916 resultados para ETICA SOLIDARIA
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene en cuenta la complejidad de la comprensión del aborto provocado desde la propuesta psicoanalítica sobre la feminidad planteada por Sigmund Freud durante los años 1930 y que toma en consideración el aporte, a fin de cuentas tardío, de la importancia de la relación preedípica entre la niña y la madre para reorientar toda la escucha y la comprensión del devenir mujer. Con este enfoque teórico se privilegia el vínculo madre-hija en relación a la decisión de la interrupción voluntaria del embarazo. El propósito de esta investigación es abordar el tema del aborto provocado en relación a la feminidad desde la experiencia clínica y revisar los supuestos teóricos psicoanalíticos dejando abierto el diálogo a otras áreas de conocimiento. Es primordial en la investigación de esta tesis la apoyatura en la experiencia, a la que se añade la comprensión de algunos fenómenos históricos y sociales que ayudan a situarnos como sujetos en un momento social determinado respecto al aborto provocado y la feminidad. En ese marco se propone una profundización teórico-clínica que aporte herramientas de trabajo para la atención psicológica y la salud integral de la mujer; en los casos de aborto provocado que contemple la plena realización de los derechos humanos en un marco de libertad y responsabilidad. Para ello se recurrió a una investigación de tipo descriptivo-cualitativo con dos perspectivas, una que analiza el discurso de grupos y la otra de carácter teórico-clínico con una muestra de material de pacientes en proceso psicoanalítico que han pasado por la experiencia del aborto provocado...
Resumo:
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por el cambio físico, intelectual y emocional. Durante este periodo los jóvenes desarrollan la identidad personal que determinará su personalidad adulta. Los adolescentes tienen que enfrentarse a este proceso en una sociedad capitalista en la que impera el nihilismo, caracterizada por el consumismo y la competitividad. La filosofía de Friedrich Nietzsche es esencial para ayudar a la juventud a hacer un ejercicio intelectual en el que cuestionen los valores morales que se quieren imponer para, empleando el nihilismo activo, crear los suyos propios, fomentando así su autonomía y capacidad crítica para ser los actores principales de su vida y evitar ser objetos de manipulación. Al mismo tiempo, Nietzsche proporciona las herramientas necesarias para que los adolescentes aprendan a ver las inevitables dificultades que la vida conlleva, como retos de los que saldrán fortalecidos. La filosofía de Nietzsche en el aula es una propuesta para fomentar en los alumnos un ejercicio intelectual que les ayude a dirigir sus vidas con autonomía, responsabilidad, y superación personal.
Resumo:
El análisis multitemporal permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio. El propósito del estudio fue evaluar el cambio de uso del suelo en el Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente en el período 1993-2011, a través de imágenes satelitales, a fin de determinar el estado de fragmentación del paisaje. Los cambios de usos de suelo fueron derivados de la clasificación de tres imágenes Landsat TM, con una resolución espacial de 30 metros tomadas en febrero de 1993, abril de 2000 y enero 2011. Se realizó una verificación en campo para la identificación de coberturas de suelo y la corroboración en las imágenes satelitales. La fragmentación se realizó con el cálculo de métricas e índices de fragmentación a nivel del paisaje. Los principales resultados muestran que los cambios de uso de suelo están determinados por la degradación antrópica, principalmente en la conversión de la vegetación nativa a espacios agrícolas y la expansión de la ganadería. El crecimiento demográfico y los monocultivos van ejerciendo presión sobre el bosque, transformando zonas de vocación forestal a cultivos agrícolas. Los cambios de cobertura han significado un paisaje fragmentado con diferentes grados de perturbación, que conllevan a una disminución de la superficie de hábitats naturales, reducción del tamaño de los fragmentos y aislamientos de los mismos.
Resumo:
En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
Resumo:
La necesidad que da origen al presente proyecto se relaciona con la ausencia de un tratamiento de la cuestión de la ciudadanía que haga interactuar distintos enfoques filosóficos -el principal indicador de esta carencia es la ausencia de producciones académicas que den cuenta de la complejidad que adquiere la temática si se la aborda desde los problemas que nos proporcionan otras perspectivas filosóficas y políticas-. En este sentido, el problema general del proyecto apunta a hacer discutir diferentes abordajes conceptuales para pensar la ciudadanía. Específicamente, trabajamos a partir de dos enfoques: 1) la discusión entre liberales y comunitaristas y sus actuales derivas y 2) la cuestión de la biopolítica y su relación con la temática de la ciudadanía. Se procura revisar la discusión liberales-comunitaristas propia de las ciencias políticas, interpelándola a partir de conceptos como los de dominación, relaciones de poder, control sobre la vida, disciplina, entre otros provenientes de la filosofía práctica, la teoría social, las ciencias de la educación, etc. Nuestra investigación parte de la hipótesis de que hacer discutir las problemáticas que se disputan liberales-comunitaristas, con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y con los recientes fenómenos biopolíticos, permite un abordaje que atiende a la efectiva complejidad de las prácticas de ciudadanía en nuestra vida en común en las sociedades democráticas contemporáneas. Esto permitirá complejizar los presupuestos con los que tradicionalmente se ha pensado la ciudadanía, a partir sobre todo de los fenómenos socio-políticos más recientes, como los nuevos movimientos sociales, las discusiones acerca de la legislación del aborto y la eutanasia, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar medidas de seguridad que van desde la imposición de fuertes barreras a la inmigración hasta la realización de guerras preventivas. Entendemos que estos, entre otros fenómenos, desafían la hermenéutica tradicional sobre la ciudadanía. Es de esta manera que se buscará comprender los límites y alcances de las ideas de ciudadanía, entendiéndola como un concepto histórico formador de subjetividades. La metodología se basa en una perspectiva interdisciplinaria que proporciona las herramientas para un análisis conceptual de la temática de la ciudadanía. Esta metodología está orientada al desarrollo de un marco teórico que resulte productivo para investigaciones de campo en las ciencias sociales, así como también para la elaboración de un material bibliográfico destinado a docentes abocados a la ciudadanía. Otro de los propósitos fundamentales es el de formar una red entre diferentes equipos de investigación a nivel nacional a partir de las “I Jornadas Nacionales sobre Ciudadanía” y de la organización de un seminario especializado con un profesor visitante.
Resumo:
Un analisi delle problematiche sulla sicurezza e sulla privacy riguardante l'IoT suddivisa nei Layer dei quali si compone, dai piccoli sensori ai fornitori di servizi nel Cloud. In coda anche una breve trattazione delle emergenti questioni etiche e sociali.
Resumo:
Contiene : Bd.1.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El T. II contiene las tablas de la obra completa.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.