899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento muestra las diferencias temticas y metodolgicas de la publicacin internacional en salud pblica con respecto a la produccin cientfica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indizacin internacional de carcter general de salud pblica en el perodo de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologas utilizadas para el anlisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artculos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Sade Pblica, Revista Nacional de Saud Pblica, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pblica. En las metodologas se encontr: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicacin nacional, mayor utilizacin de metodologas cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Sade Pblica. Las revistas internacionales, estandarizan la metodologa de sus artculos en anlisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran nfasis en lo local. En temas, la publicacin nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y polticas en salud.La publicacin internacional en temas de determinantes socioeconmicos enfermedades crnicas no transmisibles y cncer. Conclusiones: La publicacin nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologas cuantitativas complejas para el anlisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de mtodos cuantitativos empleados y para

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximacin de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Adems de los vnculos con los Estados Unidos, el pas no consider durante gran parte del siglo pasado la opcin de aproximarse a otras reas geogrficas. Slo algunas iniciativas polticas desde la dcada de los sesenta y algunas reflexiones acadmicas desde la dcada de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los pases de la Amrica Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia econmica y diplomtica, ha empezado a surgir desde los primeros aos de la dcada de los noventa tambin como un actor poltico y militar de gran influencia internacional, los vnculos polticos y diplomticos de Colombia con esa subregin no han tenido el fortalecimiento que ameritan. Muy pocos son los estudios que se han efectuado en el pas para analizar las relaciones polticas y estructurales entre Colombia y la UE. Algunos lo han hecho desde la perspectiva econmica y las preferencias arancelarias, otros desde el mbito de la cooperacin y la ayuda humanitaria, y otros desde la perspectiva bilateral, estudiando diferentes temas de las relaciones con algunos de los Estados miembros, en particular con Francia, Alemania, Espaa, el Reino Unido y ahora con los pases nrdicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between disability and poverty has been described in different contexts. Nevertheless, the basic characteristics of this relationship have not yet been fully established. The social exclusion and discrimination against people with disabilities increase the risk of poverty and reduce the access to basic opportunities such as health and education. This study examines the impact of a health limitation and poverty in the access to health care services in Colombia. Data from the Colombian National Health Survey (2007) was used in the analysis. Variables related with health condition and socio economic characteristics were first generated. Then interactions between health limitations and the lower levels of the asset index were created. This variable gave information related to the relationship between disability and poverty. A probabilistic model was estimated to examine the impact of a health condition and the relation between poverty and disability on the access to health care. The results suggest that living with a physical limitation increases by 10% the probability of access to health care services in Colombia. However, people with a disability and in the lowest quartile of the asset index have a 5% less probability of access to health care services. We conclude that people who live with a physical, mental or sensorial limitation have a higher probability of access to health care services. However, poor and disabled people have a lower probability in access, which increases the risk of having a severe disease and become chronically poor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante esta monografa se pretende analizar la incidencia de la oferta de cooperacin internacional de tipo sur-sur, por parte de Colombia en el marco del Programa Regional de Cooperacin con Meso-amrica para contribuir al desarrollo del rea estratgica de seguridad de Mxico, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo de grado se realiza un analisis del mercado internacional de biocombustibles y como este ha afectado a la seguridad alimentaria de Colombia teniendo en cuenta la normativa del pas en el tema de los biocombustibles y el estado actual del debate a nivel mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura de transporte en el desarrollo econmico, ya que de esta depende el intercambio de bienes y servicios dentro y fuera del pas, y dado el entorno de globalizacin de mercados, se hace relevante hacer un diagnstico de la evolucin de la inversin en infraestructura de transportes en Colombia durante los ltimos aos. El anlisis de la actividad de transporte dentro del Producto Interno Bruto Nacional a lo largo del periodo 2002 - 2010, muestra un aporte importante al mismo, confirmando as la relevancia que tiene el sector de transporte en la economa del pas. El modo de transporte que cobra ms importancia es el transporte por carreteras pues es el medio ms utilizado en Colombia, tanto para mercancas como para pasajeros, por lo cual se enfatiza en la inversin y evolucin de la infraestructura vial. En este contexto se presenta un estudio de la legislacin del sector, los principales proyectos ejecutados durante la ltima dcada, los objetivos propuestos por cada uno de estos y el estado actual de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar la incidencia de la dinmica migratoria venezolana en dos sectores econmicos colombianos: el sector petrolero y el sector comercial farmacutico. Se hace referencia a la dinmica migratoria venezolana, ya que es un tipo o forma de migracin que presenta un nivel de intensidad alto y est marcada por el contexto, las motivaciones y las causas en que se da la migracin. Es regular, ya que se produce a travs de canales regulares estatales establecidos por Colombia; es una migracin internacional que incluye una distancia corta, y cuenta con varias particularidades haciendo referencia a que son pases vecinos que comparten una proximidad geogrfica, unos valores afines, y presenta una migracin de capital humano, y adems una migracin empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa revisa algunos de los conceptos que, desde la antiguedad y an en la poca moderna, se tienen acerca de la frontera. Se parte del concepto regular, es decir, entendida como un instrumento de delimitacin del espacio de las personas que viven en sociedad, pero, principalmente de los Estados-Nacin para demarcar su soberania, hasta ampliarlo a una concepcin que tiene vida, caractersticas y dinmicas propias. Puntualmente, se realizar el estudio sobre una de las zonas de frontera ms dinmicas de America Latina, comprendida entre el departamento de Norte de Santander en Colombia y Tachira en Venezuela durante el periodo de 2007 a 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografia busca mostrar como el petroleo al ser el bien energtico ms importante, ha generado una dependencia de los Estados frente a este; tanto que ha influenciado en cierta medida las polticas internas y externas de Colombia y Venezuela, teniendo en cuenta que estas dos naciones andinas han tomado rumbos diferentes en los ultimos aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El esquema de proteccin de derechos es un elemento esencial en el ordenamiento jurdico de las naciones organizadas bajo la modalidad de Estado Social de Derecho, y en ese sentido, la implementacin de las garantas a los derechos de las minoras existentes en la Nacin. Colombia no es la excepcin dentro del modelo sealado; en la Constitucin Poltica de 1991 se plantea una amplia gama de derechos y garantas, haciendo un especial reconocimiento a la existencia del pluriculturalismo y el multilingismo propio de una Nacin marcada por la presencia de diferentes grupos tnicos que han determinado su legado histrico y cultural. As las cosas, surge un escenario de interrelacin entre los derechos de las minoras y los del resto de la colectividad, a partir del cual se pueden establecer elementos de armona y correspondencia, as como tambin evidenciar posibles conflictos derivados del choque de intereses de una y otra parte. Para el caso de la presente investigacin, se ha decidido centrar el estudio en una etnia especfica respecto de la cual se han detectado una serie de problemas los cuales permiten efectuar un anlisis detallado y con ello evidenciar los objetivos pretendidos. En ese sentido, el grupo tnico escogido es el raizal, residente en las Islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. El eje central de investigacin apunta a plantear que el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la comunidad raizal no tiene, ni los alcances, ni las implicaciones que debera tener en los escenarios legislativo, jurdico y poltico, pues la entidad y relevancia que se la ha otorgado a la mencionada etnia no cumple con el verdadero objeto de pluriculturalidad con que se pretende catalogar a nuestra Nacin. El discurso tnico por medio del cual los grupos buscan autodeterminarse, manifestar el esplendor de su cultura y demostrar la existencia de una memoria histrica colectiva, no ha sido considerado en su totalidad como es el caso de la etnia estudiada, pues elementos indispensables de su legado, de su historia y de su presente se han visto ignorados o readaptados a otros escenarios con discursos diferentes, con intereses dismiles y con enfoques diversos, generando una alteracin del verdadero pluriculturalismo en el sentido estricto de la palabra. En ese orden de ideas, el estado de las cosas y de los derechos ha llevado a situaciones en las cuales el discurso ha tomado un enfoque distinto del carcter tnico que ha de caracterizarlo, tornndose en un discurso poltico marcado por la presencia de mltiples opiniones al interior de la misma etnia, pero que a su turno evidencia la necesidad de dar una revisin a las condiciones en que jurdica, social y culturalmente est reconocida dicha etnia y con ello demostrar que el panorama no se agota en una simple denominacin constitucional o legal, sino que ha de acompaarse con la prctica poltica y legislativa justa que demuestre una real existencia de la minora en el entorno social y jurdico de la Nacin. La etnia raizal ha padecido un impacto cultural inmedible desde el momento de la abierta inmigracin de continentales al Archipilago, generndose con ello un sentimiento de marginacin frente a las otras etnias y en general, frente el resto de la colectividad. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigacin, se utiliz la metodologa de bsqueda en fuentes secundarias, con un especial nfasis en el anlisis legislativo y la revisin jurisprudencial, orientado a la obtencin de parmetros de gua para la determinacin de aspectos relevantes, as como tambin al poder efectuar comparaciones con miras a obtener conclusiones. As las cosas, la investigacin se complement con un trabajo de campo en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, territorio de la comunidad raizal, el cual se desarrollo a travs de la modalidad de entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes miembros de la etnia, procurando incluir personas de diferente tipo, esto es, algunas que ocupan cargos pblicos, otras que se desempean como lderes activistas y otras del comn.