1000 resultados para EMPRESAS DE TRANSPORTE - BOGOTÁ (COLOMBIA) – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
80 p.
Resumo:
Objectives: To determine the frequency of vaccination in older adults within the city of Bogotá and to estimate the association with sociodemographic and health factors. Methods: This is a secondary data analysis from the SABE-Bogotá Study, a cross-sectional population-based study that included a total of 2,000 persons aged 60 years. Weighted percentages for self-reported vaccination [influenza, pneumococcal, tetanus] were determined. The association between vaccination and covariates was evaluate by logistic regression models. Results: A total of 73.0% of respondents received influenza, 57.8% pneumococcal and 47.6% tetanus vaccine. Factors independently associated with vaccination included: 1- age (65-74 years had higher odds of receiving vaccinations, compared to 60-64 years; 2- socioeconomic status (SES) (higher SES had lower odds of having influenza and pneumococcal vaccines, compared to those with lower SES); 3- health insurance (those with contributive or subsidized health insurance had higher odds (between 3 and 5 times higher) of having vaccinations, compared to those with no insurance); 4- older adults with better functional status (greater Lawton scores) had increased odds for all vaccinations; 5- older adults with higher comorbidity had increased odds for influenza and pneumococcal vaccinations. Conclusion: Vaccination campaigns should be strengthened to increase vaccination coverage, especially in the group more reticent to vaccination or vulnerable to reach it such as the disable elder.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
29 p.
Resumo:
82 p.
Resumo:
68 p.
Resumo:
60 p.
Resumo:
Nacional e internacionalmente, la sostenibilidad se ha convertido en el punto clave de las grandes organizaciones, sus actividades y los participantes que se encuentran involucrados. Una empresa es sostenible cuando ha encontrado el equilibrio entre el aspecto económico, social y ambiental, logrando sin lugar a dudas éxito y perdurabilidad en el entorno al que pertenece. Es por esto que el principal objetivo de este proyecto es el diseño e implementación de estrategias de sensibilización en valores corporativos para el personal administrativo de OMA, el cual se enfoca en la creación y desarrollo de actividades que permitan la concientización y cambios en el comportamiento ambiental de los colaboradores de la compañía. A partir de múltiples herramientas como conceptos básicos, normatividad y actividades dinámicas se logró informar y capacitar a los colaboradores de la compañía en temas como la importancia del desarrollo sostenible, política ambiental y prácticas ambientales adecuadas dentro del entorno laboral y sus hogares.
Resumo:
La posibilidad de realizar un trabajo acerca de la Compañía en la que cual se labora, implica varias actividades y retos, pues no sólo se trata de la búsqueda y análisis de cierta información que aunque se sabe dónde esta no siempre se sabe por que medios o a través de quien conseguirla con suficiente objetividad. También implica el cuestionamiento personal de cuanto se ha aprendido y de si el tiempo de permanencia en la empresa ha sido o no de provecho. Se tratan además algunos aspectos que podrían estar en desacuerdo con el propio punto de vista o con situaciones que de ser uno el encargado, se manejarían de forma diferente. Se pone a prueba también en todo momento la capacidad personal para la recolección, valoración, desecho y complementación de información que en la mayoría de las ocasiones proviene de innumerables fuentes y personas. Lograr hacer esto, y por último poder presentar un conjunto de descripciones y análisis que concuerden entre si y que mantengan una estructura lógica e intrínsecamente se encadenen unos con otros, es una tarea pocas veces valorada. Nosotros como Administradores de Empresas o Ejecutivos , la mayoría de las veces recibimos la información ya estructurada, redactada y filtrada. Tomamos decisiones con base en esta, pero son otros los que hacen esta labor. Es importante conocer siempre los dos lados de la moneda y esta es una ocasión para ello, es correcto utilizar la información en beneficio nuestro y el de las empresas para las cuales trabajamos, pero estamos la mayoría de las veces capacitados para presentarla y exponerla de tal forma que pueda ser utilizada en la toma de decisiones ?.... este es el interrogante. Considero que un trabajo de estas características permite dar respuesta al mismo. Este trabajo se refiere a una Empresa que se desempeña en la industria de la Tecnología de Información. Para ubicar al lector, esta industria es aquella que fabrica, distribuye y ofrece los servicios relacionados de todos los productos que tienen que ver con el manejo de información. Este manejo de información abarca otras industrias tales como la industria de computadoras, la transmisión de datos, las telecomunicaciones y la propia en la cual se ubica ORACLE, el almacenamiento de datos; transformación y manejo eficiente de información y soluciones automatizadas para procesos comerciales e industriales. La tecnología de la información es una industria relativamente nueva pues data tan solo de tres a lo máximo cuatro décadas y esto en los países más desarrollados. En el tercer mundo puede decirse que comenzó realmente hace 15 años con la implementación a escala de grandes supercomputadoras.
Resumo:
El compromiso laboral entre los trabajadores y las organizaciones es uno de los activos con mayor poder explicativo para consolidar un alto desempeño e incrementar la productividad. Para lograr eso es fundamental conocer cuáles son las vocaciones de los trabajadores actuales y futuros y de qué manera estas motivaciones de carrera encuentran articulación con la misión y la visión de la compañía. El problema es que las empresas fallan sistemáticamente en este proceso. El modelo de anclas de carrera (ac) de Edgar Schein es una metodología que permite conocer cuáles son las motivaciones de carrera de los individuos. Este documento tiene como propósito establecer un vínculo entre las ac y los procesos de selección, vinculación, y retención del capital humano en un contact centre que se desempeña en Bogotá, Colombia. Para alcanzar este propósito, se implementó el modelo de ac en una muestra de 116 trabajadores del área de gestión de esta compañía. El informe presenta el análisis de resultados y las propuestas sugeridas por los autores a la gerencia de la compañía.
Resumo:
Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.
Resumo:
Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición, generan efectos negativos en el trabajador y en la organización. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los síntomas de estrés en médicos de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2014. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a médicos generales de una IPS de la ciudad de Bogotá. Las variables incluidas fueron socios demográficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatología asociada al estrés. Se contó con la información de la batería de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Protección Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el país. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y síntomas asociados al estrés, se utilizaron pruebas de asociación Chi cuadrado o análisis de correlación según la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categorías se utilizó la prueba Anova de una vía. Se consideró un nivel α<0.05 como significativo para las pruebas de hipótesis. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 años (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el género predominante el femenino con el 58,6%. Se encontró una asociación significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatología asociada al estrés (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrés con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrés y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los médicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejándose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrés. Por lo anterior, se propone la realización de acciones de mejora dirigidas a la prevención, así como a la intervención de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.