1000 resultados para Atención centrada en el paciente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es identificar perfiles del desarrollo durante los tres primeros años de vida, en niños que han pesado menos de 1.500 gramos al nacer, y han sido seguidos en un programa de Atención Temprana en el Centro Base Maudes desde el año 1993 hasta el año 2005, con una muestra de 905 sujetos.. Para ello se utilizan diferentes pruebas para medir el desarrollo del niño al año de edad corregida y a los dos años de edad real, y se comprueba la evolución de la muestra. Además, se observa la relación existente entre las diferentes características biomédicas de estos niños, informe de alta en enonatología, las diferentes áreas de su desarrollo, y diagnósticos psicopedagógicos, que posteriormente delimitarán su entrada en en una educación infantil, favoreciendo su inclusión en el sistema educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudia la influencia griega en Egipto partir de la recopilación y análisis sistemático de documentación en papiro, epigráfica, literaria y arqueológica, perteneciente al período helenístico-tolemaico.. Se presta especial atención a un elemento concreto, los gimnasios en particular y los centros educativos griegos en general con la finalidad de poder determinar desde el punto de vista social, político, cultural, militar y religioso el grado de integración de la colectividad griega llegada y establecida en Egipto a partir de la llegada de Alejandro Magno.. Es destacable además que este estudio abarca también otros ámbitos mediterráneos cercanos, dada su vinculación política con los Tolomeos que fueron soberanos de Egipto durante aquel período..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende servir de muestra para introducir videojuegos en el aula como un instrumento educativo relacionado con la enseñanza de la escritura. Se parte de las siguientes preguntas: ¿por qué los videojuegos no son utilizados en la escuela?; ¿cómo se puede incorporar estos juegos en el aula?; ¿por qué los adultos rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo?. Para tratar de responder a estas cuestiones, se relacionan los videojuegos con el desarrollo del pensamiento simbólico y narrativo, considerando los videojuegos como instrumentos educativos que pueden facilitar dicho proceso. Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar el papel de los videojuegos como instrumentos didácticos que faciliten el proceso de construcción de narrativas.. Para alcanzar este objetivo se exploran las convenciones implícitas de la narrativa en uno de los episodios del videojuego Tomb Raider. Se analiza la evolución de las narrativas escritas por los niños, en un pequeño y en un gran grupo, después de haber jugado al videojuego. Se solicita a los niños que escriban un guión sobre el videojuego. De este modo, la cuestión principal que guía el análisis de este trabajo en este taller, está centrada en la forma en que pueden usarse los videojuegos en el aula para que los niños sean capaces de construir el guión de una obra de teatro representan posteriormente.. De esta forma la narrativa se convierte en instrumento metodológico y en objeto mismo de la investigación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudia la creación de los centros árabes e islámicos en la Comunidad de Madrid.. Se analizan la organización del centro, el organismo encargado de la gestión del centro, el sistema educativo empleado, asignaturas impartidas y, dentro de éstas, el estudio de las asignaturas de lengua española e historia de España. Se presta especial atención al alumnado femenino que cursa sus estudios en estos centros. La primera parte de la tesis facilita una cronología centrada en el fenómeno de la inmigración en España y en la Unión Europa. También se realiza un análisis de la creación de la Comisión Islámica de España y la labor docente que desarrolla, plasmada en la asignatura de enseñanza religiosa islámica. En la segunda parte se expone el corpus del trabajo. Se dedica un capítulo a cada uno de los centros, en el que se recoge la historia de la educación de las mujeres en los países de origen, y la historia y funcionamiento de cada centro.. Esta parte finaliza con un capítulo dedicado a la asignatura de lengua árabe y cultura marroquí..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación facilita una revisión actualizada centrada en el tema del patrón A de conducta, prestando especial atención a los instrumentos de evaluación y su aplicación a la población estudiantil.. El estudio empírico elaborado analiza la situación factorial de tres de los cuestionarios que son utilizados con más frecuencia en la evaluación del patrón a de conducta y se propone un instrumento obtenido a partir de la factorialización conjunta de los tres cuestionarios mencionados.. En la segunda parte de esta tesis se realiza un estudio de las relaciones del patrón A de conducta con la ansiedad, el lugar de control y el rendimiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los diferentes elementos que constituye el procesamiento del vocabulario en la clase de ELE en general, y sigue el desarrollo del fenómeno didáctico enseñanza-aprendizaje de ELE en el aula búlgara de español. El objetivo de la investigación radica también en el análisis de los problemas relativos a la adquisición del léxico español por los estudiantes búlgaros. La Tesis está organizada en diez capítulos. El primero se dedica a razonar la importancia del trabajo de investigación. El segundo hace referencia al proceso de la adquisición de las LE en general, del cual la enseñanza-aprendizaje del léxico forma un apartado importante. El tercer capítulo responde a la orientación teórico-metodológica planificada en la Tesis Doctoral. El cuarto centra el foco de atención sobre las características básicas del propio proceso de presentar el vocabulario. Es un capítulo más bien de orientación práctica. El capítulo cinco sirve de nexo entre los postulados científico-prácticos y el núcleo de la investigación. El capítulo seis proporciona el auténtico análisis de los datos empíricos extraídos a base de la encuesta que han diseñado con el objetivo de comprobar el grado de dominio del componente léxico por estudiantes de lengua materna búlgara. EL informe concluye con unas reflexiones finales sobre el proceso en cuestión y su funcionamiento en el aula de E/LE, expuestos en el capítulo siete. A continuación, el capítulo ocho indica las referencias bibliográficas. El Apéndice que constituye el capítulo nueve, proporciona tres unidades didácticas. El último capítulo presenta el Anexo que adjunta las sesenta encuestas revisadas de los alumnos búlgaros. En esta investigación se han utilizado encuestas para comprobar el dominio del léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara. La Tesis Doctoral abre un camino de investigación que profundiza en el análisis de la problemática de la enseñanza del vocabulario léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara, adjuntando detalles y contenidos que esclarezcan mejor la esencia de la temática en cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge proyectos de innovación becados en la XIV y XV edición del concurso Investiga a través del entorno y exponlo patrocinado por El Corte Inglés, realizados en los cursos 2000-01 y 2001-02, relativos a la diversidad en las aulas. En una primera parte se presentan las reflexiones y opiniones de expertos, colectivos e instituciones sobre la importancia de la formación integral de los alumnos en la diversidad cultural, religiosa y étnica. Después se incluyen las respuestas a un cuestionario sobre la atención a la diversidad enviado a algunos profesores de centros educativos de la Comunidad de Madrid, las memorias de los diez proyectos becados y la conferencia impartida por Felipe Retortillo Franco en la presentación de la publicación Internet como recurso didáctico del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el tercer premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gu??a pr??ctica que pretende contribuir a la difusi??n en los centros educativos de las situaciones y experiencias que los ni??os cel??acos viven en el contexto de su escolarizaci??n, as?? como el desarrollo del servicio de comedor escolar. Esta gu??a est?? dirigida a directores de centros educativos, profesores, educadores y a todo el personal de la comunidad escolar. Se describe como es la enfermedad, se aportan consejos pr??cticos frente a distintas situaciones que afrontan los menores diagnosticados de enfermedad cel??aca, se habla de las alteraciones que puede sufrir la vida social, de la relaci??n con los amigos o de la relaci??n m??dico-paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación