998 resultados para Factores subyacentes
Resumo:
Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.
Resumo:
Estudiar el tema de la creatividad desde el campo de la educación escolar y poner de manifiesto la necesidad de procurar una educación que cada vez desarrolle más las capacidades creadoras de los individuos. Doscientos sujetos escogidos al azar de la población escolar de la provincia de Jaen. Cien pertenecientes a colegios privados y cien a colegios estatales. Test de utilizaciones no usuales, test de las consecuencias, test de las figuras incompletas. Diferencia de medias (estadistica inferencial). La escuela no puede resistirse al cambio, aferrarse a funciones rutinarias como dar deberes, corregir, vigilar, calificar. La vida cambia, y las nuevas generaciones luchan por adaptarse a esas transformaciones. Hay que provocar en el niño la necesidad de buscar, de saber, y de crear. El alumno creativo es vivaz, formula más preguntas y no se conforma con lo que el profesor cuenta. Le resulta difícil someterse a la disciplina del aula, a las normas y rutina escolar. El profesor creativo formula más preguntas y más variadas, ilustra con mayor relación de contacto con sus alumnos. Hay que dejar al niño que tantee, experimente, investigue y compare, que su curiosidad le lleve a buscar lo que le es substancial.
Resumo:
Analizar los factores más representativos de la ineficacia docente. Estudiar las cualidades consideradas vinculadas a la eficacia docente. No se han utilizado muestras para la investigación. Análisis documental de investigaciones y publicaciones. Análisis de las fuentes documentales. Los criterios utilizados para la evaluación de la eficacia del profesorado son considerados complejos ya que no dependen en exclusiva del profesor sino también del alumno y las condiciones y circunstancias de cada situación. Existen dificultades para realizar una autoevaluación y una evaluación de la actuación docente. A partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores se considera que los factores a evaluar en el profesor son: a) Personalidad del profesor, b) Rendimiento de los alumnos, c) Actuación docente. Son considerados como factores de ineficacia docente: 1. Factores inherentes a la profesión misma. 1.1. Bajo estatus socioeconómico de la profesión docente. 1.2. Excesiva feminización del profesorado, acceso fundamentalmente de las mujeres al magisterio y lenta incorporación a la docencia universitaria. 2. Factores relacionados con la propia actuación docente: 2.1. Escaso tiempo que el profesor dedica a enseñar, dedicando mucho tiempo al control y a las rutinas administrativas. 2.2. El conservadurismo de los profesores: gran resistencia del profesorado a las innovaciones y a iniciar nuevos métodos y prácticas; se considera que el profesorado frena más las innovaciones que las estimula, encontrando resistencias tanto de tipo profesional, socioafectivas y pedagógicas en el profesorado. Considera que la mayor parte de los cambios son incluídos por influencias externas: lecturas, cursos, sugerencias de compañeros, necesidad de adaptarse a nuevos programas, inspeción. 3. Escasa utilización de la tecnología educativa: Se observa la ignorancia en el uso de nuevos recursos pedagógicos posibles en la enseñanza. 3.1 Duda sobre la eficacia de métodos y sus aplicaciones, o porque les supone una mayor cantidad de trabajo de elaboración de programas y clases. 4. Fracaso escolar y eficacia docente: se observa grandes índices de fracaso escolar en todos los niveles educativos tanto de forma total como parcial que suponen tanto el abandono, repetición de estudios, y escasa promoción. Se constata que la impartición de las clases es fundamentalmente magistral, considerando un escaso porcentaje de alumnos adecuada. No se dispone de un criterio universal de evaluación de la eficacia docente, los criterios de medición han sido criticados como parciales. La profesión docente goza de un estatus socioeconómico bajo a pesar de requerir una alta preparación (los más capaces se dirigen a la empresa y los menos a la enseñanza). Dentro de la profesión docente el salario disminuye a medida que descendemos de nivel. Altas cotas de feminización y descenso de la misma a medida que ascendemos de nivel. Deficiente formación pedagógica del profesorado. Empleo de gran cantidad de tiempo por parte del profesorado en el control de tareas burocráticas, resistencia del profesorado al cambio. Conservadurismo de las práctica educativa, infrautilización de la tecnología educativa disponible. Ineficacia del profesorado, es mayor a medida que la dificultad propia de la materia es causa de fracaso escolar de los alumnos.
Resumo:
Estudiar el aspecto psicológico y psicopatológico de la ortografía y su relación con los factores espaciales. Un total de 255 sujetos, de ellos 116 chicos y 143 chicas comprendidos entre 11 y 13 años, pertenecientes a las distintas clases sociales de Salamanca. Si las perturbaciones que pueden tener los niños en su estructuración del espacio (orientación, dominancia lateral) pueden influir en el aprendizaje de la ortografía y si una perturbación de estos factores les puede llevar a una ortografía defectuosa. Escala de Ortografía Española de Esteban Villarejo Mínguez, y la prueba correspondiente al Factor Espacial del AMPE de Francisco Secadas. La Escala de Ortografía determina cuantitativamente el rendimiento de los sujetos permitiendo comparar los resultados, no sólo con sus compañeros, sino con el tipo medio del niño de su edad. El Factor Espacial corresponde a la capacidad de imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Ninguno de los sujetos tanto varones como mujeres tiene una ortografía perfecta porque todos cometieron alguna falta de ortografía. De acuerdo con el coeficiente de correlación obtenido, la relación entre ortografía y los factores espaciales es efectiva pero relativamente pequeña. Esto permite prever que en caso de perturbaciones espaciales de orientación, dominancia lateral, etc., la influencia de estas perturbaciones sobre el rendimiento ortográfico se daría efectivamente, pero sería muy limitada.
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.
Resumo:
Estudiar la relación existente entre la ortografía y la inteligencia general y entre ortografía y los factores verbales de comprensión verbal y fluidez verbal. 259 sujetos, de los cuales 116 eran varones y 143 mujeres de edades entre 11 y 13 años de edad. Test otis, test de fluidez verbal, test de comprensión verbal, test de ortografía. Correlaciones. En lo que se refiere a inteligencia general: los varones dan una media superior a las mujeres de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en los varones y sus valores se ajustan más a la curva normal. En lo que se refiere a diferencias de medias: las diferencias no son significativas en las diferentes edades, tanto en varones como en mujeres. Las diferencias son significativas entre varones y mujeres. En lo que se refiere a Fluidez verbal: las mujeres dan una media superior a los varones de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en las mujeres. En lo que se refiere a diferencias de medias: los varones dan una diferencia significativa de una edad a otra, es decir aumenta un vocabulario con la edad. En las muchachas las diferencias de edad no dan diferencias significativas en lo que se refiere a las medias. En lo que se refiere a comprensión verbal: no podemos decir de una manera general que las puntuaciones correspondientes a las medias sean superiores en los varones o en las mujeres, en el grupo de 11 años la superioridad es para las niñas, en el de 12 y 13 para los niños. En las puntuaciones correspondientes a percentiles son superiores ligeramente las de los varones. Se ve como aumenta el conocimiento de la palabra con la edad. No son significativas entre mujeres y varones las diferencias en comprensión y conocimiento de vocablos. La correlación hallada entre ortografía e inteligencia general es una correlación alta 0,73. Por lo que podemos afirmar de una manera general que los sujetos inteligentes poseen buena ortografía. La correlación entre ortografía y fluidez verbal es de 0,34. La correlación hallada entre ortografía y comprensión verbal es de 0,57 correlación media. Es en este aspecto donde mayor aplicación puede tener este trabajo porque así como la inteligencia no la podemos modificar y ampliar a nuestro gusto. Si podemos sin mucha dificultad enriquecer el vocabulario de nuestros escolares con palabras nuevas y sobre todo con el significado de las formas nuevas que aprenden.
Resumo:
Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las teorías y definiciones más relevantes acerca del estrés; sus factores causales; las características de las situaciones de estrés; el impacto del estrés en la salud y las alteraciones que provoca, así como la intervención comportamental para su control. Se señalan también los factores y las condiciones que modulan su influencia.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación