1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
Este documento contiene una descripcin del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos aos, este sector experiment una contraccin de la demanda como resultado de la recesin mundial, las altas tasas de desempleo y la dbil motivacin para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinmico, que incluye la forja, la fundicin, el mecanizado, la tapicera, los sistemas elctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que ms se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las bateras y las partes elctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Adems, las ventas de autos presentaron cifras rcord el ao pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el ao 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se estn absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la lnea de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el anlisis inicialmente se hizo una recoleccin de informacin cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un anlisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarroll un estudio de imitacin de las prcticas de las empresas y se contrast con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratgico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentracin del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realiz un anlisis de las fuerzas del mercado con la metodologa de anlisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran nmero de empresarios para hacer diagnsticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentacin, por diferenciacin o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por ltimo, se hizo un anlisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.
Resumo:
Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.
Resumo:
La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los ms importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesin social. Hay, en consecuencia, una serie de categoras histricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carcter preliminar de sistemas de representacin cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras acadmicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Catlica de Colombia, el cual trabaja para la consecucin, desarrollo y ejecucin de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensin, concibiendo la educacin como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral, presentndose ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres.
Resumo:
En este artculo, se plantea el problema de si puede considerarse a la educacin como un derechofundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusin como tal derechoen la Constitucin en el captulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradicionessobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentalesson nicamente los derechos liberales civiles y polticos. Y el liberalismo social concibe quelos derechos fundamentales son, adems de los derechos liberales civiles y polticos, los econmicosy sociales. En la parte final, se hace una reconstruccin del desarrollo del derechoa la educacin en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas crticas alproyecto de reforma de la educacin superior y unas sugerencias con miras a proponer a laeducacin como un derecho fundamental.
Resumo:
In concordance whit permanent global and local changes in superior education, not only in Colombia but in the world, and having in account the relevance of pedagogical actions and their incidence in the students cognitive level, its necessary analyze and to reflect about the mecanism involved in the learning processes, in order to improve the curriculums and inside of them, the teaching methodologies, pedagogy an didacts that promote better the students cognition. In the present article an analysis is made of teaching methodologies developed in Institutions of superior education with subsequent learnings that not always facilitate the cognitive development of the student, as well as a proposal of educative innovation elements aimed to guide the teachers into a careful consideration of their pedagogical practice.
Resumo:
Este artculo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formacin administrativa y, en particular, a los programas de administracin de empresas. El inters surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formacin administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solucin de los ms relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solucin desde sus campos propios de desempeo. El documento intenta identificar tales problemas sociales, as como la manera como las instituciones de educacin superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solucin.
Resumo:
El presente artculo es parte de una investigacin en proceso cuyo objetivo es analizar las polticas educativas y de ciencia y tecnologa en la educacin superior en pases de Amrica Latina, con el propsito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstculos que enfrentan alumnos y profesores para una integracin regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a caractersticas predominantes de la situacin geogrfi ca, tambin se presentan el producto interno bruto y el ndice nacional de precios al consumidor de cada pas, donde se observan aspectos que podran limitar la movilidad y el intercambio acadmico.
Resumo:
Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educacin Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipacin con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensin de los futuros posibles. Por tanto, el propsito de esta investigacin se fundamenta en la realizacin de un estudio que permita la construccin de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontologa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al ao 2020. Para esto se desarroll la metodologa basada en los planteamientos de la Prospectiva estratgica de Godet (1997), a travs de tres (3) etapas: el Anlisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontologa, relacionadas con la construccin del Escenario apuesta, catalogndose como herramienta para el direccionamiento estratgico y toma de decisiones.
Resumo:
esta investigacin se enfoca en la aproximacin histrica de la educacin en fisioterapia, con el fin de tener un acercamiento conceptual al planteamiento de conocer si el fisioterapeuta de la Universidad del Rosario cumple con las caractersticas para ser o no un educador y de esta forma contribuir con la reflexin permanente del programa que permita orientar acciones que favorezcan el desarrollo y calidad del mismo.
Resumo:
los principios y valores constitucionales y siguiendo el debido proceso. Calidad: se refiere al derecho que tiene el educando de recibir la enseanza adecuada para lograr los fines y propsitos de la educacin; para ello ya se ha avanzado en cuanto al diseo de estndares mnimos de calidad para cada una de las asignaturas en primaria y en bachillerato; y en educacin superior, se va en camino de asegurar la calidad a travs de la acreditacin de cada uno de los programas profesionales que ofrecen las instituciones de educacin superior, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, lo mismo que con la acreditacin institucional de cada Universidad. c) Obligacin (tambin derecho) de definir los contenidos del currculos escolares: en este preciso caso es donde mejor se revela el Estado como docente. d) Obligacin de vigilancia y control: con ello se busca asegurar que la prestacin del servicio de educacin, ya prestado por el mismo Estado o ya por los particulares, se haga en las condiciones y con los requisitos que exige la prestacin de todo servicio pblico.
Resumo:
En su sentido ms sencillo, la evaluacin conduce a una opinin fundada en que algo es de un cierto modo. No tiene porque llevar a una decisin respecto a una determinada forma de actuar, aunque hoy da a menudo, pretende tal cosa.
Resumo:
Quiero con esta propuesta colocar en su verdadera dimensin a la oficina de educacin mdica del HOK, que sirva de apoyo a todo lo que tiene que ver con los procesos de formacin y educacin mdicas y a sus reas afines
Resumo:
Introduccin: El ausentismo es considerado una problemtica de inters en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el mbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institucin de salud de Floridablanca (Colombia) en el ao 2014 y los factores laborales y de satisfaccin asociados. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realiz un muestreo por conveniencia, se aplic una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfaccin laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calcul la prevalencia del ausentismo y el promedio de das de duracin; tambin, se realiz un anlisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontr una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del rea asistencial de 15.7%, con una duracin promedio de 5 das; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre el rea de desempeo, el estrato econmico y el nivel acadmico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontr asociacin con la satisfaccin laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaucin debido al tipo de muestreo, stos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; adems, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfaccin laboral.