817 resultados para trabajadoras domésticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, que lleva por título El Despido Ineficaz en la Legislación Ecuatoriana, busca, analizar la nueva normativa que regula lo correspondiente a los despidos generados a ciertos grupos considerados vulnerables, que día a día luchan para que sus derechos sean respetados y reconocidos, ya con la Constitución de la Republica se ha generado muchos logros en cuanto a los derechos exigidos por los trabajadores, sin embargo, no ha cesado la arbitrariedad por parte de los empleadores, que sin justa causa, de un día para otro los empleados son despedidos de sus puestos de trabajo. Con las reformas al Código de Trabajo, plasmadas en la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, los dirigentes sindicales, trabajadoras embarazadas y en estado de maternidad, se ven beneficiados, y respaldados jurídicamente, con una especial protección, frente a los despidos, de los cuales han sido víctimas, mismos que se los ha hecho, sin tener motivo alguno. Es por ello, que al desarrollar este interesante tema, que ha sido de gran aporte para el ámbito social, específicamente para el ámbito laboral, es mi labor como estudiante egresada de la Facultad de Derecho, analizar, la normativa con la finalidad de aportar un mejor conocimiento sobre la misma, y porque no decirlo, hacer hincapié, en la amplia protección y reconocimiento de derechos fundamentales que como trabajadores se les garantiza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “ilha” es un tipo de vivienda clandestina para las clases trabajadoras que surge en la segunda mitad del S.XIX, fruto de la necesidad habitacional de una gran cantidad de población que abandonaba el rural en busca de empleo, en la emergente industria de Oporto. Estas viviendas de bajo coste, fueron declaradas insalubres y elementos a eliminar a partir del s. XX, existiendo numerosos planes para demolerlas. Puede ser la hora de cambiar la forma de pensar, definiendo una política de revitalización de los espacios urbanos, paralela a la búsqueda de nuevas formas de ver las “ilhas” y la ciudad de Oporto. El trabajo comienza con la idea de preguntar si la noción de “ilha” tiene algún significado en la ciudad. Saber qué hacen las “ilhas” - si es que lo hacen - que pueda ser útil a la ciudad de Oporto y cómo lo hacen. En respuesta a la problemática identificada se establecen dos objetivos. El primero se centra en Clasificar matrices morfo-tipológicas de las “ilhas” en la parroquia del Bonfim, para así conocer las diferentes formas y tipologías de las “ilhas”, seleccionando tres casos de estudio. Con los datos extraídos poder abordar el segundo objetivo que propone Definir principios para la valorización del carácter distintivo de las “ilhas” en el contexto urbano portuense. La investigación se estructura en siete capítulos, la fundamentación teórica como reflexión del urbanismo reciente, sobre las diferentes vertientes del urbanismo moderno y como éstas han afectado a las “ilhas” y a la ciudad de Oporto. Destaca la morfología urbana como ciencia que estudia la ciudad y el estado del arte que ha ayudado a poner de relieve las investigaciones realizadas sobre el tema en la actualidad. El siguiente capítulo explica la especificidad del urbanismo portugués y como a partir de éste surgen las “ilhas”, una nueva tipología de Oporto. Posteriormente con base en el análisis documental se escoge la parroquia del Bonfim para delimitar el ámbito, analizando tres casos de estudio con los datos necesarios para la obtención de respuestas y desenvolvimiento de las conclusiones finales. La metodología utilizada está dividida en dos fases: una primera fase corresponde con un marco muestral de las “Ilhas” del Bonfim (estudio mayormente cuantitativo) donde se clasifican todas las comunidades “ilha” que componen la parroquia. Y una segunda fase, estudio cualitativo, donde se analizan de manera individual tres casos de estudio, que se seleccionaran según criterios definidos, para después realizar un análisis comparativo. En conclusión, las “ilhas” se integran en una estructura social que las caracteriza, marcada por la arquitectura y apropiación del espacio que simbolizan estos núcleos habitacionales. Son ejemplo de la utilización del espacio público como espacio de convivencia, frente a multitud de unidades habitacionales con espacios públicos descuidados, sin uso, abandonados, espacios donde las personas no se identifican con el lugar convertidas en sobrantes entre los edificios o territorios vacios. Las “ilhas” muestran unos principios básicos para el diseño y la relevancia de un buen sistema de espacios públicos que permitan vivir mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Emprendedurismo se ha impulsado desde el inicio del nuevo milenio, como una herramienta para estimular el éxito de los ideales, fomentando el deseo de creación de empresas para la generación de espacios productivos, que ayuden a obtener ingresos, y que contribuyan al desarrollo económico del país. Debida a la importancia que representa para muchas familias Salvadoreñas, por lo que el equipo de trabajo decidió desarrollar como trabajo de graduación titulado “PLAN ESTRATÉGICO DE FOMENTO AL EMPRENDEDURISMO PARA LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JUVENTUDES (ACJU) QUE CONTRIBUYA AL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DEL CANTÓN EL EDÉN, MUNICIPIO DE SONSONATE”. La investigación se desarrolló con la metodología del método científico auxiliado del Proceso analítico y el Proceso sintético, es una investigación tipo correlativa. Las técnicas e instrumentos de recolección usadas fueron la encuesta por medio del cuestionario, y la observación directa por medio de la Guía de Observación. Según el diagnóstico de la situación actual por medio de la indagación de campo determinó las siguientes conclusiones: Menos de la mitad de los sujetos de estudio no posee un trabajo fijo remunerado, la mayoría se dedica de las labores domésticas las cuales no son remuneradas y al contar con familias numerosas se les es difícil obtener un empleo por la cantidad de tiempo invertido en los cuidados y necesidades de los miembros familiares. La mayoría de los sujetos de estudios cuenta con recursos naturales que pueden ser aprovechados para obtener ingresos adicionales a través de la explotación de la tierra o la crianza de animales. Un poco más de la mitad de la población encuestada mostró iniciativa de iniciar un negocio propio pero se identificaron temores bien marcados para echar andar esta iniciativa por factores como: perder la inversión, la delincuencia, falta de capital y falta de asesoría al respecto. Existe una gran cantidad de personas dentro de la población encuestada que muestra bastantes características emprendedoras aun sin conocer a qué se refiere el término y sin tener conocimientos de cómo iniciar un proyecto. Como equipo de investigación se recomendó lo siguiente: Es necesario que la Asociación Cristiana de Juventudes (ACJU) fomente proyectos enfocados a la elaboración de artículos dentro del hogar, de esta manera favorecerán a aquellas personas que muestran alguna dificultad para laborar fuera de su hogar. Enfocar el uso de los recursos naturales con los que cuentan los habitantes del Cantón El Edén, para su beneficio propio; mediante la creación de programas de agricultura y granjas caseras utilizando la ayuda de capital semilla o la intervención de otras ONG’s. Los proyectos que se deberán enfocar a la población del Cantón El Edén deberán ser creados con el fin de garantizar que motiven a los pobladores. En este sentido se recomienda que sean aquellos que generen un ingreso monetario a través de la elaboración de productos o servicios que se puedan ser ofrecidos en el mercado local del Municipio de Sonsonate, evitando hacer la entrega de colaboración en materiales que los habitantes del Cantón El Edén puedan utilizar para la reventa. Se recomienda la explotación de las características y capacidades emprendedoras en los sujetos de estudio a través de capacitaciones y asesoría para iniciar los proyectos que mejor se adecuen a sus capacidades y recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedente. La ruptura prematura de membranas (RPM) es causa importante de morbimortalidad materno fetal por asociarse a complicaciones riesgosas como la corioamnionitis. Objetivo. Establecer la prevalencia de ruptura prematura de membranas y la vía de terminación del parto según la variante de ruptura. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de 360 historias clínicas de maternas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, durante el 2014. Resultados. La prevalencia de RPM fue del 8.2% (7.4 – 9.05). La edad promedio fue de 24.0 ± 6.2 años entre un rango de 14 a 44. El 46% cursó la secundaria, el 69% se dedica a actividades domésticas y el 61% reside en zona urbana. La rotura de membranas a término ocurrió en el 66%, la rotura prolongada en el 20% y la rotura pre-término en el 12%. El 71% terminó su parto vía vaginal y el 28% mediante cesárea. El parto vaginal fue más frecuente en rotura de membranas a término (P = 0.0005) y la cesárea en rotura pre-término (P = 0.002). En rotura prolongada, la frecuencia fue similar. Conclusión. La prevalencia de rotura prematura de membranas y la vía de terminación del parto, están dentro de las cifras reportadas por la literatura en estudios similares nacionales y extranjeros. Las variantes de RPM no parecen influenciar sobre la terminación del parto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Yemen no hay que ser mayor de edad para contraer matrimonio, ni tan siquiera se exige una edad mínima. Nojoom es obligada a casarse a los 10 años de edad con un hombre que solo busca una mujer joven para complacerse sexualmente y una sierva para sustituir a su madre en las labores domésticas. Un arreglo legítimo según las leyes locales, aceptado por todos, excepto para la pequeña Nojoom. La cineasta Khadija Al-Salami denuncia la situación que viven miles de niñas en su país, sometidas a leyes atávicas que hoy siguen constituyendo una grave violación de los derechos humanos que afecta a los seres más indefensos, los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é analisar as representações sociais do envelhecimento ativo, procurando detetar os impactos das conceções diferenciadas de homens e mulheres idosos. Foi desenvolvido um estudo de coorte transversal. Foram inquiridas 123 pessoas idosas (M=76,84; DP=8,46). Utilizámos para aceder às evocações sobre o envelhecimento ativo a Técnica de Associação Livre de Palavras. As representações que emergiram com maior frequência foram a “família”, “passeio”, “convívio” e “saúde”. Foi possível destacar diferenças na representação social do envelhecimento ativo a partir de um olhar genderizado. Das evocações exclusivas do sexo masculino a evocação proeminente ancora no “desporto”, enquanto no sexo feminino a “atividade doméstica” predomina. Ambos os sexos elegeram a “família” como evocação proeminente na representação social do envelhecimento ativo. As mulheres, refletindo os papéis que desempenharam ao longo da sua vida parecem assumir que um envelhecimento ativo representa a execução das tarefas que sempre fizeram, centrando-se muitas das suas evocações em conteúdos de cariz familista, onde o papel de cuidadoras se destaca. As atividades de carácter instrumental e associadas à esfera privada, como as tarefas domésticas emergem com maior proeminência. No caso dos homens, a componente familista é também evocada, emergindo concomitantemente atividades de lazer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório foi realizado no âmbito do Mestrado em Ensino do 1.º e do 2.º Ciclos do Ensino Básico. Encontra-se organizado em duas partes, a primeira parte referente à Dimensão Reflexiva e a segunda parte à Dimensão Investigativa. A primeira parte consiste na apresentação dos contextos e intervenientes das Práticas Pedagógicas realizadas e na reflexão crítica e fundamentada acerca do percurso e das situações vivenciadas nos contextos de 1.º e 2.º Ciclos do Ensino Básico, que proporcionaram diversas aprendizagens a nível pessoal, profissional e social da futura professora. A segunda parte consiste na apresentação de um estudo de caso acerca dos estereótipos de género de duas alunas e dois alunos do 3.º ano de escolaridade, antes e após a implementação de uma proposta pedagógica, procurando compreender o papel do/a professor/a na promoção da desconstrução desses estereótipos. Deste modo, definiram-se os seguintes objetivos para o estudo: Identificar os estereótipos de género das alunas e dos alunos antes, durante e após a implementação de uma proposta pedagógica; Avaliar se a proposta pedagógica promove a desconstrução dos estereótipos de género das alunas e dos alunos; Compreender o papel do/a professor/a na promoção da desconstrução de estereótipos de género nos alunos. Os dados recolhidos revelaram que a implementação da proposta pedagógica promoveu a desconstrução de grande parte dos estereótipos de género relativos a comportamentos/tarefas domésticas, profissões e brinquedos, manifestados pelos alunos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación cualitativa exploro las formas en que la desigualdad social se proyecta en las intimidades del servicio doméstico. Me intereso por analizar las experiencias y trayectorias de vida de tres mujeres que trabajan como empleadas domésticas en Bogotá, en torno a las tensiones que implican las diferencias sociales entre patronos y empleadas. Por un lado, propongo considerar las experiencias de los procesos de violencias en las trayectorias de estas mujeres como aspectos que marcan de forma contundente la distancia social entre ellas y sus empleadores. Por otra parte, abordo discusiones analíticas en torno a las definiciones de intimidad para comprender las contradicciones, ambigüedades y ejercicios de poder que configuran diferentes situaciones de intimidad en estas relaciones de servicio doméstico. El argumento central de este texto sostiene que en el servicio doméstico se dan múltiples configuraciones de intimidad que están entretejidas por las diferentes formas en que se marcan las diferencias sociales entre las empleadas y los empleadores. Las relaciones de servicio doméstico difieren entre sí en función de las formas de acceder y transferir informaciones privadas entre las empleadas y los patrones, así como según los modos en que se establecen vínculos de confianza y afecto entre ellos. De igual manera, expongo cómo operan las intimidades ilícitas “compartidas” e “individuales” en el marco de la “intimidad pública” de los hogares para los que trabajan las empleadas domésticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los últimos años han venido tomando importancia debido a que están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrés tanto en la población general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de interés cuando de prevención en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrícola y alimenticia ubicada en Chile en el año 2016. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demográficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utilizó el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluación y prevención de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposición psicosocial y de la salud, el estrés y la satisfacción. En el análisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar. En las cualitativas se calculó la frecuencia absoluta y porcentaje, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. RESULTADOS: El mínimo de edad fue de 25 y el máximo de 55 años. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 años y 36-45 años. Se observó que la mayoría de los miembros de esta organización estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registró de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que más se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relación con superiores (52.6%), compañeros (48.8%) y carga de tareas domésticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensión Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a través de la implementación de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que más alto riesgo presentaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo objetiva analisar por que a atividade extrativista não é considerada como trabalho pelas próprias mulheres, pelos membros do seu grupo doméstico e demais agentes sociais entrevistados quando comparado ao assalariado. A pesquisa foi realizada no povoado Vila Paca, Ilha do Marajó ? PA entre 2011 e 2012. A abordagem foi qualitativa. As conclusões mostram que as atividades domésticas e extrativas conformam arranjos de trabalho complementares e flexíveis; o fato do extrativismo ser feito exclusivamente por mulheres influencia no status de não trabalho; e a autonomia para organizar o trabalho influencia nas noções construídas sobre trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aula em Power point narrada na qual são elucidadas as situações de violência domésticas contra o idoso, onde se reconhecem os indicadores da violência contra o idoso, com o conhecimento da legislação pertinente e do conhecimento das redes de apoio, proporcionando uma visão mais ampla ao profissional de saúde da APS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aula em Power point narrada na qual são elucidadas as situações de violência domésticas, explicando a Lei Maria da Penha e as principais áreas de atuação do profissional da saúde.