1000 resultados para ANIMACIÓN (CINEMATOGRAFÍA)
Resumo:
Conseguir que en el Campus Universitario Alavés exista una opción de animación sociocultural, a través de la actividad físico deportiva, de manera que se amplíen las opciones propuestas en este área, a la vez que se fomente el aumento del número de practicantes asiduos, y participantes en las actividades deportivas y/o competitivas realizadas para y por este colectivo. 2508 alumnos del Campus Universitario de Álava. La metodología utilizada ha sido la investigación en la acción, propuesta por el profesor F. Tejedor. Encuesta realizada ad hoc, que consta de 17 preguntas. Porcentajes. Gráficos. Un 87,22 por ciento de los alumnos encuestados está disconforme con las actividades físico deportivas ofertadas años anteriores, mientras que solamente un 12,78 por ciento está conforme con las mismas. Sólo un 19,10 por ciento de los alumnos están federados. Los intereses de actividades físico-deportivas se centran fundamentalmente en natación con un 22,20 por ciento de respuestas afirmativas, seguido del baloncesto con 18,60 por ciento. De los resultados obtenidos por las encuestas, se ha procedido a la realización de una serie de actividades físico-deportivas, dando como resultado un nivel de participación más alto que el conseguido en ediciones anteriores, si bien la imposibilidad por el momento de realizar una segunda fase del estudio, no nos permite cuantificar esa mejora.
Resumo:
Se ofrecen sugerencias que ayuden a los padres y educadores a facilitar el acercamiento de los libros a los niños y a provocar una respuesta positiva de éstos. Con más precisión, los autores se proponen presentar un marco de actuaciones que, tanto en la familia como en la escuela, puedan crear el clima adecuado a la lectura.
Resumo:
Aparece ante nosotros una realidad diversa y plural: no todas las opciones tienen los mismos principios, los perfiles generales de los monitores se diversifican tambien, porque los niveles de exigencia y dedicación, así como los destinatarios de la acción educativa son diferentes. Las escuelas de tiempo libre, pegadas a la realidad estan obligadas a diversificar la oferta formativa tanto como la realidad se va diversificando, o flexibilizar las estructuras, tanto como lo exija la atención a diferentes destinatarios.
Resumo:
Se describe una jornada de animación deportiva en el Parque Grande de Zaragoza, con un grupo de quince niños y niñas entre los que había dos con disminución psíquica. Se aborda la integración de niños con discapacidad en actividades de ocio y tiempo libre.
Resumo:
Si la animación sociocultural se caracteriza, en ocasiones por exceso, por vivir muy pegada al entrono donde se practica, los planteamientos que se hacen, aunque generales, parten de la observación y la experiencia más cercanas.
Resumo:
Se enfoca la lectura como juego y descubrimiento que ayuda a comprender los misterios de la naturaleza y del hombre. A la vez va acompañada de un placer psíquico. Por esta razón el placer del lector es la razón de ser de la obra literaria.
Resumo:
La propuesta de créditos de síntesis desde las aulas de naturaleza surge de la voluntad de ampliar y dar especificidad a la oferta educativa de nuestras aulas. Uno de los objetivos de este tipo de crédito es que el alumno muestre la capacidad de autonomía en la organización del trabajo individual, así como la cooperación y la colaboración en el trabajo en equipo. Reforzar los aprendizajes de las áreas e interrelacionar contenidos son otros objetivos a plantear.
Resumo:
Tomando como base la panorámica actual, especialmente los modelos de otros países de nuestro entorno, y sirviéndonos de las conclusiones de los encuentros de formadores y demás debates llevados a cabo hasta el momento, han salido cuatro opciones con suficiente capacidad inclusiva y fuerza vertebradora como para adecuarse y estructurar a la vez la realidad de la formación de animadores actualmente existente en nuestro entorno..
Resumo:
En este artículo se hace una reflexión sobre el lugar que ocupan los agentes socioculturales, institucionales, asociativos y empresariales en la intemediación sociocultural de nuestros pueblos y barrios.
Resumo:
Campa es una entidad destinada a la formación e intervención de servicios socioeducativos y de animación sociocultural. Tras comentar la incidencia que las nuevas tecnologías tienen para la creación de espacios de formación, se señalan algunos objetivos del programa formativo online de esta institución.
Resumo:
La autora analiza algunos de los componentes básicos de la saga de Harry Potter para explicar su éxito en la literatura infantil y juvenil. Tras comprobar su repercursión en niños y adolescentes, se pueden encontrar interesantes muestras que aprovechan el filón de la magia, como la revista 'Diario de los magos y brujas'. El artículo analiza los últimos números de esta publicación, sobre todo las entregas 18-21, para extraer material aprovechable sobre hábitos lectores.
Resumo:
Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.
Resumo:
Esta guía aporta los datos y orientaciones necesarios para montar y dinamizar un centro de recursos, es decir, para organizar la biblioteca escolar, sobre todo cuando no se cuenta con personal especializado. Presenta, en primer lugar, una breve historia de las bibliotecas escolares para centrarse en sus objetivos más actuales y en las funciones del personal encargado; muestra los pasos necesarios para constituirla: selección, adquisición y revisión del material, catalogación, clasificación, registro, colocación, ambientación, etc. En la parte dedicada a la dinamización, se presentan actividades relativas al sistema de organización, proceso técnico del libro, conocimiento y manejo de distintos tipos de documentos y a la marcha general de la biblioteca. Por último, se ofrece una selección de las obras que pueden constituir el fondo bibliotecario de un colegio. Se incluye además, una bibliografía general con abundante información sobre metodología, legislación, animación lectora, entidades, etc.
Resumo:
Monografía que recoge todos los aspectos relacionados con la Formación Profesional en el ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad, tales como elementos curriculares básicos, formas de acceso, salidas a otros estudios, etc. Se realiza una exposición de la situación de los sectores productivos y se presenta la oferta formativa sobre esta área, estructurada en ciclos de grado superior y programas de garantía social. Se dirige a todos aquellos a los que afecta la reforma acometida en este terreno (padres, alumnos, profesores, trabajadores y empresarios). Incluye un glosario de términos de esta familia profesional. En los folletos se detallan las características de las diferentes titulaciones, especificando las aptitudes y actitudes necesarias, las competencias requeridas, los puestos de trabajo a desempeñar, las actividades que se realizan, el material necesario, el ambiente de trabajo y el plan de formación.
Resumo:
Contiene: I. El proceso de programación de actividades - II. Áreas de actividades