936 resultados para Designer de Moda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulación básicos en Química. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y más atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos químicos y sus estructuras. 2) Sistema periódico de los elementos. 3) Valencia iónica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulación de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulación de hidruros y óxidos. 7) Nomenclatura y formulación de ácidos. Se aspira a dominar las formulaciones clásica, sistemática y de Stock, excepto en los ácidos, que sólo se aprenderán según la nomenclatura clásica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcalá de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos químicos a través del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Química como para habilidades informáticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadísticamente. Se elabora una gráfica de frecuencias con el número de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parámetros característicos de media, moda, varianza y desviación típica. Se facilita a los alumnos material didáctico de formulación práctica, para el que se utilizan los cuatro primeros capítulos del libro 'Formulación Práctica de Química', escrito por los autores de la investigación. Se expone el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formulación química a través de la utilización de la aplicación informática 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristóbal Lara López, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicación del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dónde se encuentra la lección se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando así lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador sólo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluación final al alumnado. 1) La mayoría de los alumnos no sabía escribir a máquina y desconocía el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluación con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un interés general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la máquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con él. 3) El aprendizaje a través del ordenador provoca que el alumno muestre mayor interés y concentración en el tema que se está estudiando. 4) Los gran mayoría de los alumnos adquieren una base aceptable de formulación química. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de más tiempo y más ordenadores para alcanzar los niveles mínimos. 6) Los alumnos que muestran mayor interés ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones máximas. 7) Se demuestra que el uso didáctico del ordenador es muy útil en el aprendizaje de la formulación química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el balance provisional de una experiencia de Educación Sexual en el ambiente escolar. Indicar los criterios e ideas para la creación de una dinámica de trabajo. Ofrecer, mediante el método audiovisual, ayuda, información y búsqueda conjuntas a los padres, alumnos y profesores de un centro. Varias experiencias con profesores, padres y alumnos de EGB. En el primer tomo se analizan los elementos fundamentales de un programa de Educación Sexual y se desarrolla el método audiovisual de Educación Sexual con sus bloques de unidades. Se incluye también un apéndice de experiencias y material de trabajo, donde se ofrecen 4 experiencias de Educación Sexual y se muestran elementos de material realizado y obtenido de grupos de trabajo. El segundo tomo se estructura en 4 partes: A/ Seminario de Educación Sexual para profesores donde se trata de mostrar una línea de trabajo metodológica y coherente con el concepto de Educación Sexual preconizado. B/Programa de Educación Sexual para padres que tiene por objeto abordar uno de los procesos más importantes y significativos del desarrollo de la experiencia global. C/Programa de Educación Sexual para adultos donde se ve el seguimiento de la experiencia a través de varios cursos de EGB. D/Análisis y recuento de los recursos utilizados. El autor se siente satisfecho de los logros del programa de Educación Sexual y cree que tiene su sitio junto a los esfuerzos por innovar la educación y los sistemas de enseñanza de este país. La Educación Sexual no se improvisa, se trabaja. Tiene sus planteamientos filosóficos, no es una moda. Tiene sus contenidos, sus métodos y sus propios recursos. Esta educación tiene su sitio y su lenguaje, su discurso propio. Puede que sea un reto y un desafío. Es, antes que otra cosa, una metodología y una búsqueda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la herencia biológica y la evolución de los seres vivos desde una perspectiva constructivista. Tres muestras de estudiantes de: primero de BUP (13-15 años), cuarto de ESO (14-16 años) y COU (17-20 años), para realizar la exploración de los conocimientos previos. Total: 177 alumnos, sin aplicar técnicas de muestreo. Con el grupo de cuarto de la ESO se realizó la intervención didáctica y, entre éstos, se escogió al azar una submuestra de 32 alumnos para la entrevista personal. La investigación se desarrolla en tres fases. En la primera se selecciona la muestra de estudiantes y se realizan las entrevistas previas a la elaboración de los cuestionarios iniciales y aplicación piloto y las entrevistas en profundidad para aumentar el conocimiento previo de los estudiantes. Elaboración de un cuestionario de exploración para analizar las dificultades de los alumnos frente a la resolución de los problemas de genética (pretest) de aplicación individual. En la fase dos se concreta la intervención didáctica a través de la planificación, desarrollo y seguimiento de la unidad didáctica diseñada al efecto. Diseño y evaluación de los cuestionarios finales (postest) que se aplicaron inmediatamente después y pasados tres meses de la intervención. Cuestionario (pretest) para cocnocer la situación inicial de los estudiantes en los temas de herencia y evolución. Cuestionario (postest y retención). Los dos cuestionarios combinan preguntas abiertas, de elección múltiple y de elección múltiple con justificación de respuesta. Análisis cualitativo de las respuestasa los ítems agrupados en el bloque refererido a estructuras conceptuales y análisis cuantitativo de los otros bloques: frecuencias, porcentajes, medidas centrales (mediana y moda), dispersión (desviación típica) y rendimiento. Tablas y gráficos. Categorización de respuestas. Los resultados satisfactorios obtenidos con la aplicación de la propuesta de enseñanza pone de manifiesto que los contenidos seleccionados son comprensibles para los alumnos de cuarto de la ESO y que la propuesta de enseñanza se puede desarrollar en este nivel educativo. La variedad de pruebas planteadas a los alumnos con la finalidad de obtener información (pretest, pruebas de aplicación, entrevistas, etc.) ha podido influir en los buenos resultados ya que han propiciado una reflexión añadida a lo largo de la intervención, sobre los contenidos de la unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los periodistas de Murcia capital que están trabajando en los principales medios de comunicación a través del estudio de su situación laboral, analizando de forma principal su formación y las vías a través de las que han llegado al ejercicio de su profesión. Se comparan los resultados obtenidos en un estudio realizado en el año 2003 con los obtenidos en otro estudio similar realizado en el año 2005. Se parte de los datos de una encuesta realizada por la Asociación de Periodistas de Salamanca del año 2002. Estudio descriptivo, con sondeo para la obtención de datos. Encuestas de 2003 y 2005 de elaboración propia. En total se repartieron 160 encuestas repartidas y 48 recogidas en 2005. Se utiliza el programa SPSS 11.5 para Windows. Primero se aplica un análisis descriptivo con el cálculo de moda, varianza y desviación típica. También se utilizan tablas de contingencia para cruzar variables. Las conclusiones se agrupan en torno a seis aspectos: la necesidad de realizar estudios sobre la profesión periodística, la necesidad de compatibilizar la formación teórica con la adquisición de experiencia práctica; superar la precariedad en sus condiciones laborales así como la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida familiar; necesidad de trabajar desde asociaciones y colegios profesionales; tener en cuenta la función social de los medios y la necesidad de informar, formar y entretener con productos de calidad así como las nuevas realidades que presentan medios tecnológicos relacionadas con la democratización de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis sobre la educación de los hijos a lo largo de la historia. 2) Describir la importancia de la familia y su interacción con la escuela. 3) Exponer detalladamente y en toda su magnitud el origen, funcionamiento y desarrollo de la Escuela de padres. Estudio acerca de las Escuelas de Padres como urgente necesidad para hacer de la educación un frente común para la familia y los educadores profesionales. El planteamiento se encuadra dentro de un contexto amplio y ambicioso, como es el de aplicar en toda su magnitud y con todas sus consecuencias el principio de la educación permanente de adultos responsables. El trabajo comienza con una breve introducción acerca de la educación de los hijos a lo largo de la historia, para dar paso al siguiente capítulo dedicado a la familia y la escuela como agentes educadores y la relación que se debe establecer entre ellas. El siguiente apartado está dedicado ya más plenamente a lo principal del estudio: la Escuela de Padres. En él destaca la importancia de las Escuelas de Padres así como los distintos modelos que de ellas hay. Sigue con una definición y el desarrollo de los objetivos generales de las Escuelas de Padres y el desarrollo práctico de una de ellas. Estudio teórico . 1) Hacia principios de siglo los roles del padre y del docente estaban netamente deslindados. Se esperaba que el maestro capacitara el intelecto y enseñara las buenas costumbres. Gradualmente la función del maestro ha ido creciendo hasta el punto de que hoy se espera, no sólo un resultado intelectual, sino también emocional, afectivo y social del niño. Por otra parte la distancia entre alumno y profesor es más estrecha y sobre todo entre padres y docentes. 2) La necesidad de la Escuela de Padres queda patente, ante la aparición de una cultura que cambia rápidamente y en la que resulta muy difícil saber cuales son los conocimientos y habilidades que deben enseñarse. 3) Son muchas las familias que actualmente se encuentran invadidas por la diversidad de conflictos a los que no saben por donde atacar. La mayor parte de los problemas tienen su origen en la dinámica de la vida que nos impone la sociedad en la que nos encontramos. En ella no hay sitio para los niños, ni en las casas ni en las calles, pues todo es propiedad exclusiva de los adultos. 4) Es posible que los niños de hoy maduren más rápidamente o de diferente modo a como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas; los padres no pueden permanecer al margen de este cambio que se experimenta a todos los niveles, sino ponerse a su altura para no quedarse desfasados. 5) A simple vista podría parecer que la escuela de Padres es una moda impuesta por los más esnobistas del momento dentro del ámbito pedagógico; sin embargo en cuestiones educativas hay modas que desde el primer momento se constituyen como urgente necesidad. 6) La escuela de Padres en una de las mejores formas de resolver o paliar los problemas cotidianos de cada familia, pero también es sobre todo una de las formas más idóneas para prevenir problemas. 7) Habría que crear una escuela de pre-padres que se encargaría de informar y pondría al corriente de todo esto, pero también de toda la problemática que subyace al deseo de ser padre. Muchas parejas, quizás, se replantearían la idea y tal vez algunas se echarían para atrás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunar por un lado, el estudio de los procesos cognitivos (procesos de aprendizaje), y más concretamente un área de moda de la investigación cognitiva como es la imaginación, con una de las más modernas técnicas de modificación de conducta: el biofeedback. 20 sujetos de ambos sexos estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 19 y 25 años seleccionada al azar. Polígrafo de cuatro canales y feedback auditivo controlado por tensión (vco). Estadística inferencial (análisis de varianzas). No hay diferencias significativas entre el uso de imágenes o de feedback para intentar elevar la temperatura lo que si es significativa es la interacción entre ambas variables independientes. Teniendo en cuenta las seis sesiones hechas al sujeto no hay diferencias significativas a favor de ninguna de las variables independientes. Se ha comprobado el entrenamiento en biofeedback de temperatura después de seis sesiones de entrenamiento. Tomando la quinta y sexta sesión de los sujetos, se observa la influencia del feedback en el cambio de temperatura. No existen diferencias entre sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a es un conjunto de herramientas destinadas a quienes trabajan directamente con personas con discapacidad, como son cuidadores, monitores, educadores???y que necesitan de un apoyo tanto a nivel t??cnico: de c??mo hacer ciertas cosas, de qu?? es necesario conocer para intervenir correctamente; como a nivel personal: son muchos los momentos en los que habr??n necesitado hablar de c??mo se han sentido ante una situaci??n inc??moda, o cuando han cre??do que algo ha funcionado con una persona. En definitiva se trata de ofrecer una serie de recursos que ayuden a los profesionales a proporcionar a un trato libre y respetuoso libre de abuso o negligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a case study that explores the advantages that can be derived from the use of a design support system during the design of wastewater treatment plants (WWTP). With this objective in mind a simplified but plausible WWTP design case study has been generated with KBDS, a computer-based support system that maintains a historical record of the design process. The study shows how, by employing such a historical record, it is possible to: (1) rank different design proposals responding to a design problem; (2) study the influence of changing the weight of the arguments used in the selection of the most adequate proposal; (3) take advantage of keywords to assist the designer in the search of specific items within the historical records; (4) evaluate automatically the compliance of alternative design proposals with respect to the design objectives; (5) verify the validity of previous decisions after the modification of the current constraints or specifications; (6) re-use the design records when upgrading an existing WWTP or when designing similar facilities; (7) generate documentation of the decision making process; and (8) associate a variety of documents as annotations to any component in the design history. The paper also shows one possible future role of design support systems as they outgrow their current reactive role as repositories of historical information and start to proactively support the generation of new knowledge during the design process

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implementació de la Directiva Europea 91/271/CEE referent a tractament d'aigües residuals urbanes va promoure la construcció de noves instal·lacions al mateix temps que la introducció de noves tecnologies per tractar nutrients en àrees designades com a sensibles. Tant el disseny d'aquestes noves infraestructures com el redisseny de les ja existents es va portar a terme a partir d'aproximacions basades fonamentalment en objectius econòmics degut a la necessitat d'acabar les obres en un període de temps relativament curt. Aquests estudis estaven basats en coneixement heurístic o correlacions numèriques provinents de models determinístics simplificats. Així doncs, moltes de les estacions depuradores d'aigües residuals (EDARs) resultants van estar caracteritzades per una manca de robustesa i flexibilitat, poca controlabilitat, amb freqüents problemes microbiològics de separació de sòlids en el decantador secundari, elevats costos d'operació i eliminació parcial de nutrients allunyant-les de l'òptim de funcionament. Molts d'aquestes problemes van sorgir degut a un disseny inadequat, de manera que la comunitat científica es va adonar de la importància de les etapes inicials de disseny conceptual. Precisament per aquesta raó, els mètodes tradicionals de disseny han d'evolucionar cap a sistemes d'avaluació mes complexos, que tinguin en compte múltiples objectius, assegurant així un millor funcionament de la planta. Tot i la importància del disseny conceptual tenint en compte múltiples objectius, encara hi ha un buit important en la literatura científica tractant aquest camp d'investigació. L'objectiu que persegueix aquesta tesi és el de desenvolupar un mètode de disseny conceptual d'EDARs considerant múltiples objectius, de manera que serveixi d'eina de suport a la presa de decisions al seleccionar la millor alternativa entre diferents opcions de disseny. Aquest treball de recerca contribueix amb un mètode de disseny modular i evolutiu que combina diferent tècniques com: el procés de decisió jeràrquic, anàlisi multicriteri, optimació preliminar multiobjectiu basada en anàlisi de sensibilitat, tècniques d'extracció de coneixement i mineria de dades, anàlisi multivariant i anàlisi d'incertesa a partir de simulacions de Monte Carlo. Això s'ha aconseguit subdividint el mètode de disseny desenvolupat en aquesta tesis en quatre blocs principals: (1) generació jeràrquica i anàlisi multicriteri d'alternatives, (2) anàlisi de decisions crítiques, (3) anàlisi multivariant i (4) anàlisi d'incertesa. El primer dels blocs combina un procés de decisió jeràrquic amb anàlisi multicriteri. El procés de decisió jeràrquic subdivideix el disseny conceptual en una sèrie de qüestions mes fàcilment analitzables i avaluables mentre que l'anàlisi multicriteri permet la consideració de diferent objectius al mateix temps. D'aquesta manera es redueix el nombre d'alternatives a avaluar i fa que el futur disseny i operació de la planta estigui influenciat per aspectes ambientals, econòmics, tècnics i legals. Finalment aquest bloc inclou una anàlisi de sensibilitat dels pesos que proporciona informació de com varien les diferents alternatives al mateix temps que canvia la importància relativa del objectius de disseny. El segon bloc engloba tècniques d'anàlisi de sensibilitat, optimització preliminar multiobjectiu i extracció de coneixement per donar suport al disseny conceptual d'EDAR, seleccionant la millor alternativa un cop s'han identificat decisions crítiques. Les decisions crítiques són aquelles en les que s'ha de seleccionar entre alternatives que compleixen de forma similar els objectius de disseny però amb diferents implicacions pel que respecte a la futura estructura i operació de la planta. Aquest tipus d'anàlisi proporciona una visió més àmplia de l'espai de disseny i permet identificar direccions desitjables (o indesitjables) cap on el procés de disseny pot derivar. El tercer bloc de la tesi proporciona l'anàlisi multivariant de les matrius multicriteri obtingudes durant l'avaluació de les alternatives de disseny. Específicament, les tècniques utilitzades en aquest treball de recerca engloben: 1) anàlisi de conglomerats, 2) anàlisi de components principals/anàlisi factorial i 3) anàlisi discriminant. Com a resultat és possible un millor accés a les dades per realitzar la selecció de les alternatives, proporcionant més informació per a una avaluació mes efectiva, i finalment incrementant el coneixement del procés d'avaluació de les alternatives de disseny generades. En el quart i últim bloc desenvolupat en aquesta tesi, les diferents alternatives de disseny són avaluades amb incertesa. L'objectiu d'aquest bloc és el d'estudiar el canvi en la presa de decisions quan una alternativa és avaluada incloent o no incertesa en els paràmetres dels models que descriuen el seu comportament. La incertesa en el paràmetres del model s'introdueix a partir de funcions de probabilitat. Desprès es porten a terme simulacions Monte Carlo, on d'aquestes distribucions se n'extrauen números aleatoris que es subsisteixen pels paràmetres del model i permeten estudiar com la incertesa es propaga a través del model. Així és possible analitzar la variació en l'acompliment global dels objectius de disseny per a cada una de les alternatives, quines són les contribucions en aquesta variació que hi tenen els aspectes ambientals, legals, econòmics i tècnics, i finalment el canvi en la selecció d'alternatives quan hi ha una variació de la importància relativa dels objectius de disseny. En comparació amb les aproximacions tradicionals de disseny, el mètode desenvolupat en aquesta tesi adreça problemes de disseny/redisseny tenint en compte múltiples objectius i múltiples criteris. Al mateix temps, el procés de presa de decisions mostra de forma objectiva, transparent i sistemàtica el perquè una alternativa és seleccionada en front de les altres, proporcionant l'opció que més bé acompleix els objectius marcats, mostrant els punts forts i febles, les principals correlacions entre objectius i alternatives, i finalment tenint en compte la possible incertesa inherent en els paràmetres del model que es fan servir durant les anàlisis. Les possibilitats del mètode desenvolupat es demostren en aquesta tesi a partir de diferents casos d'estudi: selecció del tipus d'eliminació biològica de nitrogen (cas d'estudi # 1), optimització d'una estratègia de control (cas d'estudi # 2), redisseny d'una planta per aconseguir eliminació simultània de carboni, nitrogen i fòsfor (cas d'estudi # 3) i finalment anàlisi d'estratègies control a nivell de planta (casos d'estudi # 4 i # 5).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de diseño se toman decisiones que pueden afectar a la fabricabilidad del producto. Cuando el diseñador es experto, considera las limitaciones, las propiedades y el coste de fabricación en la fase de materialización o de detalle. El problema surge cuando el diseñador no es experto o cuando no hay suficiente información y conocimiento de fabricación disponible. Tomando como referencia la teoría de Diseño Axiomático y las técnicas de DFM, se propone una metodología para identificar, definir y formalizar la información de fabricación que debería estar disponible en el diseño para diseñar para fabricar (DFM). También se propone un prototipo de modelo de información para desarrollar una futura herramienta informática que facilitaría la aplicación de esta metodología y que permitiría guiar al diseñador durante el diseño. La metodología ha sido aplicada a una biela de un motor de combustión interna alternativo (MCIA), y a los procesos que se están usando actualmente para fabricarla: forja en matriz cerrada y forja de polvo de metal.