998 resultados para Brasil. Congresso Nacional. Câmara dos Deputados. Centro de Informática
Resumo:
Análisis de la política exterior brasileña de Fernando Henrique Cardoso y Luis Inácio Lula da Silva con respecto a la región y cómo esto favoreció la relación con Colombia, permitiendo la Cooperación Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnología militar
Resumo:
Las lesiones causadas por el tráfico automotor cada día han tomado mayor importancia en salud pública dado a sus efectos nocivos sobre la salud. La mortalidad y morbilidad por lesiones de tráfico siguen siendo un 13 problema grave en muchos países con subestimaciones importantes por las deficiencias en los registros y notificación. A nivel mundial las estimaciones de mortalidad anual por lesiones de tráfico arrojan cifras cada vez mayores; para 1980 el cuarto de millón de defunciones calculado ascendió a 856000 para el año 1990 y a 885000 para 1993i.
Resumo:
.
Resumo:
Para entender mejor la situación actual de la Beneficencia de Cundinamarca, es necesario explicar su origen y su funcionamiento desde su fundación, especificando los antecedentes que han deteriorado las finanzas de esta Entidad Estatal.
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el Índice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital físico y distancian aún más las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las políticas de salud en las zonas rurales y en políticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
Introducción: La de uveítis pediátrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis en la Fundación Oftalmológica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmológica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis, 51.8% niñas. La edad promedio de presentación fue de 10.1 años. La uveítis posterior fue la más frecuente (57.8%), siendo más común de aparición insidiosa (87.5%) y crónica (78.1%). La etiología más frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la agudeza visual de la uveítis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparación con la uveítis posterior (20/417) y panuveítis (20/209) (p <0,05). Discusión: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las características clínicas de la uveítis en pacientes pediátricos en Colombia, donde las uveítis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorará el conocimiento de la uveítis en nuestro medio, así como es un instrumento para el desarrollo de políticas públicas para la población pediátrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.
Resumo:
Realizar el proyecto de una red de informática interna, destinada a la creación de un espacio de formación del profesorado de la provincia de Paraíba, Brasil, permitiendo la participación a alumnos de los distintos establecimientos de educación fundamental para poder utilizar la red como vía enriquecedora y formativa. Que sea una propuesta real, factible y asequible para poder llevarla a cabo, una propuesta viable, en el área de las nuevas tecnologías, adaptable al entorno educativo hispano. Destinatarios: alumnos de enseñanza fundamental que, orientados por sus docentes, podrán acceder a través de la red a la información de interés educativo; podrán compartir, elaborar y divulgar información mejorando los procesos de aprendizaje. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. La investigación recoge el marco teórico sobre el que se basa el proyecto, muestra la evolución de los avances Tecnológicos en la sociedad; las nuevas tecnologías son herramientas, objetos de aplicación de la práctica educativa, recursos que nos revelan mayor amplitud de las posibilidades educativas, permiten nuevos planteamientos de proyectos de enseñanza y aprendizaje. Analiza las características de los centros educativos de esta región, la provincia de Paraíba, indicando algunos problemas previsibles respecto a la puesta en práctica del proyecto. El proyecto de red desarrollado presenta el ámbito de actuación y los cambios que han de realizar los centros educativos para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; trata de estimular en el profesorado y alumnado el máximo potencial que ofrece la red para la solución de problemas y orienta el perfeccionamiento del aprendizaje; revaloriza los aspectos culturales de los grupos más desfavorecidos teniendo presentes tanto las necesidades locales como regionales. El ordenador ofrece nuevas posibilidades en la educación, es un medio a incluir en las escuelas para lograr la disminución de las distancias entre las diferentes clases sociales. Es necesario que el profesorado conozca las posibilidades que ofrece en el ordenador para que las pueda incorporar en su práctica diaria, en la mejora de los procesos educativos. El proyecto planteado se vinculará con las iniciativas estatales desarrolladas en Brasil en el sentido de formar al profesorado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del ámbito de la educación. Para lograr los objetivos propuestos en dicho proyecto no es necesaria la colaboración y el compromiso del profesorado participante tratando de llevar a la práctica los objetivos planteados.
Resumo:
Se trata de formar alumnos con los recursos necesarios para manejar adecuadamente situaciones relacionadas con las drogas. Otros objetivos son: desarrollar actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre y fomentar la participación en la prevención de drogodependencias de la comunidad educativa. Dentro de las adaptaciones propuestas para el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular incluye objetivos generales, adecuación de objetivos, programación de actividades escolares y objetivos y contenidos por áreas y ciclos. Concluye con las propuestas de intervención y temporalización para padres, alumnos y profesores y con la evaluación del proyecto. Colabora el Ayuntamiento, el MEC, el Plan Nacional sobre Drogas, el Centro de Profesores y varias asociaciones culturales y deportivas.
Resumo:
Se trata el proceso de formación de los Centros Didácticos Nacionales en Italia, organismos autónomos cuya misión genérica es la de atender en todo los referente a actividades de carácter pedagógico y didáctico. Los centros creados hasta este momento son siete: Centro Didáctico Nacional de Estudios y Documentaciones, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Materna, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Elemental, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Secundaria, Centro Didáctico Nacional para los Liceos, Centro Didáctico Nacional para la Instrucción Técnica y Profesional, y Centro Didáctico Nacional para las relaciones entre la Escuela y la Familia. Se analizan las secciones, la organización, las actividades desarrolladas y las publicaciones creadas en cada uno de ellos, actuando como mediadores entre la Administración Central y las distintas escuelas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge en este trabajo la colección madrileña de romances de ciego, que perteneció a Don Luis Usoz y Río y que en 1837 donó su viuda a la Biblioteca Nacional. La colección está formada por cuatro tomos que agrupan unos 600 pliegos. Aquí se presenta el primer volumen que permite tener una idea de la afición que hubo en España durante más de cinco siglos del XV al XX por los pliegos de cordel, sencillas canciones narrativas. La serie más extensa que incluye es la impresa en el taller madrileño de José María Marés entre 1845 y 1850 aunque el tramo más completo es el comprendido entre 1846 y 1848. En una primera parte se incluyen preliminares sobre el papel de los pliegos, en el contexto literario donde aparecen, y después se recogen las láminas con la colección. Por último, se incluyen un apéndice de documentación, uno musical y otro sobre libros e impresos de romances que poseyó Don Luis Usoz y Río..
Resumo:
Este artigo procura revisitar a greve académica de 1907 e integrá-la num cenário de declínio da Monarquia Constitucional e numa conjuntura promissora da nova ordem republicana. Num primeiro momento, aborda-se a origem, o desenvolvimento e as consequências desta rebelião estudantil, enfocando uma multiplicidade de olhares, coevos, de publicistas, escritores e políticos e dando igualmente voz a alguns estudantes que vivenciaram esses acontecimentos. Num segundo momento, procede-se à abordagem das intervenções parlamentares que esta questão académica despoletou na Câmara dos Deputados, com destaque para os discursos eloquentes de António José de Almeida, um dos grandes tribunos republicanos do seu tempo.
Resumo:
Foi com prazer que recebi o convite para participar do XV Congresso Nacional de Museus, promovido pela Associação Brasileira de Museologia, para apresentar as minhas reflexões sobre um tema que considero da maior relevância, qual seja “A Formação do Museólogo e o seu Campo de Atuação”, inserindo-o no tema geral proposto para este evento, “Museu & Museologia para o Século XXI – perspectivas para Países Periféricos”. Agradeço, pois, aos colegas organizadores do evento, pela possibilidade de troca, de avaliação da formação dos profissionais, para a qual estamos contribuindo, ao tempo em que, estamos, também, tendo a oportunidade de avaliar a nossa atuação.
Resumo:
Ethylene is a plant hormone that is of fundamental importance to in vitro morphogenesis, but in many species, it has not been thoroughly studied. Its relationship with polyamines has been studied mainly because the two classes of hormones share a common biosynthetic precursor, S-adenosylmethionine (SAM). In order to clarify whether competition between polyamines and ethylene influences in vitro morphogenetic responses of Passiflora cincinnata Mast., a climacteric species, different compounds were used that act on ethylene biosynthesis and action, or as ethylene scavengers. Treatment with the ethylene inhibitor, aminoethoxyvinylglycine (AVG) caused a greater regeneration frequency in P. cincinnata, whereas treatment with the ethylene precursor, 1-aminocyclopropane-1-carboxylic-acid (ACC) lessened regeneration frequencies. The data suggested that levels of polyamines and ethylene are not correlated with morphogenic responses in P. cincinnata. It was ascertained that neither the absolute ethylene and polyamine levels, nor competition between the compounds, correlated to the obtained morphogenic responses. However, sensitivity to, and signaling by, ethylene appears to play an important role in differentiation. This study reinforces previous reports regarding the requirement of critical concentrations and temporal regulation of ethylene levels for morphogenic responses. Temporal regulation also appeared to be a key factor in competition between the two biosynthetic pathways, without having any effects on morphogenesis. Further studies investigating the silencing or overexpression of genes related to ethylene perception, under the influence of polyamines in cell differentiation are extremely important for the complete understanding of this process.
Resumo:
Aim: Changes in skeletal muscle morphology and metabolism are associated with limited functional capacity in heart failure, which can be attenuated by neuromuscular electrical stimulation (ES). The purpose of the present study was to analyse the effects of ES upon GLUT-4 protein content, fibre structure and vessel density of the skeletal muscle in a rat model of HF subsequent to myocardial infarction. Methods: Forty-four male Wistar rats were assigned to one of four groups: sham (S), sham submitted to ES (S+ES), heart failure (HF) and heart failure submitted to ES (HF+ES). The rats in the ES groups were submitted to ES of the left leg during 20 days (2.5 kHz, once a day, 30 min, duty cycle 50%- 15 s contraction/15 s rest). After this period, the left tibialis anterior muscle was collected from all the rats for analysis. Results: HF+ES rats showed lower values of lung congestion when compared with HF rats (P = 0.0001). Although muscle weight was lower in HF rats than in the S group, thus indicating hypotrophy, 20 days of ES led to their recovery (P < 0.0001). In both groups submitted to ES, there was an increase in muscle vessel density (P < 0.04). Additionally, heart failure determined a 49% reduction in GLUT-4 protein content (P < 0.03), which was recovered by ES (P < 0.01). Conclusion: In heart failure, ES improves morphological changes and raises GLUT-4 content in skeletal muscle.