y coordina el trabajo en dichas unidades, y como stas se relacionan con el resto de la organizacin y cul es la visin y misin de sta para poder llegar a ser un rea fundamental y exitosa dentro de la organizacin.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.
Resumo:
Introduccin: La disminucin de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusin, es conocido como fenmeno de no reflujo, se observa despus de la reperfusin, su presentacin oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la poblacin y de los criterios diagnsticos, dicho suceso es de mal pronstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 das posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrn implementar terapias preventivas. Metodologa: Estudio de casos y controles pareado por mdico que valor el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razn 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clnica San Rafael de Bogot, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevacin del ST (IAMCEST) fue la nica variable que mostr una asociacin estadsticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 36,7). Discusin: El fenmeno de no reflujo en esta poblacin se comport de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.
Resumo:
Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relacin de cmo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeo que pueden tener en su relacin con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeo financiero y otra informacin de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lgica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podran beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relacin con la comunidad.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin diagnstica es analizar los factores que han dificultado la incursin de Colombia en la Regin de Asia Pacfico. As pues, se busc explicar cmo la falta de consenso para aumentar el nmero de pases miembros en APEC, ha sido la principal razn que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. As mismo, se hizo un anlisis sobre los lineamientos de poltica exterior colombiana y la forma en que el diseo de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la poltica exterior estadounidense. En tercer lugar, se analiz cmo el poco despliegue institucional colombiano en la regin asitica ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se busc verificar la forma en que Colombia podra aprovechar los mecanismos de integracin regional alternos a APEC para incursionar en la regin, por ejemplo la AP.
Resumo:
La proscripcin ms comn est dada en trminos de impedir a los gobiernos el otorgamiento de subvenciones a los empresarios y en general a los exportadores, equiparando aquellas, las ms de las veces, con los beneficios o incentivos tributarios
Resumo:
Es necesario que los Especialistas en Ejercicio Fsico adopten posturas frente a esta problemtica para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevencin, destacando la importancia de incluir el componente de actividad fsica, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad fsica y la adopcin de estilos de vida saludables, facilitar la implementacin de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevencin de factores de riesgo cardiovascular. La socializacin de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemtica de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo fsicamente sino tambin laboral y econmicamente, pero que puede ser intervenida de manera econmica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad fsica como medio principal de una salud integral.
Resumo:
Desde hace ya varias dcadas, y como consecuencia lgica de la creciente importancia de la planeacin para los procesos de gestin y ejecucin de proyectos, los expertos han venido desarrollando numerosos procedimientos para la programacin
Resumo:
Aproximacin a los temas y principios fundamentales que subyacen en el derecho urbanstico, desde la norma jurdica, como expresin de una potestad estatal, y desde la propiedad, como manifestacin de un derecho con rango y proteccin constitucional,
Resumo:
Esta monografa de grado rene en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio pblico de televisin),
Resumo:
Las transferencias constituyen el mayor porcentaje de ingresos ordinarios de las entidades territoriales, es pertinente efectuar un anlisis comparativo, para determinar hasta qu punto el nuevo esquema puede afectar el proceso de descentralizacin