1000 resultados para Sottotitolazione,Attualizzazione,Todo sobre mi madre,Transessualità,Humour
Resumo:
Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.
Resumo:
Cuando a mediados del siglo XIX el mundo empezó a hablar de la institucionalización de la educación de párvulos por la expansión industrial y el trabajo de la madre fuera del hogar en fábricas y talleres, España se definía como adelantada en la educación preescolar gracias a un político tremendamente consciente de los problemas del país que fundó, Pablo Montesinos; en 1839 la Primera Escuela Normal para la formación de los párvulos. Así, esta educación se fue extendiendo en nuestro país en a segunda mitad del siglo XIX, análogamente a como se extenderá en otros países: Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. La educación preescolar a partir de esta época sigue una línea ascendente, aunque discreta. Las antiguas escuelas normales tomaron a su cargo el tema con mayor altura pedagógica y realizaron una importante labor. En 1879 se inaugura en Madrid la Escuela Práctica del sistema froebeliano con el nombre de Jardines de Infancia. Esta escuela influyó para la implantación del sistema de Froebel en otros centros, porque en sus inicios eran de gran calidad. En 1882 Decreto por el que se crea el Patronato de las Escuelas de Párvulos que vino a llenar el vacío que en 1857 había dejado Moyano en este tema. La introducción en España de las corrientes pedagógicas preescolares se produjo ya en el siglo XX. Todo este movimiento llega a España, sobre todo a Madrid y Barcelona. Las instituciones que destacan son: Los Jardines de Infancia de la calle Daoiz y Velarde con el sistema íntegro de Froebel y la Escuela de Párvulos de Montesinos de la calle Granada, que fue un verdadero centro de experimental de métodos y sistemas. Finalmente, esta línea ascendente se rompe en 1970.
Resumo:
Planificar supone hacer una previsión de acciones que queda plasmada en un proyecto capaz de representar, en los posible, nuestras ideas sobre lo que deseamos conseguir y cómo llevarlo a cabo. Ante un proceso de acciones formativas, de apoyo...caben múltiples estrategias de diseño y elaboraciones distintas según la base, quienes participan y en qué grado y papel del profesor. La contestación a estas cuestiones hará más explícitas las intenciones de un plan de apoyo o formación y sobre todo establecerá claramente los distintos papeles dados a los protagonistas (profesores y asesores) dando lugar a dos estrategias extremas: la de los asesores y la Administración si son válidos y quienes; la de los profesores es el único autor de su plan de formación y apoyo que responde exclusivamente a sus intereses; el asesor sería un intermediario de la obtención de ciertos recursos necesarios para el desarrollo del Plan. En los centros de profesores se han dado ejemplos de ambas estrategias: la de hacer del profesor un simple invitado de determinada formación. Por ejemplo en los cursos de equipos directivos estaban establecidos para todos los centros del territorio MEC y la de elaborar planes a partir exclusivamente de los criterios del profesor, con grandes dificultades para traducir las demandas del mismo en acciones concretas. También se han dado ejemplos intermedios. En definitiva, la formación debe tener un enfoque crítico. Par superar el concepto de formación que entiende que los contenidos de la misma han de ser tan solo de carácter disciplinar y didáctico. Es por esto que, frente a una concepción de los centros de profesores como instituciones destinadas exclusivamente a proporcionar conocimiento científico y didáctico a los profesores, a la espera mejorará la calidad de la enseñanza, defendemos una visión de los mismos y de la labor de sus asesores como facilitadores de recursos formativos , de asesoramiento, orientación y apoyo a los profesores y a los centros educativos, para que colaboren en desarrollar sus propias capacidades innovadoras y de una dimensión crítica a éstas.
Resumo:
El vigente procedimiento que regula la selección de universitarios en España, su modelo de selección, características de la prueba de acceso y su capacidad de predicción del éxito universitario, demuestra que los responsables educativos siempre han podido contar con información científica contrastada y con ayuda técnica suficiente cuando se han planteado reformas en el sistema educativo. Y casi todos siguen pensando que la clave de todos los problemas, de todas las soluciones, está en la prueba de acceso, en quitarla, en endurecerla, en modificarla... incluso cuando se trata de problemas que no tienen relación directa con ella. La administración educativa ha sido especialmente sensible a los críticos que hablaban de que la selectividad era una prueba arbitraria, que todo dependía de la suerte que se tuviera con los tribunales. Los cambios se han ido introduciendo paulatinamente para mejorara su fiabilidad y algunas de sus características estructurales, pero se ha sacrificado algo la validez de contenidos. En otras palabras, la madurez que supuestamente debe medir la prueba de acceso es , una madurez algo más limitada que la que podía medir la prueba hace. Por el momento parece ser que no se piensa eliminar, ni cambiar. Pero el problema mayor parece residir en los desajustes entre la oferta y la deman.
Resumo:
Los estudios e investigaciones que se han realizado en España durante los últimos diez años tienen como foco común los cambios experimentados por la familia y las nuevas formas de familia que han ido apareciendo, aunque la familia nuclear o tradicional sigue conservando su predominio numérico y normativo. Temas recurrentes son el descenso de la nupcialidad, la natalidad y la fecundidad, y los factores que intervienen en ello; la variedad de los conflictos y rupturas de la familia, sobre todo el divorcio; las relaciones de la familia con su entorno socio-político y de forma muy especial, con el sistema de bienestar social; los problemas de la política familiar en España. Temas también importantes son las actitudes hacia los hijos; número real y número ideal, tendencias de la natalidad y valores de la socialización; trabajo de la mujer fuera de casa y la reorganización consiguiente de la vida familiar.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Jos?? Mar??a Pem??n, Presidente de Academia de la Lengua con ocasi??n de inaugurarse la Asamblea Cervantina
Resumo:
Artículo de opinión sobre la telebasura y la pasividad de algunos padres en la educación de sus hijos, que luego arremeten contra la televisión y culpan a la sociedad de la mala educación de los adolescentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea cuál es la finalidad de la asignatura de literatura en el bachillerato y los métodos de enseñanza más adecuados para un aprovechamiento pleno de la asignatura, que evite en todo lo posible el memorismo. Se proponen como métodos más valorados por los alumnos el discoforum, la redacción, el debate y la participación en obras teatrales del instituto.
Resumo:
Lo primero que habría que plantearse es qué queremos enseñar a nuestros alumnos y cómo ¿Se trata de exponer a los chicos los grandes temas de la filosofía? O más bien el objeto de la filosofía como disciplina ¿Cuál es? Es necesario afirmar tres hechos: 1.No puedo ofrecer a los algo elaborado por mi u otra persona, sin la intervención directa-constructiva de los propios alumnos; 2. El eje cardinal en torno al cual ha de girar cualquier programación, de filosofía o no, han de ser las vivencias s intereses individuales y colectivos de los alumnos, o del grupo, incluido el propio profesor; 3. La filosofía es improgramable aislada del resto de la actividad y pensamientos humanos. Ella ocupa su lugar en el saber humano y en el bachillerato. Lugares que no tienen por qué coincidir. Se trata de lograr una actitud en los alumnos y sólo se aprende a ser libre siéndolo; un adolescente aprende a ser responsable cuando se sitúe en condiciones objetivas tales que él, pueda obrar sin miedo al castigo. Esto es filosofía, aprender a pensar y actuar lógicamente. Lo que importa es que el profesor tenga un buen dominio de la asignatura, una digna información acerca de las disciplinas afines y una gran sensibilidad para detectar los problemas filosóficos. No es el momento de hablar de lo que salga. Hay que centrar los temas, planificar el trabajo, distribuir material, atender consultas interminables, etcétera.
Resumo:
El arte es radicalmente la libertad de afirmación del propio ser en la obra realizada. No hay nada que entender si se ve ya está entendida la obra. Así, desaparecen muchos de los problemas surgidos en la concepción del arte contemporáneo. Sobre todo la constante pregunta ¿qué quiere decir esta obra? Solo quiere decir que existe, que ha sido hecha por alguien. Por su propia naturaleza es obra abierta (Humberto Eco). Cada una de sus lecturas o interpretaciones ha de hallarse también abierta a todas las demás. Si se quiere una prueba a posteriori de esta afirmación, no hay más que ver como las sucesivas teorías sobre el arte, todas pretenden eliminar a las anteriores, se han visto obligadas a la convivencia y lo mas duro para sus autores es reconocer su complementariedad. En definitiva, el arte es herramienta, no agente de expresión de un grupo social. Pero si la historia del arte queda así reducida aun capítulo mas de las ideologías ¿Qué se ha hecho de la educación por el arte? Sólo la educación por el arte, la educación por la percepción estética, puede contrarrestar los caóticos resultados de la avalancha de estímulos sensoriales en que consiste nuestra vida cotidiana. Si la educación intensificara su función de enseñar a ver. Lo que el arte nos ofrece, dentro de la educación, es la invitación apremiante a penetrar en un ámbito de juego. El sentido estético que la enseñanza por el arte ha de desempeñar es al capacidad para deslizarse en ese ámbito, en ese universo de formas que quieren ser percibidas en si mismas.
Resumo:
El profesorado de los distintos niveles educativos es consciente de que estamos asistiendo a un movimiento de integración de conocimiento en los planos de la docencia y de la investigación. Se habla de integración de las ciencias o de un tratamiento interdisciplinar en áreas de conocimiento. La corriente interdisciplinar pretende superar la separación entre las disciplinas que han cumplido y cumplen su papel en la división del trabajo intelectual, pero que llevada a extremos impide una comunicación de saberes y entre especialistas. La colaboración de las disciplinas se impone cada vez más en un mundo intelectual dividido y hasta desintegrado. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos científicamente informados, capaces de tomas decisiones en un mundo rodeado de problemas técnicos y sociales. Todo ello, se ha centrado en la asignatura de latín y en su seminario. En los centros de bachillerato las lenguas clásicas y más concretamente el latín, en la sociedad española actual. Es una disciplina integrada y básica en la formación de nuestros alumnos del bachillerato. Su situación es privilegiada. Tiene una relación de integración con el área de lenguaje, y dentro de éste, especialmente con el griego de un lado y con las lenguas románicas del otro. Ese estilo interdisciplinar es un estilo del procedimiento, un modo de trabajar, una mentalidad, no es una asignatura que se pueda aplicar sobre el contenido de las distintas disciplinas. Es una mentalidad que las informa a todas como colaboradoras para la comprensión de una única compleja realidad.
Resumo:
Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión femenina en la literatura de Henry James. En varias de las novelas de James aparece un personaje, casi siempre una figura femenina que atrae nuestra atención, nos fascina y nos hace participar en su trayectoria vital, tomando partido ante sus actitudes o sus errores y dejándonos defraudados o entristecidos ante el final de una historia, que puede ser dramático o ser un final sin respuesta. Se analizan a continuación algunos de los rasgos de tres heroínas de James: lsabel, de The portrait of a Lady, del año 1881; Verena, de The Bostoniano, de 1886; y Milly, de The wings of the dove, del año 1902. Se destaca la fuerza de sus respectivas personalidades y el hecho de que James las situase en un contexto absolutamente cerrado y alejado de los acontecimientos políticos. En James hay poca acción, pero hay una deliberada descripción de rasgos y tipos americanos. Sin embargo, sus personajes masculinos son menos convincentes y con frecuencia menos atractivos. Pero las protagonistas de James, por una razón u otra, no pueden elegir un destino de libertad y de plenitud de vida. Muy raramente aparece la pasión y casi nunca el amor físico. Todo sucede en el cerebro y en el corazón de los personajes.
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.