Diseño y proyección del espacio dramático en "Los amantes" de Andrés Rey de Artieda


Autoria(s): Sáez Raposo, Francisco; Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

26/11/2015

Resumo

En el presente trabajo se analiza la manera en la que el dramaturgo valenciano Andrés Rey de Artieda diseñó los diferentes espacios dramáticos por los que transcurre la acción de su única pieza teatral conocida: Los amantes. Compuesta poco después de 1577, se trata de una obra deudora de los parámetros dramatúrgicos de su tiempo, pues el componente literario del texto dramático predomina claramente sobre el espectacular. Estamos ante un tipo de teatro fundamentado en la palabra y muy poco en lo visual.Sin embargo, ya se perciben en el texto ciertos rasgos de innegable modernidad, que es el asunto que me ha interesado a la hora de acercarme a él. Mi objetivo será demostrar el dinamismo con el que se producen los cambios de espacio dramático a lo largo de la trama argumental para subrayar que Rey de Artieda tenía ya asumidas algunas de las innovaciones que desembocarán en el teatro nacional español unas décadas más tarde.

This paper deals with the way in which the Valencian playwright Andrés Rey de Artieda designed the different dramatic spaces where the action of his only known play (entitled Los amantes) takes place. Written soon after 1577, it is a play very tied to the dramatic mechanisms of its time, since the literary component of the dramatic text clearly dominates the spectacular one. We are facing here a kind of drama based on the word and very little on the visual effect.Nevertheless, we can find in the text certain features of undeniable modernity, which is the matter that interested me when I decided to study it. My aim will be to demonstrate the dynamism with which the dramatic space changes occur throughout the plot in order to emphasize that Rey de Artieda was already familiarized with some of the innovations that will lead into the Spanish national theater only a few decades later.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/50941

10.5209/rev_DICE.2015.v33.50941

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/50941/47284

/*ref*/Artaud, Antonin: El teatro y su doble, Barcelona, Edhasa, 2001.

/*ref*/Assunto, Rosario: Ontología y teleología del jardín, Tecnos, Madrid, 1991.

/*ref*/Cotarelo y Mori, Emilio: Sobre el origen y desarrollo de la leyenda de los Amantes de Teruel, Madrid, 1907.

/*ref*/Ferrer Valls, Teresa (dir.): Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, Kassel, Reichenberger, 2008.

/*ref*/Froldi, Rinaldo: Lope de Vega y la formación de la comedia. En torno a la tradición dramática valenciana y al primer teatro de Lope, Salamanca, Anaya, 1973.

/*ref*/García Font, Juan: Historia y mística del jardín, MRA, Barcelona, 1995.

/*ref*/Lara Garrido, José: «Construcción temática, códigos de género y escenografía (El jardín en la comedia: de Lope de Vega a Agustín Moreto)», en Del Siglo de Oro (Métodos y relecciones), Universidad Europea-CEES Ediciones, Madrid, 1997, pp. 515-590.

/*ref*/Lefebvre, Henri: La production de l´espace, París, Anthropos, 1974.

/*ref*/Lobato, María Luisa: «“Jardín cerrado, fuente sellada”: espacios para el amor en el teatro barroco», En torno al teatro del Siglo de Oro. Jornadas XXI-XXIII, en Antonio Serrano (coord.), Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2007, pp. 199-219.

/*ref*/Lotman, Yuri: Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1978.

/*ref*/Mérimée, Henri: L’Art dramatique à Valence depuis les origins jusqu’au commencement du XVIIe siècle, Toulouse, Edouard Privat, 1913. [Existe una traducción al español realizada por Octavio Pellissa Safont y publicada en dos volúmenes en Valencia, por la Institució Alfons el Magnànim, en 1985].

/*ref*/Ojeda Calvo, María del Valle: «Métrica y estructura dramática en Los amantes, de Andrés Rey de Artieda», en Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez-Onrubia (coords.), En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 2009, pp. 475-487.

/*ref*/Pedraza Jiménez, Felipe B., «De Garcilaso a Lope: jardines poéticos en tiempos de Felipe II», en Felipe II: el rey íntimo. Jardín y Naturaleza en el siglo XVI, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Aranjuez, 1998, pp. 307-329.

/*ref*/Rennert, Hugo A.: The Spanish Stage in the Age of Lope de Vega, Nueva York, Dover, 1963.

/*ref*/Rey de Artieda, Andrés: «Los amantes», en Teresa Ferrer Valls (ed.), Teatro clásico en Valencia, I. Andrés Rey de Artieda, Cristóbal de Virués, Ricardo de Turia, Madrid, Biblioteca Castro, 1997, pp. 1-66.

/*ref*/Rubiera, Javier: La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro, Madrid, Arco/Libros, 2005.

/*ref*/Rubiera, Javier: «Arte nuevo, 240-45. Lope contra Lope», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 27.1 (2011), pp. 191-203.

/*ref*/Sáez Raposo, Francisco: «Música y efectos sonoros en el teatro de Agustín Moreto: Segunda parte de comedias», eHumanista. Journal of Iberian Studies, 23 (2013), pp. 225-257.

/*ref*/Sirera, Josep Lluís: «Rey de Artieda y Virués: La tragedia valenciana del Quinientos», en José Luis Canet Vallés (coord.), Teatro y prácticas escénicas. II: la comedia, Londres, Tamesis Books-Institución Alfonso El Magnánimo, 1986, pp. 69-101.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «El concepto aristotélico de estructura en Los amantes de Andrés Rey de Artieda», Calamus renascens, 4 (2003), pp. 197-214.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «Algunas vinculaciones de Los amantes de Rey de Artieda con la poética clásica», en José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Marín (eds.), Retórica, poética y géneros literarios, Granada, Universidad de Granada, 2004, pp. 539-578.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «Los medios según Aristóteles en Los amantes de Andrés Rey de Artieda: el endecasílabo», Revista portuguesa de humanidades, 8, 1-2 (2004), pp. 335-359.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «Los medios según Aristóteles en Los amantes de Andrés Rey de Artieda: el octosílabo», Florentia Iliberritana, 15 (2004), pp. 329-365.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «El objeto y el modo aristotélicos: su repercusión en Los Amantes de Andrés Rey de Artieda», Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 7 (2005), pp. 105-127.

/*ref*/Solís Perales, María Dolores: «La elocutio aristotélica en Los amantes de A. Rey de Artieda», Florentia Iliberritana, 17 (2006), pp. 275-289.

/*ref*/Zugasti, Miguel: «El jardín: espacio del amor en la comedia palatina. El caso de Tirso de Molina», en Françoise Cazal, Christophe González y Marc Vitse (eds.), Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, Iberoamericana, Madrid, 2002a, pp. 583-619.

/*ref*/Zugasti, Miguel: «El espacio del jardín en los autos sacramentales de Calderón», en Ignacio Arellano (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, Reichenberger, Kassel, 2002b, vol. II, pp. 1059-1072.

/*ref*/Zugasti, Miguel: «El espacio escénico del jardín en el teatro de Lope de Vega», en

/*ref*/Francisco Sáez Raposo (ed.), “Monstruos de apariencias llenos”. Espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español, Barcelona, Gráficas Celler, 2012, pp. 73-101.

/*ref*/Vega Carpio, Lope de: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, en Juan Manuel Rozas, Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976. [Consultado en www.cervantesvirtual.com]

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica; Vol 33 (2015); 309-323

Palavras-Chave #Rey de Artieda; Los amantes; teatro renacentista; espacio dramático; puesta en escena. #Rey de Artieda; Los amantes; Renaissance theater; dramatic space; staging.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion