1000 resultados para Assistència econòmica -- Unió Europea, Països de la
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa
La crisis de las carreras científicas en Francia : sus variantes y mecanismos sociales aclaratorios.
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
Plasmar las aportaciones de tres grandes autores, cuyas teor??as han configurado lo que hoy conocemos como Psicomotricidad: la perspectica psicobiol??gica de H. Wallon, el desarrollo psicomotor y cognitivo de J. Piaget y la perspectiva psicoanal??tica y del desarrollo afectivo de S. Freud. Pilares te??ricos de la Psicomotricidad. Evoluci??n del concepto y aportaciones de los autores mencionados. Los primeros pasos de la pr??ctica psicomotriz se dieron desde la neurolog??a, pasando despu??s a la psiquiatr??a y al psicoan??lisis hasta llegar a su identidad actual. La perspectiva psicobiol??gica, cognitiva y psicoanal??tica, representadas por Wallon, Piaget y Freud, constituyen los pilares te??ricos fundamentales de lo que hoy se conoce como pr??ctica psicomotriz. Como la historia del ??mbito de conocimiento y de trabajo de la Psicomotricidad est?? por hacer, las aportaciones de los tres grandes maestros son piezas clave de una arquitectura que todav??a no ha encontrado su construcci??n definitiva. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de los programas de formación en materia de evaluación dentro del ámbito de las iniciativas de desarrollo de Unión Europea, en concreto IC LEADER+, así como la propuesta de un modelo de evaluación de programas de formación. Se pretende conocer el estado de las acciones realizadas por los grupos de acción local en materia de evaluación de los programas de formación que desarrolla dentro de LEADER+ a través del desarrollo de un modelo de evaluación de programas de formación dirigidos al desarrollo rural dentro de las iniciativas comunitarias como medio para asegurar su calidad y perdurabilidad. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio de la situación actual de la evaluación de los programas de formación en la iniciativa LADER+ centrado en los grupos de acción local de Castilla y León, siendo la población de estudio todos los GAL de dicha comunidad que desarrollen dicha iniciativa durante el periodo de programación 2000-2006. Se realiza una revisión documental y propuesta de un modelo de evaluación a través de una Investigación no experimental basado en un diseño metodológico seccional descriptivo. El trabajo descriptivo se basa en los estudios sobre unas encuestas sobre los datos cualitativos del objeto de estudio. Tras el estudio de las características de la sociedad se aprecia que es necesario someter a los distintos ámbitos sociales a procesos de actualización y adaptación a los cambios tan rápidos que se están produciendo. LEADER siguiendo su principio de innovación, utiliza la formación como uno más de los recursos que se encuentran a su disposición para fomentar el desarrollo endógeno. La formación continua dentro de la que se enmarca la oferta GAL, tal y como se estructura desde Europa, está distribuida en partidas dentro de los diferentes Fondos Estructurales, sobretodo el Fondo Social Europeo, lo que dificulta la fijación de criterios sobre los que actuar. La evaluación educativa está basada en el análisis de todos los momentos en los que se lleva la planificación y desarrollo de la acción formativa extrayendo los datos necesarios para emitir un juicio que permita tomar decisiones oportunas. La actitud positiva de los grupos hacia la implantación de un modelo de evaluación mixta facilita unos esquemas aplicables a todas las acciones formativas.
Resumo:
Estudiar la adquisición de las habilidades motrices en la práctica del esquí de competición. Relacionar las variables psicológicas selecionadas en otras investigaciones realizadas fuera de España y el rendimiento en las competiciones de esquí. Hipótesis estadística alternativa: 'estas seis variables, o al menos alguna de ellas, determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de competición'. Se trabaja con una única muestra, no fue posible realizar un muestreo probabilístico. La muestra está constituída por deportistas, dentro de la población de esquiadores de alta competición, formada por el equipo nacional infantil y juvenil de esquí alpino, dependiente de la Federación Española de deportes de invierno, completada por excomponentes de este equipo y corredores de federaciones regionales. Las razones que motivaron la utilización de esta muestra fueron: a) Posibilidad de agrupar un gran número de sujetos y aplicar pruebas colectivas. b) Responder a la definición de población de deportistas de alta competición. Muestra: 57 sujetos, 36 varones y 21 mujeres con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Variables independientes seleccionadas: Rapidez perceptiva, memoria visual, inteligencia, actitudes, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Variable dependiente: Rendimiento Deportivo. La consideración de estas variables como psicopedagógicas plantea un doble problema por un lado científico (se trata de aumentar los conocimientos relativos a la psicología deportiva) y otro tecnológico (primeros pasos en la elaboración de un programa de enseñanza deportiva asentado en sólidos conocimientos psicológicos). Se considera que las variables analizadas en el proceso de aprendizaje intervienen diferencialmente en la conducta motriz modificándola. Prueba 'Toulouse Pieron' para evaluar las aptitudes perceptivas y de atención, de aplicación colectiva y duración diez minutos. Prueba de medida de memoria: Reproducir al día siguiente de realizar una bajada de slalom, que habían estado entrenando, una reproducción lo más exacta posible del trazado de bajada, la ubicación de las puertas y el perfil del terreno. Puntuación de 1 a 10 compando con un trazado exácto de la prueba. Test D-70, realizado de forma colectiva, para la medida de inteligencia. Diferencial semántico de Osgood para la medida de actitudes hacia el esquí de competición. Análisis de regresión múltiple. Se ha definido el problema planteando la hipótesis alternativa respecto las variables: Atención, rapidez perceptiva. memoria, inteligencia, actitudes y personalidad determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo del esquí de competición, consideradas como variables independientes. La investigación intenta poder predecir con base al conocimiento de los valores de las variables independientes la variable dependiente, rendimiento deportivo. Se ha utilizado como método estadístico el análisis de regresión múltiple, que ha permitido obtener las siguientes conclusiones. Se consideran significativos los coeficientes de correlación entre rendimiento deportivo y las variables independientes: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Destaca el valor de la variable ansiedad, seguida a continuación de excitación e introversión como aquellas que tienen relevancia respecto al rendimiento deportivo; son consideradas poco significativas las variables: Inteligencia e independencia. La variable ansiedad tiene alto nivel de predicción al ser medida junto a inteligencia e independencia. Se rechaza la hipótesis nula para las variables iniciales cuya relación con la variable dependiente ha sido significativa. Se considera que las variables: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de alta competición. Respecto los factores de personalidad, los resultados obtenidos en esta investigación son confirmados en otros estudios. La imposibilidad de efectuar una investigación de tipo experimental en lugar de realizarla correlacional, se considera una línea de investigación para el futuro. Las implicaciones prácticas derivadas de la investigación son las siguientes: Establecer un programa de acción psico-pedagógica que intente mediante técnicas psicológicas, programas de enseñanza deportiva y entrenamiento coherentes reducir la ansiedad de los deportistas, previendo unos resultados mejores. Las conclusiones de esta investigación permiten establecer un criterio de selección de deportistas, observando los datos con cierta prudencia.
Resumo:
Con este trabajo se pretende realizar, dentro de una perspectiva histórica,la profesión del orientador escolar en Brasil, teniendo en cuenta las situaciones de naturaleza socio-política-económica-educativas, que contribuyen en la determinación de la legislación y de su práctica educativa.. Con la intención de realizar un análisis global capaz de situar la profesión del orientador escolar, se incluye la relación entre el orientador escolar y su sistema dentro de un contexto social, y la presencia de una vasta legislación sobre el orientador escolar, utilizándose como punto de referencia del estudio.. En relación a las características del orientador escolar. Una solicitud de los organismos oficiales para que el profesional procurase cumplir y operacionalizar las metas de gobierno tendiendo a las necesidades económicas y sociales proclamadas en la ley. Una constancia establecida entre el gobierno y los profesionales de la orientación escolar. Incorporar los modelos de orientación de otros paises. En relación con la formación del orientador escolar.El proceso evolutivo de formación del orientador en la legislación. Apunta a criterios diversos y diversificados que estuvieran en la legislación hasta 1969, prioridades que tengan en cuenta la reparación del profeional, falta de definición de un modelo de formación basado en las competencias del profesional y sus relaciones prácticas. En relación a la legislación y a realidades de la práctica del orientador escolar. Las normas legales establecidas en el ámbito nacional, no se cumplirán en términos de institucionalización, reafirmación en sus obligaciones en los sistemas de enseñanzaen la escuela. Contradicción entre lo que aparece en la ley -importancia del del orientador- y su práctica en las instituciones escolares que desestiman la entrada de los profesionales en la escuela. La profesión del orientador escolar en Brasil no ha sido suficientemente eficiente y eficaz para el desconocimiento de la importancia del profesional en práctica. Inadecuación de los parámetros legales, búsqueda y aceptación, crítica a soluciones de modelos orientativos de orientación educativa en otros paises. Comprensión del verdadero significado de las actividades..
Resumo:
Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.
Resumo:
Estudiar los textos vocacionales en Ortega y Gasset. Una vocación es una llamada. La vocación total se hace día a día, vocación a vocación. No puede haber una llamada que asegure la tranquilidad durante todos los días de una vida. La vocación tiene que ser constante. Las necesidades individuales y sociales son las que prestan su voz para un requerimiento de personas, pero las necesidades llaman siempre impersonalmente y un reclamo que no va dirigido directamente a una persona concreta puede rechazarse, no dándose por aludido. La vocación es personal, tiene que hacer de lo más íntimo de la naturaleza, pero al mismo tiempo es circustancial. El hombre nacido en una epoca dada, en uno u otro lugar, con unas u otras cualidades o aptitudes está condicionado a una serie de trayectorias de existencia. No nacemos por generación espontánea en un mundo desierto. Se nace dentro de un amor o desamor. Esta será la energia para los primeros pasos, después la vida junto con el datum y la fuerza de la voluntad serán quienes marquen la existencia concreta. Toda vida tiene que ser sincera, fiel en una u otra situación de sí misma. Con el imperativo constante de ser cada vez mejor, porque la vida tiene capacidad para un perfeccionamiento progresivo casi sin limites, requerido no solo por el fondo vital, sino también y principalmente por la convivencia social. La vocación nos tiene y nosotros la tenemos. Nace en nuestra intimidad, pero somos servidores suyos. Ella trasciende nuestras particularidades. Nos mantiene. El hombre es más débil que la vocación y necesita de ella como defensa.
Resumo:
El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.
Resumo:
Se habla de las distintas actividades programadas por la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha para fomentar el valor de la diversidad lingüística y promover el aprendizaje de idiomas entre el alumnado. Se comentan las características de la celebración del Año Europeo de las Lenguas y del nuevo programa de formación en lenguas extranjeras para profesores y alumnos durante los meses de verano.