1000 resultados para Formación de maestros de educación especial
Resumo:
Disponer de instrumentos económicos de evaluación de actitudes y creencias de los profesores en relación con la orientación general de la educación, los sujetos con problemas escolares, la posibilidad de su rehabilitación y los estilos de intervención necesarios para lograrla desde el marco teórico, así como para evaluar el autoconcepto del profesor. Crear instrumentos que permitan identificar habilidades docentes relativas a la estimulación cognitiva. Determinar la relación existente entre las actitudes y creencias y las habilidades docentes identificadas. Para los instrumentos de evaluación de habilidades del profesorado: 18 horas de grabación en vídeo, correspondiente a 26 sesiones escolares, dirigidas por 4 profesores y que corresponden a 5 grupos-clase, tres de Educación Especial y 2 a Compensatoria. Para el cuestionario de actitudes docentes hacia la estimulación cognitiva: 650 protocolos entre profesores de Educación Especial y Educación Compensatoria correspondientes a la provincia de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Badajoz. Se han elaborado tanto los instrumentos para evaluar habilidades docentes moduladoras de la facilitación cognitiva, como el instrumento de valoración de las actitudes del profesorado relativas a dicha facilitación. Ambos instrumentos se han validado: el 1 mediante la comparación de los resultados del diagnóstico con un criterio externo, constituido por el crecimiento cognitivo del grupo tras un programa de estimulación. El 2 ha tenido una primera validación proporcionada por el criterio de jueces, que han entendido adecuado el instrumento a los fines propuestos, y correcta construcción a partir de los rasgos de conductas identificadas en el instrumento de observación. Primera parte, instrumentos de análisis de habilidades docentes: el registro de ocurrencia de habilidades estimuladoras del desarrollo cognitivo y la escala de apreciación global parecen válidos y fiables para cumplir la función de evaluación que se le encomendó, siendo más riguroso y fiable el registro de ocurrencia; la escala global puede ser empleada de manera mas económica que el registro de ocurrencia, por observadores que visiten directamente las aulas y sin necesidad de grabación de la sesión; el empleo sólo de la escala de apreciación puede cumplir una función de despistage y pasar al análisis de ocurrencia sólo en aquellas unidades escolares cuyo estudio así lo requiera. Segunda parte: sin terminar.
Resumo:
Analizar y comparar la Educación Preescolar en todos sus aspectos: legislativo, administrativo, económico y formación del profesorado para crear condiciones que faciliten ayudas a la escuela infantil en aquellos aspectos que puedan incidir en la evolución y desarrollo del niño. Comparar la Educación Preescolar de Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido, RF Alemania y Suecia. La comparación del sistema de la Educación Preescolar sigue los siguentes pasos: breve introducción, marco legislativo, desarrollo de la Educación Preescolar, datos estadísticos, fuentes de financiación, administración educativa, formación del profesorado, Educación Especial y participación de los padres. De estos datos se extrae un resumen y se hace un análisis comparativo que lleva a la configuración de un modelo institucional idóneo de Educación Preescolar. La incorporación de la mujer al mundo laboral motivó la creación de instituciones dedicadas a la atención y asistencia infantil, origen de la actual Educación Preescolar. Recientemente, los gobiernos de los países estudiados han ido configurando y diseñando un marco legislativo específico para este período, mediante Leyes generales, Decretos o circulares. Los países coinciden en determinar que los tres años son la edad apropiada para ingresar. Es imprescindible limitar el numero de niños en el aula para potenciar la interrelación directa entre éstos y el educador. El profesor debe poseer la titulación exigida en cada país. Se tiende a repetar el ritmo personal y desarrollo individual del niño, concediendo especial importancia a la actividad lúdica y a integrar niños con deficiencias en este nivel. Es necesaria la participación activa de los padres. El valor de la educación de la primera infancia está adquiriendo cada vez mayor reconocimiento por parte de los gobiernos como elemento que tiene una influencia significativa en la futura evolución de los niños.
Resumo:
Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.
Resumo:
El Anexo I incluye la encuesta realizada a los profesores de Enseñanza Privada Concertada de Castilla y León
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a las exigencias del proceso de Convergencia Europea para la Educación Superior. El trabajo de campo tiene carácter descriptivo acerca de las demandas formativas y competencias profesionales de los maestros de Educación Infantil en ejercicio y por último, se presenta los materiales didácticos elaborados (fichas, guía de actividades) como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para todo ello, se constituye un equipo de investigación, recogida y manejo de publicaciones y materiales diversos en torno a la convergencia europea. Se reflexiona sobre las características de la Universidad y el cambio que se avecina. Se elabora un cuestionario y un protocolo de entrevista para sondear las creencias y percepciones del profesorado en ejercicio sobre la formación del maestro de Educación Infantil. Se reflexiona y se delimita la metodología a seguir y finalmente se elabora un modelo de ficha-actividad que permita guiar la actuación del profesorado.
Resumo:
Se presenta un CD Sobre la Formación Profesional con información general sobre los ciclos, su diseño curricular, su lugar de impartición y aspectos legislativos destinado a alumnos y padres de alumnos que hayan acabado la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. El programa dispone de un menú principal de acceso a cada uno de los temas que trata, cada tema tiene menús secundarios, y éstos a su vez contienen más contenidos en su interior. En el CD se incluyen los siguientes contenidos: El sistema de Formación Profesional; la Formación Profesional inicial/reglada; ciclos formativos que se imparten en Castilla y León; programas de garantía social; ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño; Educación Especial, F.P. y aprendizaje de tareas; legislación; y direcciones de interés. La aplicación se puede utilizar en las unidades administrativas que se relacionan con la información y orientación de alumnos de enseñanza secundaria: servicios de alumnos de Direcciones Provinciales del MEC, de la Junta de Castilla y León y todos los Departamentos de Orientación de los IES.
Resumo:
A través de las cinco ponencias y dos comunicaciones pertenecientes al Simposio sobre el Curriculum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas celebrado en Léon los días 13 y 14 de febrero, se presenta como primer objetivo permitir a los estudiantes para profesores 'aprender a enseñar matemáticas en educación primaria'. Para lograr esta propuesta, es necesaria una renovación en los programas de formación para los profesores, de manera que alcance a especialidades como educación especial e infantil. Además, se pretende reforzar aspectos básicos en la formación del maestro como son la geometría y las relaciones numéricas. Estas cuestiones se convierten en variables importantes que nos indican una situación de renovación y nos sugieren la necesidad de adaptarnos a las demandas de los profesores y alumnos al comienzo del siglo XXI.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Fundamentar teóricamente y estudiar una experiencia socio-pedagógica: un programa de intervención educativa dirigido a deficientes mentales severos. Alumnos del centro público de educación especial Primitiva López. Elaboración de de un amplio marco teórico, análisis de la situación y evaluación global de la personalidad de los alumnos del centro, diseño del programa de intervención, seguimiento durante dos años y valoración de la experiencia. Los alumnos han mejorado lentamente en la adquisición de los objetivos programados en las áreas de competencia social, personal y laboral. La educación de las capacidades residuales, como pueden ser las habilidades manuales, puede ser un medio muy útil para conseguir nuevos avances en los aspectos más deficitarios ya que se realiza una transferencia de estos aprendizajes al resto de las capacidades disminuidas.
Resumo:
Analizar en profundidad la situación de la enseñanza de la educación física en la Región de Murcia que se encuentra con buenas perspectivas de difusión desde la creación de la especialidad en la Escuela de Magisterio en 1990, pero cuya realidad resulta desconcertante ante la falta de cualificación y especialización del profesorado que imparte esta asignatura en la actualidad. Coincide con el universo ya que está constituida por el conjunto de maestros y maestras que imparten la asignatura de educación física en los centros públicos de la Región de Murcia. 291 profesores elegidos por diseño muestral aleatorio simple por cuotas de género y edad de los 458 totales. De la muestra 183 son hombres y 108 mujeres. El proceso central de la investigación lo constituye la elaboración del instrumento (cuestionario) de recogida de información. Se recopiló información mediante la consulta de documentación y de expertos y recogida de información adicional mediante técnicas exploratorias (grupos de discusión y entrevistas en profundidad) Una segunda fase consistió en la celebración de reuniones de trabajo con grupos de maestros realizándose una distribución por zonas geográficas de la región (14 grupos con un total de 132 maestros) En la tercera fase se establece un cuestionario definitivo y se realiza un pretest cognitivo aplicándolo a una pequeña muestra piloto de 60 sujetos para verificar el nivel de comprensión. Correcciones, envío postal a los participantes y análisis de los resultados. Cuestionario de elaboración propia de 37 ítems divididos en seis bloques: variables socio-demográficas de los maestros de educación física de la Región de Murcia, licencias por enfermedad, formación docente, opinión sobre medios e instalaciones, aplicación de contenidos de la LOGSE, actitudes hacia su profesión y especialidad. Insvestigación descriptiva y metodología cuantitativa. De los maestros que imparten EF en la Región de Murcia sólo el 15, 1 por ciento han cursado la especialidad, aunque el 55 por ciento aprobó las oposiciones de la especialidad, oposiciones que se convocaron cuando no existían especialistas. Más del 60 por ciento no han participado nunca en actividades de formación permanente de la especialidad. La mayoría de los maestros opina que la asignatura debe ser impartida por especialistas. Muchos de los maestros que imparten EF piensan que no están suficientemente formados en algunos de los contenidos de la LOGSE: expresión y comunicación y salud corporal. La mayoría de maestros que imparte la asignatura están dispuestos a cambiar de especialidad (casi el 60 por ciento). El perfil de maestro que imparte la asignatura de EF en la Región de Murcia es un varón de mediana edad, funcionario, que no ha estudiado la especialidad, que ha accedido aprovechando situaciones de mejora personal y laboral, que reconoce poseer una escasa formación específica en la materia y no estar preocupado por su formación permanente. Que ocupa un cargo directivo en el centro y que le preocupa escasamente la práctica de la actividad físico-deportiva.
Resumo:
Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.
Resumo:
La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.