996 resultados para Teología s.XVI-XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concurso de becas: Investiga a través del entorno y exponlo. Contiene un folleto anexo con las bases de la XIX edición del concurso, para el curso 2005-06

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Canto coral; II. Cultura clásica; III. Expresión corporal; IV. Imagen y expresión; V. Los procesos de comunicación; VI. Segunda lengua extranjera; VII. Taller de Artesanía; VIII. Taller de Astronomía; IX. Taller de Matemáticas; X. Taller de Teatro; XI. Transición a la vida adulta y activa; XII. Educación ambiental; XIII. Educación del consumidor; XIV. Educación moral y cívica; XV. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; XVI. Educación para la paz; XVII. Educación para la salud ; Educación sexual; XVIII. Educación vial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la historia lírica española en general, y de la guitarra en particular, ante la desidia contemporánea hacia este arte. Se recuerda que en los siglos XVI y XVII el órgano y la vihuela o guitarra y son los máximos representantes de la escuela musical española en Europa, según atestiguan los pocos libros conservados de cifra para tela y vihuela, y la larga tradición musical desde la influencia árabe a la flamenca en nuestra guitarra española. Puede ser menos emotiva que otras artes, pero no por eso debe ser menospreciada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ausiàs March es el poeta más influyente en la literatura medieval castellana de los siglos XVI y XVII, según lo demuestran los historiadores con las numerosas ediciones catalanas de sus poemas, y la gran cantidad de traducciones que se hacen de sus obras. Así mismo, es imitado por los grandes poetas de su época como Boscán, Garcilaso, Herrera y tantos otros. Su producción lírica consta de ciento veintiocho poesías, traducidas con mayor o menor acierto. Como muestra, se transcriben aquí el original de alguna de ellas y las distintas traducciones que se hacen de una misma estrofa. Después de Petrarca, es el poeta más influyente de la Edad de Oro en la lírica castellana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un volumen del siglo XVII que Fray Diego de San José recopiló sobre las fiestas celebradas en España con motivo de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús en 1614, tenemos conocimiento de la participación del Fénix de los Ingenios en una justa poética celebrada en el convento carmelita de San Hermenegildo en Madrid como juez y secretario del tribunal. De esta relación de notas se desprenden datos como que fue el propio Lope de Vega quien redactó el cartel anunciante del certamen para convocar a los poetas, así como un romance desconocido que aparece en dicho anuncio y que a su cargo corrió el acto de presentación del concurso. Así mismo, entre las composiciones podemos ver continuas alusiones a Lope, a sus comedias y a su estrecha amistad con la familia de Juan de Piña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el interés de España por la educación de los indígenas y de los hijos de los colonizadores en las zonas conquistadas de América durante los siglos XVI y XVII. Se describe la formación de tres universidades durante el siglo XVI, la primera en ciudad de México, inaugurándose el primer curso de esta universidad en 1553. La segunda se creó en Lima, que en un primer momento corrió a cargo de los dominicos, pero ante varias dificultades económicas, Felipe II decretó su secularización y amplió su presupuesto. La tercera universidad se creó en Santo Domingo, en La Española, en 1559, a cargo de Santo Tomás de Aquino, quedando establecidos tres grandes focos de cultura, dos en el continente y uno en las Antillas, sin contar otras instituciones creadas por las órdenes religiosas, que con el tiempo se transformarían también en universidades. Durante el siglo XVII se crearon otra decena de universidades repartidas por todo el imperio colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la necesidad de crear una cátedra de Teología en las Secciones de Filosofía universitarias, donde estudiar las cuestiones de relación entre Filosofía y Religión, basándose en razones de espiritualidad cristiana y en razones de hermenéutica histórico-filosófica. Por último, se propone una posible organización de este curso de Teología dentro de los estudios filosóficos, definiendo duración, objetivos y contenidos.