1000 resultados para Dialectologia castellana
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas
Resumo:
Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar los límites predictivos del rendimiento académico al final del ciclo inicial de EGB. Se compone de 155 niños en el curso 1982 del Colegio Salesiano San Antonio Abad, de Valencia. En edades comprendidas entre los 5 y 6 años. La muestra había sido sometida en Preescolar a una batería de tests y posteriormente al final del primer ciclo de EGB. En este diseño ex post facto se analizan las variables independientes: percepción espacial, percepción temporal, memoria inmediata, inteligencia no verbal, conocimiento de conceptos verbales de contenido, capacidad para una seriación elemental de números. Como variable dependiente, el rendimiento en el área de Matemáticas y Lengua castellana. Cuestionario para los padres; test reversal; matrices progresivas de Raven; prueba de organización perceptiva de Santucci; cubos de Kohns Goldstein; estructuras rítmicas de Stamback; test Boehm de conceptos básicos; test del árbol; test dibujo de la familia; test dibujo de la casa; prueba de seriación numérica; pruebas de rendimiento: lectura, escritura, cálculo y grafía. Análisis factorial. Análisis de regresión múltiple Stepwise. Análisis de sendas. Paquetes BMDP Dixon and Biomedical y SPSS de Ciencias Sociales. Análisis de correlaciones. La predicción de rendimientos es multivariada al ser la conducta síntesis de multitud de incidentes y presiones sobre el individuo. La covarianza entre Matemáticas y Lenguaje es alta ya que el niño no separa nunca el aprendizaje de estas dos áreas. Los tests aplicados en Preescolar tienen diferente validez predictora en cada área. Las pruebas que miden factores cognoscitivos tienen menor validez predictora que los de rendimiento. El Reversal tiene su máxima validez en la predicción de la aptitud lectora y calificación del Lenguaje, la copia de figuras lo tiene en la predicción de las notas de Lenguaje, las estructuras rítmicas en Matemáticas, al igual que los cubos de Kohns y el test de Boehm. El Raven tiene su máxima validez en Lenguaje y Matemáticas. Las pruebas de personalidad tienen a esta edad un valor predictivo nulo, mientras que las pruebas de rendimiento pasadas a inicio del ciclo tienen alta validez predictiva de las calificaciones finales del mismo ciclo. Las variables que miden rendimientos académicos tienen un mayor valor predictivo. Las técnicas pedagógicas aplicadas en Preescolar invalidan muchas de las pruebas psicotécnicas con alto nivel de percepción, mientras que las aplicadas en los dos cursos iniciales de EGB compensan las deficiencias madurativas que arrastran al inicio del ciclo. La predicción del rendimiento de un curso puede hacerse con los datos de origen de esa etapa escolar o con la evaluación continua, pudiéndose suprimir el examen final.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El modelo educativo de la Instituci??n Libre de Ense??anza adopta pautas pedag??gicas alternativas en el espacio y el tiempo. Se analiza su inter??s por la arquitectura de las escuelas, se describen las construcciones escolares con influencia de las ideas de la Instituci??n, que son las escuelas de Navalcarnero en Madrid y el proyecto de edificio de la sede de la Instituci??n en el Paseo de la Castellana de Madrid, que nunca lleg?? a construirse. Se trata la extensi??n de la influencia institucionista en la arquitectura escolar as?? como la Oficina T??cnica de construcciones escolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
Este proyecto se ha puesto en práctica en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Lerma (Burgos) y ha sido organizado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura. El objetivo principal de la experiencia ha sido: aprovechar los acontecimientos públicos de la celebración del Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas (exposiciones, conferencias, documentales, folletos informativos, etc.) para profundizar en una época como el Renacimiento. Como metodología han tenido en cuenta los materiales observados en: las exposiciones, medios audiovisuales (películas relacionadas con la historia del Renacimiento) y literarios (obras o fragmentos literarios). Se ha elaborado una carpeta del alumno en la que se han incluído todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso (ficha de lectura del libro El Enigma del Maestro Joaquín, Glosario de todos los términos específicos del Renacimiento, trabajos relacionados con personajes de la época, mapas, resúmenes, etc.) y que han utilizado para la evaluación que ha sido bastante positiva destacando que el alumno ha trabajado los contenidos desde distintas perspectivas..
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado. Se adjuntan el manual del profesor y el cuadernillo de actividades. También localizable en: CFIE de León. Biblioteca, Plaza de San Francisco, 11, 24004 León, tfno: 987-259698 987-259700, fax: 987-849711
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de 3 profesores del CENEBAD de Ávila, buscando como finalidad estudiar el folklore de Ávila, recogiéndolo directamente del medio en el que se transmitió de unas generaciones a otras con el intento de recuperar la memoria colectiva del pueblo. Conexión con el nuevo Diseño Curricular Base. Dar pautas a profesores y alumnos para la recogida y clasificación de las diversas manifestaciones folklóricas en la infancia. Establecer las conexiones del folklore con el nuevo Diseño Curricular Base marcado por la LOGSE, en concreto en las áreas de la Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística- Música, Plástica, Dramatización- y Educación Física. Desarrollo de la experiencia: el proyecto tiene una duración de un año dividido en 3 fases de realización. Primera.- Recogida de materiales en las zonas de la provincia. Segunda.- Análisis, tanscripción musical y clasificación de muestras seleccionadas. Tercera.- Adaptación a los niveles de la Educación Infantil y Primaria, conexión con los elementos del Diseño Curricular Base de dichos niveles: objetivos, contenidos, actividades y sugerencias metodológicas para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales recogidos son muy abundantes y diversos. No está publicado..
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado por un grupo de trece maestros del colegio público Pons Sorolla de la localidad de Lerma, que imparten docencia en educación primaria. Objetivos planteados: crear paquetes de actividades Clic que desarrollen contenidos curriculares sobre la comarca y la comunidad autónoma, adaptados tanto a segundo como tercer ciclo de educación primaria; crear paquetes de actividades sobre contenidos del área de educación física para los tres ciclos de educación primaria. El proceso parte de la configuración de tres equipos de trabajo: educación física (cinco participantes), conocimiento del medio, segundo ciclo (cuatro participantes) y conocimiento del medio, tercer ciclo (tres participantes), así mismo la maestra de educación musical elabora actividades para el segundo y tercer ciclo y posteriormente se incorpora un maestro para la elaboración de las actividades del área de matemáticas. Una vez organizados se recopila información para la posterior elaboración de materiales relativos a las diferentes áreas através del manejo de programas de tratamiento de imagenes y sonido. Los contenidos abordados son: localización de Castilla y León en España, mapa físico, climas y paisaje, fauna y flora, mapa político, actividad socioeconómica, población, testimonios y herencias del pasado, juegos y actividades deportivas, folclore y música castellana. Las actividades se organizan en bloques de localidad (Lerma), comarca (Valle del Arlanza), provincia (Burgos) y comunidad (Castilla y León). Los resultados son: paquetes de actividades Clic para las áreas de conocimiento del medio (segundo y tercer ciclo) y educación física (primero, segundo y tercer ciclo) para educación primaria; así como un paquete de actividades para el área de matemáticas (tercer ciclo) no contemplado en el proyecto inicial. Las actividades han sido elaboradas, pero aún no se han puesto en práctica en el aula. Se han utilizado los siguientes programas y herramientas informáticas: MS-Paint, Saint Shop Pro; Nero 6, Cool Edit. Trabajo no publicado.