985 resultados para predizione, crt, risposta, traiettoria, seno, coronarico, elettrocatetere


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar lo más exhaustivamente posible el problema que el maestro tiene tanto en sí, como en sus funciones, como en medio de los condicionamientos socioeconómicos en los que se hace posible la educación. Doscientos diez chicos y ciento noventa chicas en total cuatrocientos. Encuestas. Medias y porcentajes. Proponerse lograr maestros que sean personas responsables y comprometidas en cada momento de la vida con todo lo que esto exige de renuncia y desarraigo de lo que sea nuestra propia comodidad, nuestro propio y cerrado bienestar, que estén dispuestos a realizar su tarea íntegramente. No se debe olvidar la obligación de cubrir las más inminentes necesidades del hombre, entre las que está la de cultura y su instrucción, para que se pueda dar constantemente el desarrollo íntegro de la persona. No se debe olvidar las apelaciones de la economía y técnica como procesos tan humanos a la hora de plantearnos la educación que tiene su actualidad en el seno de las relaciones sociales, de intercambio, y progreso hacia la culturización cada vez mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la institución familiar, en sus diversas formas, en todo tipo de culturas. Según la función que se desea que desempeñe se le asigna un origen, un fín y una protección diferentes, que dictan lo que se debe pensar sobre la familia. Pero lo que determina esto, así como las formas que adquiere en cada momento son las relaciones de intercambio. La función de la familia es la socialización del niño, la integración del individuo en la sociedad. El individuo nace en un grupo: aprende a vivir en grupo y a necesitar de él. Este grupo tiene unas características, unas normas y valores que el niño debe aprender a conocer y respetar, si no quiere ser explicado del grupo en cualquier sentido. Lo que la familia realiza es la trasmisión de las pautas culturales urgentes, es decir, es tramisora de la civilización. Pero así como perdió su categoría de unidad productora, en nuestros días vemos que pierde también la de unidad socializadora. La familia va perdiendo poco a poco sus funciones, así la educación de los hijos se encomienda a otros organismos que parecen conflictos en el seno de la familia que no son más que el resultado de que se siguen apoyando unos roles tradicionalesque no satisfacen las necesidades de hoy. El estudio de la familia es el estudio de las relaciones interpersonales en un ámbito concreto. Si queremos saber algo sobre un individuo tendremos que observarlo interrelacionándose con el grupo. La comunicación es primordial y la incomunicación hace aparecer los sentimientos de infelicidad, aislamiento y por tanto frustracción y agresividad. Es fácil ver que la enfermedad mental está estrechamente relacionada con la incomunicación. Por ello a la hora de realizar la terapia es necesario actuar sobre el grupo familiar buscando una transformación de las relaciones que hagan surgir una comunicación verdadera, requisito de salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto educativo cuyo objetivo principal es entrenar a un grupo de alumnos que sufren situaciones de desfavorecimiento social en todas aquellas habilidades que una persona recibe normalmente en el seno de la familia, como la convivencia o el autoconocimiento, y que estos alumnos por diferentes circunstancias, no han recibido y lo reflejan en fracasos escolares, agresividad, impulsividad, desmotivación o ansiedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen tomado de la publicación