999 resultados para HERNANDO OCAMPO
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Reflexiones sobre los aspectos más destacados de la literatura fantástica y sus principales representantes, a raíz de la célebre Antología de la literatura fantástica, un volumen de cuentos comentados, publicado en 1940, en colaboración entre Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
Resumo:
Se realiza un análisis de la novela Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, donde se abordan los siguientes aspectos: la estructura, el tiempo, la presencia del autor en la obra, el tema del incesto, el mundo social, las costumbres, las creencias y los fenómenos fantásticos. Con ello, se pretende comprender el gran acontecimiento que supone la aparición de esta obra en la historia literaria de la lengua castellana.
Resumo:
Se analiza la relación y las diferencias entre la lengua castellana propiamente dicha, y la norma andaluza. En primer lugar se habla de la fijación del concepto de dialecto que se produce en el siglo XIX. Pero se destaca el hecho de que las cuestiones lingüísticas no encajan bien en límites rígidos, por lo que la noción de dialecto debe tener unas amplias miras. Por otro lado se analiza el origen histórico del actual estado lingüístico, que destaca por su complejidad. Posteriormente se señala que el objetivo primordial es aclarar algunos aspectos relevantes del consonantismo, ya que optar por la totalidad de las características del dialecto no es abarcable. Se comienza por estudiar la f inicial latina, que se sigue por las realizaciones de la s implosiva. Posteriormente el autor se ocupa del yeísmo y de la r y i implosivas. Como aspectos finales se trata la nasalización y las diferencias entre b y v. Para terminar se sistematizan un conjunto de conclusiones generales.
Resumo:
Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.
Resumo:
Se estudia la teoría de grafos en relación con el teorema de Euler. La teoría de grafos se refiere a la teoría de conjuntos relativa a las relaciones binarias de un conjunto numerable consigo mismo. Esta teoría posee un vasto campo de aplicaciones en Física, Economía, Teoría de la Información, Programación Lineal, Transportas, Psicología, e incluso en ciertos dominios del arte. Se pretende realizar un trabajo que sirva como seminario optativo para los alumnos de COU, que presente a los alumnos un teorema clásico de geometría mediante la teoría de grafos, un aspecto bastante olvidado en los programas. Se utilizan los métodos y el lenguaje de la teoría de grafos para demostrar el teorema de Euler, que liga caras, vértices y aristas de un poliedro regular. Para todo ello en primer lugar se sistematizan una serie de conceptos previos, se analizan las propiedades de distintos tipos de grafos, y por último, se realizan demostraciones.
Resumo:
Se reflexiona sobre las fuentes que utiliz?? Miguel de Cervantes para escribir la tragedia renacentista El cerco de Numancia o La Numancia, hacia 1585, sobre la derrota de la ciudad celtib??rica frente a los romanos en el II a. C. Se barajan como fuentes m??s probables, la Cr??nica de Ambrosio de Morales y la de Flori??n de Ocampo y otras versiones italianas de obras cl??sicas.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química
Resumo:
Se realiza una aproximación a los conocimientos técnicos que son indispensables poseer si se quiere comprender cómo lograr una belleza personal. Se incluyen algunos ejemplos de procesos que se estudian en peluquería y estética y que tienen su fundamento científico.
Resumo:
Se propone la inclusión de una lección sobre cómo se elabora un cosmético, en la unidad didáctica de cosmetología de los estudios de Tecnología de peluquería y estética, para hacer comprender a los alumnos el concepto de emulsión. Se analizan los tipos de cosméticos, los riesgos que pueden provocar a los usuarios, la composición, los tipos de emulsión, y una práctica sobre como elaborar una fórmula de leche limpiadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Ayuntamiento de Sevilla cede al Ministerio de Educación Nacional el Palacio de Castilleja de Guzmán, del arquitecto Juan Talavera, en el que se instalaría la 'Casa de Santa María del Buen Aire', Colegio Mayor para estudiantes hispanoamericanos y morada de descanso de artistas, en donde residirían estudiante becados para dedicarse al estudio de los problemas hispanoamericanistas. Cedió el Palacio renacimiento de la Plaza de América, que se destinaría al Museo Arqueológico del Estado. Otro edificio cedido es el Pabellón Real, en el que quería instalarse el Instituto 'Gonzalo Fernández de Oviedo', Sección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla. Otro edificio cedido por el Ayuntamiento de Sevilla sito en Triana, se destinaría a Escuela de Trabajo. Por último, un terreno situado en el Sector Sur de Sevilla, fue vendido por el Ayuntamiento sevillano al Ministerio de Educación para construir el Colegio Mayor 'Hernando de Colón', para alumnos internos de la Universidad hispalense.