1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Aportar algn indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atencin, siguiendo el modelo paramtrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicologa, 22 hombres y 69 mujeres de 20 aos de edad media. Existi una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseo factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x das de prctica). El primer factor con dos niveles: presentacin de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentacin de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fcil y tarea difcil. El tercer factor con cinco niveles (cinco das) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el nmero de aciertos (nmero de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores bsicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duracin y/o con gran nmero de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de inters. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos bsicos. En este sentido podemos decir que rinden ms en tareas de atencin dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminologa del modelo paramtrico, podemos decir que los factores bsicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos tericos, la extraversin no juega ningn papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento slo en las fases intermedias. La autoexigencia rgida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidacin de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofa en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez ms como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoracin extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisicin para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramtrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atencin dividida, mostrndose como un serio rival para los modelos al uso.
Resumo:
Confirmar experimentalmente que la realizacin de cuadros sinpticos y ordenacin de textos desordenados, como mtodos de anlisis y diagnstico, incide en la capacidad de comprensin y retencin de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de sptimo y octavo de tres centros pblicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que pona en prctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensin y retencin de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentacin de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenacin y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. Garca y Hernndez, 1985. 2) Prueba de ordenacin y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, Garca y Hernndez, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensin y retencin de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentacin de cuadros sinpticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Anlisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Anlisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinptico y reconocimiento del cuadro sinptico, las estrategias ms eficaces, 2. El proceso de estructuracin se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de seleccin, con el proceso de reconstruccin y conexin con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de ms de un proceso, 4.La prueba de ordenacin y agrupamiento de textos desordenados representa un buen mtodo de anlisis y diagnstico del proceso de estudio y est ms relacionada con las estrategias de proceso de estructuracin que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por s mismas; depender su eficacia del grado de familiaridad, la prctica previa y la libre eleccin de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenacin y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuracin esta ms centrado en la reconstruccin que en la seleccin. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como mtodo para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.
Resumo:
1) Buscar unas variables que hagan distintivas las caractersticas de los sujetos que prefieren o eligen Matemticas. 2) Comprobar nuevos instrumentos de medida y la fiabilidad que puedan tener aplicados a un rea especfica. 123 alumnos de la Universidad de La Laguna de primer curso de Matemticas, 33 mujeres y 28 varones, y 62 estudiantes de primer de Derecho, 34 mujeres y 28 varones, entre los 17 y 24 aos. Proceso de la investigacin variables independientes: carrera, sexo. Variables dependientes: puntuaciones de los sujetos en las siguientes pruebas: test de figuras ocultas, test de grupos de letras, cuestionario de locus de control, locus de control interno y de control externo. Variables covariantes: test de problemas aritmticos, edad. Variables controladas: tiempo de ejecucin, voluntariedad de las pruebas, comunicacin entre los sujetos, hora del dia, lugar, motivacin hacia las Matemticas. 1) Test de figuras ocultas. 2) Test de grupos de letras. 3) Cuestionario locus de control para adultos Lucam, Pelechano y Baguena, 1983. 4) Test de problemas aritmticos. 5) Cuestionario de datos personales. 1) Anlisis discriminante con mtodo 'Paso a paso','RAO', y otro con mtodo directo. 2) ANOVAS de 2x2, carrera por sexo, y pruebas de diferencias de medias t-test. 1) Los estudiantes de Matemticas resultaron ms independientes de campo que los estudiantes de Derecho; 2) Se confirma la tendencia a elegir carreras congruentes con el estilo cognitivo; 3) En la variable locus de control interno, no se hall diferencias signifiativas entre las carreras. Para los varones, han resultado con un locus de control significativamente ms interno aquellos que escogieron Matemticas. La media de puntuacin de las mujeres es prcticamente la misma, no importa la carrera elegida; 4) Los varones estudiantes de Matemticas tienden a ser ms responsables y autocrticos que los estudiantes de Derecho. Las mujeres son igualmente responsables, pero menos que los varones de Matemticas. 5) Los varones de Derecho resultaron significativamente ms externos que los de Matemticas. Las mujeres menos externas que los varones de Derecho, pero ms que los varones de Matemticas. Conclusiones y prospectiva: en primer lugar la variable que alcanza un mayor poder de discriminacin entre los grupos, es el razonamiento inductivo, caracterstica ms significativa de los estudiantes de Matemticas; en segundo lugar se encuentra el factor 1 del locus de control, FPI= externo social, depresivo fatalista, con una funcin de 0,68; para este factor no hemos podido hallar una explicacin; en tercer lugar, la dependencia-independencia de campo con 0,59 en su funcin discriminante para el grupo de Matemticas.
Resumo:
1. Constatar la eficacia diferencial del uso de estrategias de esencializacin, inducido mediante instrucciones, en el rendimiento, frente al estudio libre de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso nico o conjunto de estrategias de esencializacin. 3. Determinar las relaciones que se establecen entre el uso de las estrategias de esencializacin entre s y stas con el rendimiento. 150 sujetos de sptimo y octavo de EGB. 80 sujetos formaron el grupo control y los 70 restantes el experimental. A su vez, fueron divididos en cuatro subgrupos que correspondan a las cuatro condiciones experimentales de la investigacin. Variable independiente: A) Uso de estrategias de esencializacin en el estudio de un texto, con cuatro niveles: 1. Localizacin de ideas principales. 2. Subrayado. 3. Localizacin de ideas principales y subrayado conjuntamente. 4. Reconocimiento de ideas principales. B) Estrategias de reconocimiento de ideas principales: grupo control. Variables dependientes: a)Rendimiento en comprensin y retencin del texto, con cuatro niveles: 1. Rendimiento en preguntas directas. 2. En preguntas inferidas. 3. En evocacin. 4. En reconocimiento. Se consideraron las combinaciones de los niveles. b)Rendimiento en la ejecucin de las estrategias de esncializacin, con tres niveles: 1. Rendimiento en la ejecucin de la estrategia de localizacin de ideas principales. 2. En la ejecucin de la estrategia del subrayado. 3. En la ejecucin de la estrategia de reconocimiento de ideas principales. 1. El EDTE, Garca Hernndez, 1985, (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utiliz un texto de 511 palabras. 3. Pruebas de estrategias de esencializacin: a)De localizacin de ideas principales, IP. b)De subrayado, sub. c)De reconocimiento de ideas principales, IPR. 4) CEDI-ER, (comprensin y retencin de textos). 1. Estudio de correlaciones y coeficientes de fiabilidad, para estudiar fiabilidad de la prueba CEDI-ER. 2. Anlisis comparativo mediante ANOVA, Pruebas de contraste Duncan y Pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 3. Nuevos anlisis comparativos sobre las mismas bases estadsticas, entre los distintos subgrupos experimentales y estos con el control. 4. Anlisis correlacional entre las variables dependientes de las tareas y las variables dependientes de rendimiento en comprensin y retencin del texto. 1. Resulta inadecuado el efecto de la induccin al uso de estrategias de esencializacin en el rendimiento y la ausencia de diferencias entre las distintas estrategias. 2. El grupo inducido al uso de estrategias de esencializacin, no rindi mejor que el grupo control de estudio libre. 3. El grupo inducido a utilizar las estrategias de localizacin de ideas principales y subrayado conjuntamente, obtuvo un mejor rendimiento que el grupo al que se le indujo a localizar ideas principales solamente. 4. La estrategia de subrayado guarda una fuerte relacin con todas las medidas de rendimiento, especialmente con la comprensin y retencin de ideas directas.
Resumo:
1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboracin, inducidas mediante instrucciones explcitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso nico o conjunto de estrategias de elaboracin. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboracin y de stas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de sptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 aos, a la muestra se le aplic la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividi en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboracin, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensin y retencin de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocacin. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuacin en la ejecucin de las estrategias de elaboracin: a) Rendimiento en la estrategia de comparacin. b) En la ejecucin de la estrategia de relacin. c) En la ejecucin de la estrategia de aplicacin. d) En la ejecucin de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecucin de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecucin de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, Garca y Hernndez, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utiliz un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboracin. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensin y retencin de texto). 1. Anlisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos anlisis comparativos, sobre las mismas bases estadsticas entre los distintos subgrupos experimentales entre s y estos con el control. 3. Anlisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensin y retencin de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboracin y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicacin nicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la informacin directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecucin de estrategias de elaboracin y rendimiento final. 4. As mismo entre el rendimiento en la ejecucin de las estrategias de elaboracin entre s: la estrategia de comparacin y la estrategia de aplicacin; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple induccin al uso de estrategias de elaboracin, mediante instrucciones explcitas, no benefician al rendimiento.
Resumo:
l El desarrollo empresarial colombiano contribuy con la formacin de profesionales de la administracin debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teora con la prctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesin fue un soporte de carcter acadmico.
Resumo:
El lobby o cabildeo es una de las tcticas ms utilizadas por los grupos de presin para lograr sus objetivos. Este mecanismo se refiere a la presin ejercida sobre un ente gubernamental con el fin de promover intereses particulares
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El arbitraje en Francia y en Colombia parte de una misma lgica: la autonoma de la voluntad y la libre disposicin de los derechos como criterios indispensables para la arbitrariedad de los litigios. A pesar de esto, la prohibicin del arbitraje a las personas de derecho pblico francs es el resultado de una especificidad tpicamente francesa: la separacin de los rdenes de jurisdiccin. En Francia no existen sino dos jurisdicciones, la judicial (Jurisdiccin ordinaria) y la administrativa. La autonoma de esta ltima fue el fruto de una lenta evolucin ganada gracias al trabajo del Consejo de Estado francs. En consecuencia, la prohibicin orgnica del arbitraje fue arduamente defendida por ste en mltiples ocasiones. Sin embargo, en la actualidad, su posicin ha dado un importante giro que se manifiesta claramente en el informe que se traduce en el presente texto.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
Se describe la puesta en marcha de dos programas para atender a la diversidad del alumnado en un instituto de Sevilla. La metodologa de investigacin es cualitativa basada en un estudio de casos aunque hubo una fase anterior extensiva fundamentada en una metodologa cuantitativa a travs de un cuestionario que se aplic a una muestra amplia de escuelas de Primaria e institutos de Secundaria. El proyecto de investigacin general persigue la identificacin y comprensin de innovaciones educativas que se estn llevando a cabo en los centros con la finalidad de responder a la diversidad. Es pues la puesta en marcha y el desarrollo de los PGS en el IES Torreblanca hasta llegar al momento actual. EL progreso de esta innovacin coincide en parte con las fases en que diversos autores han conceptualizado el cambio educativo: iniciacin, implementacin e institucionalizacin.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.
Resumo:
Reflexionar alrededor del tema de la educacin para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervencin hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografa y revisin de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el anlisis terico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros pblicos de la demarcacin de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales particip un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados slo se retornaron 130 bien contestados, as que se volvi a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolucin positiva de conflictos se realiz con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un anlisis terico de cmo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedaggicos, sociolgicos y jurdicos del siglo XX, y tambin cmo se plantea la intervencin frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones tericas de esta primera parte, tambin se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolucin positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas tericas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos mbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparicin y evolucin de las situaciones problemticas. As mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a disear una intervencin educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que sealar tambin la experimentacin de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolucin positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior anlisis de su aplicacin. Saturacin y triangulacin de los datos. Los problemas ms frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas ms graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compaeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoracin, los profesores han considerado que las habilidades especficas relacionadas con la resolucin de conflictos estn bien adquiridas mediante la aplicacin de las actividades del programa, as como se ha observado una mejora en la resolucin de conflictos, en la actitud en la resolucin y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolucin concreta de conflictos o la prevencin de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la prctica de la resolucin de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal despus de la aplicacin del programa. La valoracin que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicacin del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano terico. El xito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en s como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolucin moral y el nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparicin o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, as que por tanto tambin han de tenerse en cuenta al disear una intervencin. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del mbito escolar. Parece que seala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento acadmico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustracin y desadaptacin que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboracin entre los responsables o especialistas de la intervencin, conocer enfoques distintos de intervencin, disear planes de prevencin desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrtica y potenciar la investigacin y reflexin sobre la propia prctica y formarse en la adquisicin de estrategias de estudio e intervencin de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debera creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que hara falta cree que la propia intervencin educativa puede fomentar la construccin de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los dems.
Resumo:
Comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboracin, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensin de estos hechos se propone tambin contribuir a la mejora de la prctica docente, comprender las prcticas colaborativas que realiza el profesorado en el desempeo de las tareas docentes y su relacin con el desarrollo profesional de quienes las llevan a cabo, contribuir a la mejora de la prctica elaborando propuestas alternativas que contribuyan a la mejora del trabajo colaborativo del profesorado y a su desarrollo profesional. Doce profesores de un centro de secundaria. Diseo metodolgico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenolgicos y etnogrficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un colegio de educacin primaria y otro en un instituto de enseanza secundaria. Los procedimientos de recogida de informacin en cada uno de los casos han sido los siguientes: a) entrevistas a profesores del centro, b) anlisis de legislacin, c) anlisis de documentos publicados por las administraciones educativas, d) anlisis de documentos del centro y e) realizacin y registro de observaciones en los centros y en las aulas. Las prcticas colaborativas del profesorado estn basadas en el inters de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este inters, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a travs del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reduccin de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexin. En el estudio se analizan tambin los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboracin como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social..