936 resultados para Sustainable development -- País Valencià
Resumo:
Tese de Doutoramento, Ciências do Ambiente (Ordenamento do Território), 5 de Abril de 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
8th International Symposium on Project Approaches in Engineering Education (PAEE)
Resumo:
Proceedings of the 8th International Symposium on Project Approaches in Engineering Education (PAEE), Guimarães, 2016
Resumo:
Considering that urban interventions, planned and executed recently at Natal, RN, should put Ribeira - one of the town centers - in the new limits of the expanded center of the city, this work examines the use of this new accessibility for the benefit of the development of an infrastructure to support a type of tourism currently seen as an alternative to diversification into areas dominated by entertainment tourism (the case of Natal). A local with city's traditional cultural facilities and holder of a set built that is a synthesis of the images of the neighborhood, it fears that this increase in the potential for movement and flows of use stimulate speculation and deployment of a bulk type of activity incompatible with the preservation the architectural heritage. Important economy for the city, tourism has been showing a factor propellant processing urban related changes in accessibility. It is argued that cultural tourism, often used in plans and projects of revitalization across the country, may be factor for sustainable development and conserve the assets, and contributes to the process of revitalization of the historic cultural center as Ribeira. Intended to illustrate the need to consider other information that might help in the revitalization of the neighborhood, this research presents the offer cultural tourism of Ribeira and identifies and maps certain physical attributes that, combined with functional attributes, can stimulate or inhibit the diversity and vitality in the region
Resumo:
En este Trabajo Fin de Grado se analiza el desarrollo y evolución de los Espacios Naturales Protegidos en el marco del concepto de Desarrollo Sostenible. Se ha tratado de mostrar la evolución en el tiempo y en los fines llevada a cabo por estos Espacios, tanto desde el ámbito internacional como europeo, nacional y local, deteniéndose, especialmente, en el estudio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al considerarse uno de los elementos más representativos de Euskadi. Con este trabajo, se confirma la hipótesis de que, aunque en la declaración y protección de Espacios Naturales se aprecia un esfuerzo realizado notable, aún queda un largo camino por recorrer.
Resumo:
Early water resources modeling efforts were aimed mostly at representing hydrologic processes, but the need for interdisciplinary studies has led to increasing complexity and integration of environmental, social, and economic functions. The gradual shift from merely employing engineering-based simulation models to applying more holistic frameworks is an indicator of promising changes in the traditional paradigm for the application of water resources models, supporting more sustainable management decisions. This dissertation contributes to application of a quantitative-qualitative framework for sustainable water resources management using system dynamics simulation, as well as environmental systems analysis techniques to provide insights for water quality management in the Great Lakes basin. The traditional linear thinking paradigm lacks the mental and organizational framework for sustainable development trajectories, and may lead to quick-fix solutions that fail to address key drivers of water resources problems. To facilitate holistic analysis of water resources systems, systems thinking seeks to understand interactions among the subsystems. System dynamics provides a suitable framework for operationalizing systems thinking and its application to water resources problems by offering useful qualitative tools such as causal loop diagrams (CLD), stock-and-flow diagrams (SFD), and system archetypes. The approach provides a high-level quantitative-qualitative modeling framework for "big-picture" understanding of water resources systems, stakeholder participation, policy analysis, and strategic decision making. While quantitative modeling using extensive computer simulations and optimization is still very important and needed for policy screening, qualitative system dynamics models can improve understanding of general trends and the root causes of problems, and thus promote sustainable water resources decision making. Within the system dynamics framework, a growth and underinvestment (G&U) system archetype governing Lake Allegan's eutrophication problem was hypothesized to explain the system's problematic behavior and identify policy leverage points for mitigation. A system dynamics simulation model was developed to characterize the lake's recovery from its hypereutrophic state and assess a number of proposed total maximum daily load (TMDL) reduction policies, including phosphorus load reductions from point sources (PS) and non-point sources (NPS). It was shown that, for a TMDL plan to be effective, it should be considered a component of a continuous sustainability process, which considers the functionality of dynamic feedback relationships between socio-economic growth, land use change, and environmental conditions. Furthermore, a high-level simulation-optimization framework was developed to guide watershed scale BMP implementation in the Kalamazoo watershed. Agricultural BMPs should be given priority in the watershed in order to facilitate cost-efficient attainment of the Lake Allegan's TP concentration target. However, without adequate support policies, agricultural BMP implementation may adversely affect the agricultural producers. Results from a case study of the Maumee River basin show that coordinated BMP implementation across upstream and downstream watersheds can significantly improve cost efficiency of TP load abatement.
Resumo:
Este estudio realiza una categorización regional de los países en América Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los índices de competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los análisis sobre la situación regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetría en la competitividad. Esta relación entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolución del tejido empresarial
Resumo:
A raíz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurídico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecológica y ambiental, que podrían llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con títulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensión intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el interés general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el interés público de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a través de este trabajo de investigación, se busca describir y analizar las consecuencias en el ámbito jurídico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado había autorizado la realización de actividades de exploración y /o explotación minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrán los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesión, con la prohibición legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de páramos. Específicamente, se analizará la situación de los títulos mineros que cuenten con licencia ambiental, títulos mineros que se encuentren en etapa de exploración y los títulos que habiendo terminado la etapa de exploración su licencia ambiental se encuentre en trámite.
Resumo:
La creación de Norna Ltda., motivada por la expansión mundial de la idea del cuidado por el planeta, junto con el avance económico de Colombia se implanta como la base de un movimiento social y cultural que pretende expandirse por el país. Para la empresa, el objetivo principal es realzar el valor de la conservación del medio ambiente, a través de un bien tangible, para evitar la perpetuación de la sostenibilidad ecológica e inclusión social como una idea impalpable. Para confrontar el Statu Quo de la moda rápida que regularmente se encuentra acompañada por condiciones laborales lamentables, Norna ltda., confecciona y distribuye chaquetas a base de algodón orgánico a través de su página virtual en Colombia.
Resumo:
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al país hacia el desarrollo sostenible, específicamente a proteger los recursos naturales. En línea con esta apuesta, la presente investigación propone la construcción de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retén, Magdalena. Para la construcción de dicha Reserva se realiza un diagnóstico que indica las principales características del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservación de sus valores ambientales, y se complementa el análisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodología de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, aún no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razón por la cual, la presente investigación busca llenar un vacío en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
Este estudio de caso presenta el rol de la cooperación internacional para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible en Colombia, analizando los ámbitos en que el Programa 21 permeó la agenda ambiental del país durante el periodo de diseño e implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND). Se analizan los logros y retos del PND a la luz del Programa 21 desde dos de los pilares que representan un mayor desafío para la construcción del desarrollo sostenible en el país: (1)crecimiento sostenible y competitivo y (2) la sostenibilidad ambiental
Resumo:
El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de México implementó para reducir el impacto que generan sus dos fábricas en México al medio ambiente. La primera de ellas, y la más grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricación de varios modelos de vehículos para el mercado interno y mundial. La segunda fábrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fábrica se dedica principalmente a la fabricación de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para allí ensamblarse en carrocerías. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la dirección de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicándolas y relacionándolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaña que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compañía e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se reúnen datos numéricos relevantes en cuanto a la reducción del impacto ambiental que por último se ven reflejado en un ahorro económico para la empresa.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología