998 resultados para definido
Resumo:
Analizar la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en su devenir histórico paralelamente al desarrollo normativo del sistema educativo y hacer un estudio cualitativo de los modelos de orientación que se han propuesto. Se aborda la conjugación de la normativa legal vigente respecto a cada uno de los programas de intervención de la orientación educativa, las aportaciones de diferentes autores y el estudio de propuestas de desarrollo que parten de la práctica orientadora y psicopedagógica, tanto propia como del colectivo profesional de Navarra. I.-Cuestionario que aproxime a la evaluación de la Orientación educativa de un centro de Secundaria. II.-Cuestionario sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT). III.-Cuestionario realizado al profesorado para la autoevaluación de la mediación orientadora y tutorial. Dada la heterogeneidad de situaciones educativas y la diversa historia de relaciones con otros servicios de asesoramiento, la intervención del especialista en psicopedagogía se ha constituido como una modalidad de apoyo interno al centro educativo, peculiar e idiosincrática y difícil de esclarecer desde un marco teórico todavía no suficientemente definido. Si bien el servicio de orientación es un servicio institucionalizado en el sistema educativo, carece de concreción y desarrollo consensuado.
Resumo:
Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.
Resumo:
La cubanidad o españolismo de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema explorado por muchos, ocasionando debates en la crítica. La primera parta de este trabajo destaca cómo la dualidad cubano-española de esta autora ha provocado juicios discrepantes sobre la nacionalidad literaria de su obra. La segunda intenta demostrar que ninguno de los países la llevó a reflejar un tema nacional marcadamente definido; ambos contribuyeron al desarrollo de sus ideas feministas, que es el tema más relevante de su obra literaria.
Resumo:
Se reflexiona sobre el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Se observa que la investigación tiene un enfoque primordialmente empírico y que por lo tanto se le da un alto protagonismo a las observaciones tomadas directamente en el aula. Se observa también una evolución del papel del investigador que en un momento determinado ha de pasar de observador a docente. Esto se debe a los problemas surgidos a causa de la temprana edad de los escolares en relación a la materia sobre la que se examinan sus facultades. Normalmente, el tipo de abstracciones que se espera que obtengan en el estudio no se les pediría en el currículo hasta el siguiente ciclo formativo. Se observan por último las peculiaridades de la jerga usada en investigación de la educación en matemáticas. Estas peculiaridades consisten en la ausencia de un vocabulario bien definido para muchos de los conceptos usados en dichas investigaciones y se llega a la conclusión de que ese es el motivo por el cual dichos trabajos de investigación tienen que dedicar una amplia parte de su texto a la explicación de los términos usados. No obstante, se expresa un cierto cambio hacia la acumulación de términos más o menos conocidos que van simplificando esta tarea con el paso de los años.
Resumo:
Analizar la influencia de los trabajos de campo en el aprendizaje de conceptos de Ecología y determinar la participación de tales aprendizajes en la sensibilización ambiental . Dos grupos de primero de BUP del I.B. Hermanos D'elhuyar (Logroño), de 33 y 34 alumnos, y el quinto curso de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela, curso 90-91 . Evaluación inicial de la muestra mediante el reconocimiento de sus ideas sobre los componentes de un ecosistema y sus relaciones. Elaboración de un programa de actividades para ampliar o modificar los conocimientos de partida. Planteamiento de un diseño experimental cuya variable independiente es la salida a un ecosistema de agua dulce para la toma de datos y muestras y la dependiente, la comprensión de conceptos de Ecología sobre componentes del ecosistema, relaciones entre los componentes bióticos y abióticos y sensibilización medio ambiental. Valoración del aprendizaje mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos aportados por cuestionarios, mapas conceptuales, diarios de clase y entrevistas. En el pretest y en el posttest cuestionarios de múltiple elección, ejercicios de papel y lápiz, y problemas de respuesta abierta. Diarios de clase, mapas conceptuales y entrevistas. Prueba U de Mann Whitney y T de Wilcoxon, con el programa Nonparametric tests, del paquete estadístico Ncss (Number Cruncher Statictical System, v. 5.0). fiabilidad y validez interna y externa.. Las actividades planificadas en la investigación se consideran como estrategias de intercambio capaces de producir un cambio entre las ideas alternativas y las nuevas. Así en la introducción del concepto de red ha habido ampliación y extensión de las ideas iniciales. El concepto de ecosistema puede quedar definido a partir de los componentes, de sus funciones y de las relaciones y situarse como concepto mas incluso sin olvidar establecer caminos entre las distintas partes de la trama conceptual. Aunque la enseñanza de la ecología es compleja, pueden enseñarse conceptos que contribuyan a interpretar las relaciones con la naturaleza. Se ha querido proporcionar puntos de apoyo a los profesores interesados en conocer la influencia del trabajo de campo en la enseñanza de la Ecología y mostrar como las salidas con los estudiantes contribuyen a comprender el entorno. se ha querido añadir una pequeña pieza al soporte de la educación ambiental..
Resumo:
NIPO: 176-95-041-3
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos Electrónicos de Consumo, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompaña la ejemplificación de una unidad de trabajo.
Resumo:
NIPO: 176-96-112-6
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Carrocería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.
Equipos electrónicos de consumo II : desarrollo curricular del ciclo formativo de grado medio de FP.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos Electrónicos de Consumo II, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompaña la ejemplificación de una unidad de trabajo.
Resumo:
Se pretende incorporar a las enseñanzas profesionales un ámbito formativo ubicado en los contextos productivos reales, para una mejora de las competencias profesionales; a su vez, posibilitar un acercamiento de los mundos de la producción y los servicios educativos, traduciéndose esto en un mayor conocimiento mutuo y colaboración, tanto en el terreno de la formación como en el de la investigación y desarrollo. Se presenta la entidad de la formación en centros de trabajo dentro de la Formación Profesional Específica establecida en la LOGSE. Se explican las teorías y conceptos que han dado lugar a las propuestas que se presentan, divididas en fuentes sociológicas, epistemológicas, psicológicas y pedagógicas. Se presenta de forma secuenciada la planificación de la formación, partiendo del centro educativo hasta el centro de trabajo; se exponen las actividades a desarrollar, contenidos y actividades y el diseño de experiencias formativas. Igualmente se aborda la puesta en práctica del plan definido por los centros educativos y productivos. Se incluyen como anexos ejemplos prácticos.
Resumo:
Contiene un listado de grupos y asociaciones por la paz. Fecha de edición aproximada. Presentado a los Premios Nacionales Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de material de apoyo editado