1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
El siguiente se reifiere al estudio interdiciplinario de las reas geografa, economa, historia y urbanismo, efectuado en el rol de las Ciudades Intermedias en Centroamrica.
Resumo:
Anlisis del impacto capitalista en el campo. Se estudian los procesos de restructuracin territorial a partir del cultivo del caf, consolidacin del sector agroexportador clsico y ocupacin de la frontera agropecuaria de Costa Rica
Resumo:
En este artculo se busca destacar la importancia del ajuste de los modelos mentales organizaciones, dndole un marco histrico ms amplio, como un proceso que, por una parte, no se limita al paso de la artesana a la industria, y por otra, destaca que sus innovadores principios metodolgicos pueden ser muy tiles tambin en la construccin de formas empresariales posindustriales, especialmente los llamados distritos industriales empotrados en el desarrollo endgeno articulado o encadenado regionalmente.ResumoEste artigo pretende destacar a importancia das organizaces modelos mentais, configurao, dando um contexto histrico mais amplo, como um processo, por um lado no se limita a passagem do artesanato, e sublinha que outras sua inovadora principios metodolgicos podem ser muito teis na construco de formas ps-industriais das empresas, especialmente os distritos chamados industriais construdas nas cadeias de desenvolvimento endgeno articulado ou regional.
Resumo:
Streptococcus pyogenes infections remain a health problem in several countries due to poststreptococcal sequelae. We developed a vaccine epitope (StreptInCor) composed of 55 amino acids residues of the C-terminal portion of the M protein that encompasses both T and B cell protective epitopes. The nuclear magnetic resonance (NMR) structure of the StreptInCor peptide showed that the structure was composed of two microdomains linked by an 18-residue alpha-helix. A chemical stability study of the StreptInCor folding/unfolding process using far-UV circular dichroism showed that the structure was chemically stable with respect to pH and the concentration of urea. The T cell epitope is located in the first microdomain and encompasses 11 out of the 18 alpha-helix residues, whereas the B cell epitope is in the second microdomain and showed no alpha-helical structure. The prediction of StreptInCor epitope binding to different HLA class II molecules was evaluated based on an analysis of the 55 residues and the theoretical possibilities for the processed peptides to fit into the P1, P4, P6, and P9 pockets in the groove of several HLA class II molecules. We observed 7 potential sites along the amino acid sequence of StreptInCor that were capable of recognizing HLA class II molecules (DRB1*, DRB3*, DRB4*, and DRB5*). StreptInCoroverlapping peptides induced cellular and humoral immune responses of individuals bearing different HLA class II molecules and could be considered as a universal vaccine epitope.
Resumo:
La Iglesia Catlica en Colombia, particularmente a partir de la Constitucin Poltica de 1991, se ha visto forzada a reformar su relacin con los fieles a fin de no perder adeptos, los cuales, en gran parte, se han vinculado a otros sistemas religiosos que poco a poco han ganado gran protagonismo en el campo religioso. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la relacin de la Iglesia Catlica con sus fieles a travs del rito de la Eucarista en una iglesia especfica de la ciudad de Bogot, a saber, Santa Teresita. Tomamos como eje de anlisis la poblacin joven y, de esta manera, determinamos cul es la forma en la cual la Religin Catlica se acerca a sus fieles, desde esta iglesia en particular a travs del anlisis de este rito especfico, y as, buscamos establecer las posibles funciones que el rito desempea en la vida cotidiana de los jvenes.
Resumo:
Cuatro son los pasos requeridos para la elaboracin de una poltica pblica segn el modelo secuencial sugerido por HAROLD LASWELL (1956) y luego desarrollado por JONES (1970), el primero es la definicin del problema y la construccin de la agenda; el segundo, la formulacin, la decisin o legitimacin; el tercero, la implementacin; y el cuarto, la evaluacin de la poltica pblica. Se presenta en este documento de reflexin un anlisis de las tres primeras etapas en el proceso de elaboracin de la poltica pblica. Como estudio de caso se ha elegido la poltica pblica en salud para grupos tnicos durante el perodo de la alcalda de Luis Eduardo Garzn en Bogot, con un enfoque en derechos humanos. Se utilizaron diversidad de documentos distritales, nacionales, extranjeros, entrevistas semiestructuradas, con el fin de identificar las fortalezas y las debilidades que durante esta primera fase se percibieron en el proceso de definicin del problema y construccin de la agenda gubernamental distrital, e implementacin por parte del gobierno de turno para el perodo 2004-2007, caracterizado principalmente por los programas sociales a favor de los derechos de los ms vulnerables.
Demioergos - experiencia piloto de gestin cultural para grupo estudio de artesanos plateros de Bogot
Resumo:
Intervencin de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organizacin cultural y permitan ampliar los espacios de creacin, comunicacin, confianza y polticas de civilidad.
Resumo:
El Festival Rock al Parque es un evento de inters cultural desarrollado y ejecutado por la Administracin Distrital de Bogot, a travs del cual se fomenta la creacin de propuestas artsticas y se intervienen diversas problemticas sociales utilizando la msica rock como un medio directo para llegar a los jvenes de la ciudad. Este Festival nace en 1995 y se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta el da de hoy. Aunque ha pasado por diversas dificultades, el Festival es un cono representativo de identidad de las bogotanas y los bogotanos. En este Trabajo de investigacin se analiza el Festival Rock al Parque como poltica pblica liderada por la Orquesta Filarmnica de Bogot y su incidencia en tres aspectos de la cultura democrtica, a saber la cultura ciudadana, la participacin ciudadana y la apropiacin del espacio pblico.
Resumo:
Corabastos es la central mayorista de alimentos ms grande de Colombia. El reportaje radial cuenta la historia de tres personajes dismiles de esa gran ciudad, retratando el entorno de la misma, sus problemas y cmo, de acuerdo a sus ingresos, se contrastan sus vidas.
Resumo:
Dadas las favorables condiciones actuales del mercado de los restaurantes en el pas, con un tamao de mercado en Bogot de ms de 4 billones de pesos por ao y un crecimiento ponderado estimado del 7% para los siguientes aos, el Restaurante ACUARELA decide incursionar con una idea fresca e innovadora en el mercado de ofertas gastronmicas en la capital; la necesidad de los capitalinos y sus visitantes de encontrar diferentes opciones saludables y elaboradas con altos estndares de calidad a la hora de comer y un lugar en donde puedan encontrar productos con ofertas de valor diferenciadas, se convierten en motor y eje central de la idea a desarrollar, en dnde los clientes no slo disfrutarn de una excelente comida sino vivirn toda una experiencia diferente e inigualable.
Resumo:
El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.
Resumo:
La modificacin a la Constitucin Poltica de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.
Resumo:
The common vampire bat, Desmodus rotundus Geoffroy, 1810, is a species with an extensive geographical distribution, occurring in a wide variety of habitats. A recent phylogeographical study using molecular markers described a scenario in which this species is formed by 5 distinct geographically circumscribed mitochondrial clacks. Here we studied the craniometric variation of the common vampire bat to assess the amount of subdivision within this species and to test for the possibility of distinct morphological patterns associated with geographical lineages. We used 16 measurements from 1,581 complete skulls of adult D. rotundus representing 226 localities in South America and Mesoamerica. The assessment of morphological diversity between groups was done by the estimation of minimum F-ST values. Overall, the results show that most of the within-species variation is a result of the size component. Both shape data and size data are correlated with geographic distances. Our results favor the origin of biological diversity as the outcome of genetic drift and stepping-stone pattern of gene flow instead of local adaptations to local environmental conditions. The F-ST analyses also support male-biased dispersal. The results give little evidence to support previous suggestions that the common vampire bat may be composed of 2 or more species.
Resumo:
El siguiente documento parte de una revisin documental bsica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolucin de las polticas pblicas en la determinacin y promocin de la prctica de la actividad fsica para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente terico de base que facilita el anlisis en la toma de decisiones en polticas pblicas dirigidas a la promocin de la prctica de la actividad fsica en esta poblacin, tomando como principales referentes las polticas existentes a nivel nacional y distrital.
Resumo:
En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.