986 resultados para preliminary planning material
Resumo:
INTRODUCTION & OBJECTIVES: Urothelial tumors of upper urinary tract are ranked among the most common types of cancers worldwide. The current standard therapy to prevent recurrence is intravesical Bacillus Calmetteâ Guerin (BCG) immunotherapy, but it presents several disadvantages such as BCG failure and intolerance. Another way is to use chemotherapy, which is generally better tolerated that BCG. In this case, drugs such as epirubicin, doxorubicin, paclitaxel and gemcitabine are used. Nevertheless, intravesical chemotherapy only prevents recurrence in the short-term. These failings can be partially attributed to the short residence time and low bioavailability of the drug within the upper urinary tract and the cancer cells, resulting in a need for frequent drug instillation. To avoid these problems, biodegradable ureteral stents impregnated by supercritical fluid CO2 (SCF) with each of the four anti-cancer drugs were produced. MATERIAL & METHODS: Four formulations with different concentrations of gelatin and alginate and crosslink agent were tested and bismuth was added to confer radiopaque properties to the stent. The preliminary in vivo validation studies in female domestic pigs was conducted at the University of Minho, Braga, after formal approval by the institutionâ s review board and in accordance with its internal ethical protocol for animal experiments. Paclitaxel, epirubicin, doxorubicin and gemcitabine were impregnated in the stents and the release kinetics was measured in artificial urine solution (AUS) for 9 days by UV spectroscopy in a microplate reader. The anti-tumoral effect of the developed stents in transitional cell carcinoma (TCC) and HUVEC primary cells, used as control, was evaluated. RESULTS: The in vivo validation of this second-generation of ureteral stents performed was herein demonstrated. Biodegradable ureteral stents were placed in the ureters of a female pigs, following the normal surgical procedure. The animals remained asymptomatic, with normal urine flow. The in vitro release study in AUS of the stent impregnated showed a higher release in the first 72h for the four anti-cancer drugs impregnated after this time the plateau was achieved and the stent degraded after 9 days. The direct and indirect contact of the anti-cancer biodegradable stents with the TCC and HUVEC cell lines confirm the anti-tumor effect of the stents impregnated with the four anti-cancer drugs, reducing around 75% of the viability of the TCC cell line after 72h and no killing effect in the HUVEC cells. CONCLUSIONS: The use of biodegradable ureteral stent in urology clinical practice not only reduce the stent-related symptoms but also open new treatment therapyâ s, like in urothelial tumors of upper urinary tract. Furthermore, we have demonstrated the clinical validation in vivo pig model. This study has thus shown the killing efficacy of the anti-cancer drug eluting biodegradable stents in vitro for the TCC cell line, with no toxicity observed in the control, non-cancerous cells.The direct and indirect contact of the anti-cancer biodegradable stents with the TCC and HUVEC cell lines confirm the anti-tumor effect of the stents impregnated with the four anti-cancer drugs, reducing around 75% of the viability of the TCC cell line after 72h and no killing effect in the HUVEC cells. This study has thus shown the killing efficacy of the anti-cancer drug eluting biodegradable stents in vitro for the TCC cell line, with no toxicity observed in the control, non-cancerous cells.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Biomédica (área de especialização em Informática Médica)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito Judiciário
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Industrial
Resumo:
Dissertação de mestrado em Genética Molecular
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Ensino de Filosofia no Ensino Secundário
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioengenharia
Resumo:
Tese de Doutoramento em Engenharia Mecânica.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Arquitectura (área de especialização de Cultura Arquitectónica)
Resumo:
En esta investigación nos abocaremos a la comprensión de la estructura y la dinámica del mercado de trabajo de la ciudad de Córdoba y al estudio de las condiciones laborales y de vida material de los trabajadores de la misma en el período 1914-1930, tratando de aprehender el "evasivo nexo" que vincula la experiencia de los individuos y las grandes estructuras y los amplios procesos registrados en una época, es decir, definir la interacción de las condiciones estructurales y las transformaciones mayores -económicas, políticas, mentales, ideológicas, etc.- en el contexto inmediato de la vida cotidiana de la gente común. (...) Hipótesis general En el transcurso del período considerado la economía cordobesa experimentó -aún con altibajos- un crecimiento económico importante pero sólo un limitado proceso de desarrollo social desde la perspectiva de la experiencia de los trabajadores en el campo laboral y del consumo de bienes materiales. Objetivos Generales: Con esta investigación pretendemos lograr un avance en el estudio de los trabajadores cordobeses en sus circunstancias cotidianas de la vida, apuntando en última instancia a la aprehensión de las conexiones existentes entre las grandes estructuras y los amplios procesos del período con la vida diaria de la gente común, es decir, la experiencia de ésta, considerando que no existe una confrontación entre las grandes permanencias y transformaciones y los actores sociales, sino que éstas y éstos forman parte de una misma realidad cuyos elementos interaccionan entre sí constantemente y de un modo complejo. Objetivos específicos: * Revelar la estructura y la dinámica del mercado laboral capitalino. * Abordar el estudio de los trabajadores en la ciudad de Córdoba como sujeto histórico. * Analizar las distintas modalidades de intervención del gobierno provincial en el mercado de trabajo. * Reconstruir la variedad de formas a través de las cuales los trabajadores dieron satisfacción a sus necesidades dietéticas, tratando de poner en evidencia la trama de factores económicos, sociales y culturales que subyacen a la realidad del consumo de alimentos.
Resumo:
Numerosas investigaciones han desarrollado estrategias para la remoción de micotoxinas en alimentos por diferentes métodos, aunque muchos de ellos no han llegado a ser utilizados debido a los elevados costos o a las dificultades prácticas involucradas en el proceso de detoxificación. Estos argumentos estimulan a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias de decontaminación que eviten el uso de agentes químicos y que reduzcan las pérdidas en el valor nutritivo y la palatabilidad de los alimentos decontaminados. Una de las alternativas promisorias es la detoxificación biológica. Las levaduras capaces de adsorber micotoxinas y con habilidades probióticas o prebióticas son promisorias para reducir la exposición humana a las micotoxinas. En el tracto gastrointestinal se encuentra normalmente un gran número de especies de bacterias comensales y patógenas; sin embargo, cuando se incrementa la cantidad de microorganismos patógenos se pueden producir alteraciones de la salud y muerte. La industria argentina de alimentos destinados a animales necesita reducir los niveles de micotoxinas presentes en ingredientes o en insumos terminados. Si bien los resultados obtenidos en el mundo en la temática son preliminares y promisorios, en nuestro país aún no se han desarrollado estrategias biológicas de decontaminación de micotoxinas aplicadas a estos alimentos. Estudios de incidencia de micoflora y detección de micotoxinas en alimentos balanceados para aves, llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en la región del sur de Córdoba demostraron la presencia de los principales géneros toxicogénicos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) y sus micotoxinas asociadas (aflatoxinas, zearalenona y fumonisinas). En relación a porcinotecnia, la zona sur de la provincia de Córdoba es considerada una de las tres zonas de mayor densidad porcina en Argentina. Sin embargo, la contaminación de los granos con micotoxinas representa un serio problema debido a que producen rechazo del alimento, disminución de la tasa de crecimiento y reducción inmunológica. Si consideramos la evolución en la producción lechera en los últimos años ha seguido una línea de intensificación que ha conllevado un cambio en la utilización de los alimentos, evolucionando del simple pastoreo a los sistemas de alimentación única, basados en la formulación de alimentos balanceados que constituyen la clave de la alimentación de los animales. Diferentes estudios epidemiológicos usando técnicas moleculares han demostrado que con frecuencia la infección por A. fumigatus ocurre como consecuencia de la adquisición exógena del hongo. La magnitud del problema se manifiesta en la continua búsqueda de medidas de prevención y control de estas micotoxicosis. Debido a este impacto negativo que ejercen las toxinas fúngicas lo cual, afecta los parámetros productivos como ganancia de peso y conversión alimenticia con graves pérdidas a la industria animal tanto en el mercado interno como externo.
Resumo:
Durante el período 2006-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y política de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización' (Cáceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construcción de la región como unidad de acción(Boisier, 2003). Así, durante ese período, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composición multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propósito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a través de la formalización del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseño y gestión asociada de políticas de desarrollo. Tales propósitos y mecanismos están previstos en la Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia de Córdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de ésta a través de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observación del proceso desarrollado en Punilla desde el año 2006, esta propuesta suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y política en la que se sustentará el Consejo y la lógica 'procesal y consensual' de su construcción, considerando, además, la nueva configuración del mapa político de la CRP a partir de los resultados electorales del año 2008 en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios públicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero también 'promover' el proceso de cambio político y social en marcha para facilitar su 'ampliación democrática' (Redín y Moroni, 2003), reflexionado críticamente y poniendo en cuestión algunos de los supuestos que han caracterizado a la retórica de la regionalización provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participación; la superación de la dirección bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulación intermunicipal' para la gestión de políticas allí donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarán a partir de este trabajo.