877 resultados para asunto-osakkeiden kauppa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"La internacional de los buenos sentimientos", el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946), permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustenta las posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todo reclamo sectorial ya que los mismos sólo pueden tener derivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe, que a fin de cuentas encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, una crítica religiosa de la escatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos un análisis del problema de la felicidad en el contexto de la actual sociedad tecnológica y bajo un enfoque particular -no auto referencial- de la filosofía. Se trata de poner a prueba las teorías conceptuales de la felicidad y promover la coherente integración de los conocimientos filosóficos y científicos. El estudio de las ?ciencias de la felicidad? nos permitirá comprender mejor por qué existen nuevas enfermedades sico sociales vinculadas con las desigualdades sociales y de ingreso. La hipótesis general que guía el presente trabajo es la siguiente: ?el problema de la felicidad no es un problema individual sino social, y se encuentra en la esfera de la justicia debido a que el individuo aislado no puede modificar las desigualdades sociales que conllevan el sufrimiento y las nuevas enfermedades sico sociales?. Por lo tanto, debe incluirse el derecho a la felicidad como una responsabilidad social con fuertes implicancias en políticas de salud pública intersectoriales, como así también en políticas prioritarias de investigaciones sanitarias en sentido amplio. La felicidad/bienestar es un asunto público, colectivo, que demanda la intervención del Estado en la justa distribución de ingresos. Este análisis no pretende agotar el problema de justicia, sino delinear nuevos caminos en teorías de justicia basadas en concepciones sustantivas de buena vida, que serán profundizados, por razones de espacio, en futuros trabajos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si al aproximarnos al modelo teórico de la Educación Corporal encontramos que a lo Real uno solo puede acercarse infinitamente, no debemos preocuparnos sino ocuparnos del asunto de manera consecuente. Es decir, que no podamos contar con una cosa en sí, que no concibamos un Real prediscursivo nos coloca en un lugar bastante preciso. Ese posicionamiento puede admitir una fórmula que articule, por ejemplo, con la idea que se manifiesta cuando pensamos en la enseñanza, a saber, un proceso en que los productos acabados y cerrados no pueden ser otra cosa que ficciones. Para la EC el aprendizaje no puede garantizarlo el maestro, aunque si puede hacer más con la enseñanza, tampoco es todo. El todo no existe, a menos que todo sea abierto. La enseñanza es abierta e inacabada, no hay una manera como no hay algo concreto a trasmitir. Si bien podemos convenir en que, efectivamente, existe un fragmento (de cultura) a trasmitir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si al aproximarnos al modelo teórico de la Educación Corporal encontramos que a lo Real uno solo puede acercarse infinitamente, no debemos preocuparnos sino ocuparnos del asunto de manera consecuente. Es decir, que no podamos contar con una cosa en sí, que no concibamos un Real prediscursivo nos coloca en un lugar bastante preciso. Ese posicionamiento puede admitir una fórmula que articule, por ejemplo, con la idea que se manifiesta cuando pensamos en la enseñanza, a saber, un proceso en que los productos acabados y cerrados no pueden ser otra cosa que ficciones. Para la EC el aprendizaje no puede garantizarlo el maestro, aunque si puede hacer más con la enseñanza, tampoco es todo. El todo no existe, a menos que todo sea abierto. La enseñanza es abierta e inacabada, no hay una manera como no hay algo concreto a trasmitir. Si bien podemos convenir en que, efectivamente, existe un fragmento (de cultura) a trasmitir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"La internacional de los buenos sentimientos", el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946), permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustenta las posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todo reclamo sectorial ya que los mismos sólo pueden tener derivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe, que a fin de cuentas encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, una crítica religiosa de la escatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre el papel de la Unión Europea (UE) en las elecciones generales en España. Emplea los siguientes materiales: la base de datos del Manifesto Project, los programas de los partidos que obtuvieron representación en los comicios de 2011, así como, también para 2011, la transcripción del único debate televisado y las cuentas en la red social twitter de los candidatos a la Presidencia del Gobierno del Partido Popular y del Partido Socialista. La metodología empleada es el análisis de contenido. Los datos confirman las expectativas derivadas de la teoría de la importancia (saliency theory). Los partidos españoles han desenfatizado los asuntos de la UE, incluso en 2011, cuando medidas impulsadas por el gobierno anterior, incluida una reforma constitucional, fruto de decisiones adoptadas a escala europea, motivaron la convocatoria anticipada de elecciones. La evolución del énfasis y posición sobre la UE de los partidos españoles contrasta con los cambios observados en estas variables en otros Estados miembros como Francia o Italia. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones desde el punto de vista de la legitimidad democrática de la UE en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la manera en la que el dramaturgo valenciano Andrés Rey de Artieda diseñó los diferentes espacios dramáticos por los que transcurre la acción de su única pieza teatral conocida: Los amantes. Compuesta poco después de 1577, se trata de una obra deudora de los parámetros dramatúrgicos de su tiempo, pues el componente literario del texto dramático predomina claramente sobre el espectacular. Estamos ante un tipo de teatro fundamentado en la palabra y muy poco en lo visual.Sin embargo, ya se perciben en el texto ciertos rasgos de innegable modernidad, que es el asunto que me ha interesado a la hora de acercarme a él. Mi objetivo será demostrar el dinamismo con el que se producen los cambios de espacio dramático a lo largo de la trama argumental para subrayar que Rey de Artieda tenía ya asumidas algunas de las innovaciones que desembocarán en el teatro nacional español unas décadas más tarde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La traducción ha atraído a profesionales, escritores y aficionados desde tiempos remotos. Desde el primer momento se encendieron los debates sobre la técnica de la traducción, desde Cicerón y Horacio, en los tiempos de Bayt al-hikma y San Jerónimo, hasta el siglo XX, los trabajos de L. Venuti, las teorías filosóficas o la traducción audiovisual. En este artículo intentaremos acercarnos a un asunto tan interesante como la relación entre el texto original y su traducción. Como modelos para este estudio tomaremos los ejemplos de las traducciones llevadas a cabo por V. Nabokov y M. Tsvetaeva. Analizaremos la evolución de la doctrina de traducción de V. Nabokov y las causas que influyeron en la decisión de M. Tsvetaeva de domesticar un texto original.masculino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CAVALCANTE,Cleonice Andréa Alves, NÓBREGA, Jussara Azevedo Bezerra da, ENDERS,Bertha Cruz, MEDERIROS, Soraya Maria de. Promoção da saúde e trabalho: um ensaio analítico. Revista Eletrônica de Enfermagem. v.10,n.1 p.241-248.2008. Disponível em :.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios sobre sus compañeros con discapacidad. La integración educativa y social de estos estudiantes es objeto de preocupación y estudio en todo el sistema educativo español,incluida la enseñanza superior en la que 21.942 universitarios con discapacidad se encontraban matriculados en el curso 2013-2014. El estudio se realiza en el marco de dos Proyectos de Innovación Educativa1 de la Universidad de Málaga en los que se examinaron las actitudes del personal docente e investigador, el alumnado en general y el alumnado con discapacidad de esta institución. En este artículo se recogen las perspectivas de los estudiantes sin discapacidad, necesarias para medir el grado de aceptación dentro de las aulas universitarias. Se empleó una encuesta suministrada mediante correo electrónico a la totalidad de la población de estudiantes de la Universidad de Málaga (N= 32.464). El tamaño de la muestra fue de 620 estudiantes, por lo que trabajamos con un margen de error del 3,9% para la estimación de los porcentajes con un nivel de confianza del 95%. Los datos, analizados mediante análisis estadístico, visibilizan la importancia de un elevado grado de información y conocimiento así como de una experiencia directa con la discapacidad. Ambas circunstancias se traducen en actitudes más positivas y favorables. Tan solo el 20% de los alumnos manifestó haber recibido en alguna ocasión cualquier tipo de información sobre este asunto por parte de la Universidad; no obstante, la mayoría valora positivamente la presencia de alumnos con discapacidad en la Universidad, la posibilidad de contar ellos como compañeros de clase y el enriquecimiento que supone esta convivencia dentro del aula. Se discuten posibles acciones para mejorar las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad. Además, se plantea incluir una perspectiva que promueva el empoderamiento de estos estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Turun seudun kotitalouksien ostokäyttäytymistä on viimeisten noin 25 vuoden aikana tutkittu paljon. Esimerkiksi Turun kauppakorkeakoulussa vuosina 1990–1995 toteutetun Länsikeskus- ja vuosina 2001–2006 toteutetun Mylly-tutkimuksen tutkimusalueisiin ovat kuuluneet Turku ja sitä ympäröivät lähikunnat. Huolimatta Paraisten kuulumisesta Turun lähikuntiin ja vastaavasta lyhyehköstä fyysisestä etäisyydestä Turkuun, niin se ei ole kuulunut kummankaan edellä mainitun tutkimuksen tutkimusalueeseen Tutkimus tarkastelee Paraisten kotitalouksien ostopaikan valintaa ja ostokäyttäytymistä kielijakauman näkökulmasta. Kieli vaikuttaa ostopaikan valintaan sekä demografisena että kulttuurisena tekijänä. Mahdollisuus tulla ymmärretyksi sekä saada palvelua omalla äidinkielellään on tärkeä näkökulma, joka vaikuttaa erityisesti erikoistavarakaupassa. Keskeisenä tutkimuskysymyksenä on kielen merkitys ostopaikan valintaan eli onko viralliselta äidinkieleltään suomen-, ruotsin- tai kaksikielisten kotitalouksien välillä havaittavissa eroja ostopaikan valinnassa ja siihen liittyvissä valintaperusteissa. Tutkimuksen maantieteellisenä kohteena on Paraisten kaupunki vuoden 2007 kuntarajan mukaan. Tutkimus on luonteeltaan kvantitatiivinen ja sen empiirisen analyysin lähdeaineisto kerättiin satunnaisotannalla valituille paraislaisille asuntokunnille (=asunto-osoite) lähetetyllä postikyselyllä elo-syyskuun taitteessa vuonna 2007. Saadut vastaukset analysoitiin SPSS- ohjelman avulla. Tutkimuksessa mukana olevat kielet olivat suomi ja ruotsi. Tutkimukseen luokiteltiin kolme ryhmää, joista käytetään seuraavia nimityksiä: suomenkieliset, ruotsinkieliset ja kaksikieliset asuntokunnat. Ostopaikan valintaa on tutkittu suhteellisen vähän kielen ja kulttuurin merkityksen näkökulmasta. Suurin osa lähdekirjallisuudessa löydetyistä tutkimuksista on tehty kaksikielisissä valtioissa kuten Kanada ja Belgia. Ostopaikan valintaa on myös tutkittu tietyn kulttuurisen ryhmän näkökulmasta. Kielen, kulttuurin ja kollektiivisen identiteetin merkitys yksilölle ja ryhmälle tuodaan myös esille. Lisäksi kuluttajien ostopaikan valintaan liittyvät teoriat on käsitelty. Paraisten keskustan merkitys päivittäistavaroiden ostopaikkana on vahva ja kaikki vastaajat suosivat sijainnin vuoksi oman kunnan kauppoja etenkin arkisin. Kieliryhmittäin tarkasteltuna päivittäis- ja erikoistavarakaupan ostopaikan valinnassa esiintyy pientä hajontaa. Kielen merkitys päivittäistavaroiden ostopaikan valintaperusteena eroaa ostoajankohdan sekä kieliryhmien välillä. Tutkimuksessa havaittiin myös, että äidinkielellä saatavan palvelun merkitys korostui ruotsinkielisillä kotitalouksilla päivittäis- ja erikoistavaroiden ostopaikan valintakriteerissä sekä erityisesti kun kysyttiin ostosten tekoon liittyviä koettuja hankaluuksia. Monipuolisen vähittäiskaupan tarjonnan merkitys Paraisten kaupunkikuvalle ja keskustan elinvoimaisena säilyttämiselle on suuri. Päivittäistavarakauppa on keskittynyt Paraisten ydinkeskustaan ja sen asema säilyy tulevaisuudessakin vahvana kaikilla kieliryhmillä. Mahdollisuus saada palvelua läheltä kotia omalla äidinkielellä puolestaan vahvistaa erikoisliikkeiden mahdollisuuksia toimia Paraisilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende proporcionar simultáneamente una visión panorámica y una valoración de la década de vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que se celebra el próximo 13 de diciembre de 2016. Se trata de una obra colectiva de comentarios sobre la Convención que realiza una revisión transversal y un análisis crítico de los elementos de interés en relación con este instrumento legal de protección jurídica de los derechos de las personas con discapacidad, desde lo relativo al proceso de elaboración, hasta lo referente a sus contenidos y aplicación. Realiza un recorrido por los principales hitos históricos en el proceso de gestación, elaboración y aprobación de la Convención, dando una visión detallada del proceso de ratificación e integración de la Convención en España. Se dedica un capítulo a la interseccionalidad de género desde la perspectiva de la discapacidad, realizando un análisis de su aplicación en la jurisprudencia internacional. Cabe destacar las reflexiones e interpretaciones acerca de los problemas y conflictos jurídicos que surgen a raíz de la implementación de la Convención; adentrándose en el asunto de la aplicación efectiva de la misma y centrándose en la jurisprudencia constitucional y ordinaria. Otro importante elemento tratado en el documento es el seguimiento de su aplicación, fundamental para valorar el grado de alcance en el reconocimiento y efectividad de sus derechos. Se realiza además una reflexión crítica sobre los avances legislativos alcanzados, así como de la agenda legislativa pendiente. Por último, señalar la interesante recopilación de referencias bibliográficas y recursos en relación con la Convención y sus diferentes áreas temáticas.