999 resultados para teoría análisis y crítica de las bellas artes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados obtenidos sobre las características técnicas, dimensionales y de seguridad, atendiendo a los criterios establecidos por la normativa europea y la legislación educativa vigente, tanto de las instalaciones como del equipamiento que las complementa, y cuyo uso suele ser el más frecuente. 93 centros públicos de de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga y 108 profesores. Se han seguido cuatro fases bien definidas: 1) Preparatoria: análisis y planteamiento del problema, búsqueda de documentación, planteamiento de objetivos, diseño, metodología. 2) Trabajo de campo: solicitudes para visitar los centros, llamadas telefónicas. 3) Analítica: establecimiento del proceso de análisis, introducción de datos, análisis. 4) Conclusiva: conclusiones, soluciones e informe final. Encuestas, cuestionarios, entrevistas. Elaboración de un modelo de protocolo para cada uno de los elementos estudiados. Cuestionario que se fue pasando a los profesores de Educación Física que se encontraban en el centro. La técnica ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Son centros que se quedan insuficientes apenas transcurridos un par de años desde su construcción, con la consiguiente escasez y precariedad de espacios, siendo la materia de Educación Física la que generalmente se ve más afectada: se construyen aulas quitando espacios destinados a pistas, o se construye tan cerca de ellas, que los campos se quedan encajonados y sin las distancias de seguridad requeridas; se desvinculan espacios, cortados por una edificación y dejando sin relación unos con otros. Los resultados son, por consiguiente, bastante significativos en lo que a falta de cumplimiento se requiere, respecto a la cantidad de espacios destinados para la práctica de la Educación Física, lo cual nos indica que la materia sigue estando considerada entre las de menor rango a la hora de proporcionarle las necesidades especiales requeridas en el currículum y establecidas legalmente. Sólo tres de los locales destinados a vestuario, cumplen con todos los requisitos establecidos. Como resultado final: ninguno de los 93 centros de la muestra, cumple con todos los requisitos dimensionales y de seguridad, establecidos para los espacios destinados a la práctica deportiva. 1) Los espacios destinados a la Educación Física, son casi siempre los últimos en construirse cuando se acomete la obra de creación de un nuevo centro docente, y los últimos en ser adaptados a los requerimientos mínimos del actual sistema educativo. 2) Respecto a la totalidad de espacios destinados a la práctica deportiva, tan sólo el 17,20 cumple los requisitos establecidos. 3) Se construye sin pensar en los usuarios ni en el uso. 4) Existe diferencia entre las instalaciones destinadas a uso docente y las de uso público. En definitiva, los contenidos aplicados en los distintos centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga, parecen tener un elevado índice diferencial, condicionado por la insuficiencia o no, tanto de instalaciones como de materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en niños, adolescentes y adultos, así como sugiere medidas educativas para un afrontamiento adaptativo. 145 niños, 226 adolescentes y 157 adultos. Se ha desarrollado un diseño de tipo descriptivo que permite conocer la frecuencia, intensidad, percepción de la tristeza en el grupo de iguales, causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en los adolescentes, desde su propia perspectiva . Cuestionarios, test. Son cuestionarios de preguntas abiertas y preguntas cerradas y los test utilizados son: el Test Autoevaluativo de Adaptación infantil (TAMAI), el Test de Aptitudes Escolares (TEA-3) y el rendimiento académico. 1) Los ámbitos más generadores de tristeza son los referidos a 'problemas personales', 'la pérdida de seres queridos y su propia muerte' y 'los conflictos familiares'. 2) Se observa la influencia de las etapas evolutivas y la relación de la tristeza con variables inter e intrapersonales, así como con el género, pero no con variables contextuales. 3) Se realizan propuestas educativas encaminadas a promover el bienestar emocional. En definitiva, los resultados muestran una gran riqueza de ámbitos y categorías y refleja las etapas evolutivas del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se orienta al análisis de dos hipótesis: debe existir alguna estructura de base cognoscitiva y aptitudinal asociada al fenómeno de la comprensión lectora; la capacidad de predicción del W.P.P.S.I. con relación a la comprensión lectora es mayor que la capacidad de predicción de los tests A.B.C. o Reversal. Se seleccionaron un total de 312 sujetos, procedentes de Salamanca, Valladolid y León, que se encontraban en situación de iniciación de aprendizaje lector. Esta muestra de 312 sujetos, como consecuencia de la mortalidad experimental, se vió reducida a 263. En los procesos finales, y como consecuencia, entre otras, de ciertas limitaciones en la potencia del microcomputador y los programas utilizados, hubo que reducir, en algún caso, hasta 206 sujetos. Se aplicó a esta muestra las pruebas siguientes: Test W.P.P.S.I., Reversal-test y Tests A.B.C. Dos años más tarde, se aplicó a los sujetos componentes de la muestra una prueba de comprensión lectora del tipo 'cloze', y se pidió a sus profesores que los valoraran, en una escala previamente estudiada, en cuanto a su habilidad lectora. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis factorial por el método de componentes principales y se efectuó la rotación Varimax. Los resultados obtenidos permitieron formular la segunda hipótesis, susceptible de ser analizada y contrastada con los datos que ya se tenían. Para comprobarla se estudiaron las ecuaciones de regresión de las variables de cada uno de los tres tests con cada uno de los dos criterios calculados (cloze y juicio del profesor). Se utilizó el procedimiento 'stepwise' en su modalidad 'forward'. El acto lector es un proceso mucho más complejo de lo que a simple vista parece, de ahí, el que los autores al intentar definir la lectura no abarquen dicho proceso en su totalidad o incluso se encuentren contradicciones a la hora de fijar los objetivos o finalidad del acto lector. En las numerosas investigaciones dedicadas a explorar las habilidades implicadas en el proceso lector, se constata una ausencia de congruencia y estabilidad de los resultados, derivada quizá, por una parte, de las diferencias tanto en el concepto mismo de lectura, terminología e instrumentos de medición, como en la relación entre el grado de complejidad fonética de la lengua y dificultades lectoras, y por otra, en el hecho de que la mayoría de las investigaciones han estudiado aspectos parciales del proceso lector, sin preocuparse de controlar o al menos neutralizar los posibles efectos de otras variables. La estructura factorial detectada inicialmente supone la presencia de cinco factores: factor lógico-lingüístico, factor espacial, factor organizativo perceptivo-motor, factor mnemónico y factor motor. Se confirma así la primera hipótesis. De la estructura interna de los factores resultantes podemos inferir que es el desarrollo cognoscitivo del sujeto el que ejerce un mayor peso en la comprensión lectora. La segunda hipótesis se vio confirmada, la capacidad predictiva del test W.P.P.S.I. es notablemente superior a la de los tests A.B.C. y Reversal, lo que pone de manifiesto el alto componente cognitivo de los procesos de comprensión lectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las calificaciones de BUP y COU durante el decenio 1975-1985 en los centros de Bachillerato estatales de Extremadura y contrastarlas con variables incidentes en el rendimiento escolar. Detectar en qué medida las calificaciones estudiadas en BUP y COU vienen predeterminadas por la EGB. Examinar la evolución del comportamiento del profesor en sus exigencias de evaluación conforme va transcurriendo su vida profesional. La investigación consta de tres partes y cada una de ellas tiene una muestra. La primera parte del estudio utiliza un muestreo estratificado para la selección de los institutos objeto de estudio (se seleccionaron 6 institutos rurales, 4 intermedios y 5 urbanos; en total, 70000 alumnos en los 10 años de estudio). La segunda parte utiliza un muestreo estratificado para seleccionar 21 centros que impartían COU (todos fueron objeto de estudio para la obtención de datos). La tercera parte tiene como muestra las actas de los 10 cursos académicos de los centros de la primera parte del estudio (éstas permitían el seguimiento de los profesores firmantes). Primera parte: análisis analítico-descriptivo en el que se contrastaron las calificaciones en función de las siguientes variables: de tipo sociológico (centros urbanos, rurales o intermedios), asignatura o grupo de materias, convocatoria y régimen de estudio. Segunda parte: estudio predictivo cuyo proceso a seguir fue la obtención de calificaciones de EGB y BUP de alumnos de COU para contrastarlas según el tipo de centro (urbano, rural, etc.), sexo, centro público o privado en EGB y/o en BUP. Tercera parte: seguimiento de treinta profesores a través de curvas de distribución, considerando variables como los años de trayectoria y la asignatura impartida. Actas de todos los grupos y cursos de los centros seleccionados. Formulario para solicitar las calificaciones de años anteriores a los alumnos de COU. Análisis de varianza para comprobar la significación de las diferencias entre medias. Tratamiento informático de los datos. Regresión lineal múltiple. Prueba de Chi cuadrado, porcentajes. Primer estudio: mayor número de aprobados en junio que en septiembre; los aprobados van en aumento a medida que transcurren los cursos; más aprobados en las asignaturas de letras; mejores porcentajes de aprobados en centros rurales en junio que en septiembre y mejores porcentajes de aprobados en centros urbanos en septiembre que en junio. Segundo estudio: existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y nota-media de BUP; la correlación es mayor en la segunda etapa de EGB que en la primera. Tercer estudio: se confirma la hipótesis inicial de que no hay diferencias o son mínimas en las distribuciones de las calificaciones. Habría que contrastar con otras regiones los resultados. Habría que indagar por qué en Matemáticas hay mayor predicción que en otras asignaturas, respecto a las calificaciones EGB-BUP. Es preciso investigar las causas de la distribución similar de las calificaciones de un profesor a través de los años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: contribuir a ampliar el conocimiento del medio extremeño, colaborar en la creación de una conciencia ecológica, equilibrada y responsable, depertar interés por el conocimiento de la tipología de los distintos tipos paisajísticos que caracterizan las comarcas extremeñas, fomentar la valoración y el aprecio por el paisaje en general, hacer ver al paisaje extremeño como un recurso y aportar materiales y datos que ayuden a introducir el estudio del paisaje extremeño en el curriculo escolar. Organizado en tres fases; primera fase: recopilación, contrastación y selección de datos y tratamiento informático de los mismos; segunda fase: recogida de datos gráficos, material fotográfico, video, etc.; tercera fase: selección del material gráfico recopilado y elaboración del material literario y de unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo financiado por el programa Leonardo da Vinci y realizado en colaboración con AFPA de la región de Poitou Charentes (Francia), el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad Demócritos de Tracia de Xanthi (Grecia) y las Consejerías de Presidencia y Trabajo y Educación y Juventud de la Junta de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación estructurada en dos partes. En la primera se hace un estudio de la evolución histórica en la educación para la salud, los modelos de educación para la salud existentes, centrándose posteriormente en un análisis de la situación de la educación para la salud en Extremadura y en las perspectivas de futuro de esta materia que giran en torno a la implantación de un Plan Marco de educación para la salud en la región. En la segunda parte se recopilan las ponencias presentadas en las II Jornadas extremeñas de educación para la salud que tratan la temática desde distintos puntos de vista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento en el área de Matemáticas de los alumnos de Enseñanzas Medias. La muestra esta compuesta por 20203 alumnos de los que el 54 por ciento pertenecen a BUP y el 46 por ciento restante a FP. Cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen análisis multivariante, la regresión múltiple, los porcentajes y las tablas de contingencia. La naturaleza y extensión de las diferencias sexuales no es tam amplia como para promover modificaciones en el currículum. El hecho de tener realizado Preescolar, trabajar además de estudiar y la clase de centro interactuan con las varaibles sexo para explicar el rendimiento escolar. Por otro lado, en el análisis de espectativas sobre la edad en que piensan finalizar sus estudios y el grado de cualificación profesional al que aspiran no aparecen grandes diferencias por sexos. Así mismo, se puede afirmar que las actitudes explican mejor el rendimiento en las pruebas de Matemáticas objeto de análisis con el tipo de centro, estatal o privado. Finalmente, de todas las variables familiares, los estudios del padre son los que tienen un coeficiente de asociación mayor con el rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación artística durante el periodo de reinado de Isabel II. Etapa de resurgimiento del arte, gracias a las Exposiciones Nacionales, creadas por la reina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y reflexiona sobre la situación del agua y la sequía en España desde un enfoque socio-económico. La última década del siglo XX tiene presente una fuerte sequía, el desarrollo del Plan Hidrológico Nacional, así como las transferencias de la gestión del agua a las comunidades autónomas. Se inciden en los desequilibrios, problemas, presiones, distribución y mercado que trae el déficit pluviométrico y la gestión del mercado del agua tanto en el campo como en las poblaciones.