1000 resultados para Creación y entretenimiento digital
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación
La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual : aplicación de la técnica DAFO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la perspectiva de la lengua española y del desarrollo y expansión de la literatura en español con motivo de la celebración de la Feria del Libro de 1945. Se muestra como en aquellos momentos existían más de cien millones de hispano hablantes que ofrecían multitud de posibilidades de creación y de difusión de la literatura. España, América Latina, Filipinas, constituían la comunidad hispano parlante y en otros tantos países también existían grandes grupos de personas que dominaban el castellano, como el caso de Turquía, en donde se llegó a cuantificar hasta 34.645 personas.
Resumo:
Se describe la creación y composición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, cuya construcción terminó en 1945. Tiene previstas 16 salas de exposiciones públicas, en la que las colecciones quedarán organizadas para las visitas. Constará de una planta principal y otra de sótanos. Las salas se distribuirán del siguiente modo: Sala I, Antigüedades anterromanas. Sala II, Arte hispánico anterromano. Sala III, Antigüedades romanas, hispalenses y astigitanas. Sala IV, Escultura monumental de Itálica. Sala V, Del Mercurio de Itálica. Sala VI, De la Venus de Itálica. Sala VII, De la Diana romana de Itálica. Sala VIII, Imperial. Con todo, aún quedaría por instalar: la sala de epigrafía hispanorromana, una sala con material funerario de época romana, antigüedades paleocristianas, material funerario procedente de la necrópoli de inhumación de Itálica, Antigüedades visigodas, Antigüedades hispanoárabes y moriscas, Antigüedades góticas y Colecciones de la Edad Moderna.
Resumo:
Se plantea la creación y reproducción de las escuelas de temporada como medio más eficaz para acabar con el analfabetismo en España. Partiendo de la premisa de que en España gran parte del analfabetismo se debe a las malas comunicaciones existentes en las zonas rurales con los centros escolares más cercanos situados en capitales de provincia o en núcleos urbanos más importantes, se piensa que la escuela de temporada se situaría en esas zonas mal comunicadas, con un gran número de población escolar y post-escolar, cuyo curso comprendiera de noviembre a mayo y que se impartiría por un Maestro y Maestra con clases de adultos durante los seis meses.
Resumo:
Estudio sobre los orígenes y evolución de la Documentación Pedagógica en España, cuya primera aparición data de 1882, año en el que se crea el primer Museo de Instrucción Primaria. Se describe la creación y funcionamiento del Museo Pedagógico Nacional, en 1882. Continua describiendo la sucesión de misiones pedagógicas, cuyos orígenes datan de 1907. También se analiza el Instituto 'San José de Calasanz' de Pedagogía, creado en 1941 y cuyo fin primordial era el estudio e investigación de la Pedagogía y su historia, metodología, organización docente y cuantos problemas estuvieran ligados a la educación nacional. Seguidamente, se analiza la documentación pedagógica en relación con la Ley de Educación Primaria, la sección de documentación del Ministerio de Educación Nacional y por último otros servicios de documentación como: la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid; la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y otros centros hispanoamericanos como el Servicio de Documentación Pedagógica de Caracas en Venezuela y el Centro de Documentación e Información de Colombia.
Resumo:
Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: Memoria, Documentación y anexos (Ejemplar de un carnet del bibliobús y Ejemplar de una hoja de registro de los préstamos de libros en el biblobús)Premios Nacionales 2001 a la innovación educativa. El ejemplar con R. 139733 está incompleto, sólo v. 1 y folleto anexo
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye memoria de actividades llevadas a cabo durante el proyecto
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa en el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.17. Contiene el Proyecto, la memoria final del proyecto y cuatro cuadernillos con actividades del alumnado: Caperucita; ¿De qué tienes miedo?; Nuestros miedos
Resumo:
Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.
Resumo:
Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.