1000 resultados para SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (SISIERO)
Resumo:
Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.
Resumo:
Detectar aquellos fonemas ingleses de tipo vocálico, oclusivo, fricativo y africado, cuya percepción resulta difícil para alumnos españoles de Segunda Etapa de EGB. Comprobar el efecto que tiene la similaridad formal entre las palabras, para percibir las distinciones fonémicas entre las mismas. Comprobar si las dificultades perceptivas son fundamentalmente las mismas a los 8 años y a partir de los 11 años. Sentar las bases para un programa de entrenamiento fonético a nivel perceptivo, procurando evitar el fenómeno de interferencia. Analizar hasta qué punto el tiempo de exposición a la enseñanza del inglés como lengua extranjera influye en la percepción fonémica. Alumnos de Primera y Segunda Etapa de EGB, del Colegio Nacional Francisco Franco y el Colegio Nacional Calvo Sotelo, ambos de Almería. Aplicación de diferentes tests, compuestos de ítems, a lo largo del curso académico 1981-1982. Tests y pruebas prácticas realizadas en clase. Tablas estadísticas y desviación típica. Dificultades en la percepción del sistema vocálico inglés: la habilidad para discriminar sonidos no depende de la edad, ni del tiempo de aprendizaje; por el contrario parece tratarse de algo fundamentado en gran parte en las condiciones de desarrollo personal de cada individuo. Dificultades en la percepción de las consonantes oclusivas del inglés: los fonemas 'p' y 'b' han sido los más difíciles de percibir. Dificultades en la percepción de las consonantes fricativas del inglés: la percepción de la rima se hace más difícil cuando la palabra que no rima comparte dos fonemas similares con alguna de las que riman. En el caso de que estas categorías sólo compartan un fonema común, siempre hay más dificultad si este fonema común es la vocal intermedia. Dificultades en la percepción de las consonantes africadas del inglés: en el caso de que las palabras rítmicas y no rítmicas compartan dos fonemas similares, la percepción se hace más difícil. Cuando el fonema común es la vocal en posición media, la percepción resulta más difícil que cuando se trata de otra posición.
Resumo:
Servir como punto de partida a nuevas experiencias en campos similares tanto a nivel deportivo como a nivel universitario, con dos objetivos generales claros. Por una parte, diseñar y aplicar un material multimedia (DVD) para la enseñanza del mini balonmano en maestros especialistas en Educación Física. Por otra, valorar la utilización de un material multimedia interactivo en la Asignatura de Iniciación Deportiva. Se utiliza una metodología integradora, es decir, técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta metodología se apoya en la elaboración de un cuestionario para conocer la opinión de una serie de expertos sobre la validez del instrumento, en este caso un DVD interactivo. En la estructura del DVD se utilizó, fundamentalmente, el programa Macromedia Director MX 2004, una parte importante del DVD consiste en vídeos y animaciones. Este trabajo de investigación consta de dos partes: la elaboración y validación de un material interactivo para la enseñanza del mini balonmano. En la primera parte los sujetos clave lo forman un equipo multidisciplinar de expertos, en concreto, los evaluadores que fueron cinco licenciados en Educación Física. El trabajo de investigación final se desarrolla durante los cursos 2004-05 y 2005-06 y consistió, fundamentalmente, en la aplicación del DVD interactivo para el aprendizaje del mini balonmano con alumnos universitarios de la asignatura 'Iniciación Deportiva II', con un total de 55 alumnos, 45 en el curso 2004-05 y 10 en el curso 2005-06. Las herramientas utilizadas se agrupan en dos grandes bloques: 1- Herramientas para la elaboración del DVD (varios programas informáticos) 2-Herramientas para la validación del DVD (diarios y grupos de discusión). Las principales conclusiones han sido las siguientes: los alumnos muestran su satisfacción, en cuanto a la metodología utilizada, los contenidos presentados y con el aprendizaje realizado. En cuanto al método utilizado muestran su satisfacción no solo por lo novedoso sino por la aplicación en su futuro devenir profesional como especialistas en Educación Física. Respecto a los contenidos, valoran, la simplicidad de su exposición así como la adecuación e idoneidad de los mismos, destacando su progresión continua. Los incrementos en el aprendizaje han sido muy superiores cuando los alumnos utilizan el DVD interactivo, con lo cual se reafirma que la utilización de un interactivo mejora el aprendizaje, máxime si se utiliza no sólo como un único medio de aprendizaje, sino como un complemento a la enseñanza presencial. Finalmente, se plantea que otros investigadores continúen en esta linea, en asignaturas diferentes, y que se debe completar la investigación sobre la influencia de los materiales multimedia en la formación. Se cree firmemente que al estar inmersos en la era de las nuevas tecnologías, no aplicarlas en el campo de la formación deportiva, sería dejar a los docentes o a los futuros entrenadores de una serie de herramientas que van a facilitar, sin duda, su preparación y que, por tanto, en definitiva, mejora la preparación de los alumnos y deportistas a su cargo.
Resumo:
Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.
Resumo:
Conocer qué niveles de adaptación curricular, qué grado de accesibilidad tienen los centros universitarios andaluces es una premisa básica para promover el incremento del número de personas con discapacidad con titulación universitaria... Facilitar el acceso a la información al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato, preuniversitarios, sobre los recursos existentes en cada una de las Universidades andaluzas, puede ayudar a incrementar los niveles de formación de nuestra población. De ahí la gran importancia que tiene que las personas afectadas por algún tipo de discapacidad dispongan de la Guía de recursos en la atención al alumnado con discapacidad en las universidades públicas andaluzas que han elaborado Carmen Molina y Juan González-Badía, como paso previo a la formulación y aprobación por el Gobierno andaluz del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad, que será un destacado paso hacia delante en las políticas sociales y educativas en Andalucía, un exponente más de la coordinación interdepartamental y de la transversalidad de las actuaciones generales del Gobierno andaluz en su atención a la ciudadanía con discapacidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Comentaris a la videoconferència de Kenneth Bain sobre l'aprenentatge universitari
Resumo:
Presentamos aquí parte de los resultados obtenidos en un trabajo más amplio. El propósito del mismo es profundizar en el análisis y la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial, aquellos que se producen en las aulas universitarias, entendidas éstas como escenarios socioculturales con características que les son propias. De forma más específica, recogemos aquí los resultados que muestran la relevancia del papel del alumno como sujeto activo responsable de su propio aprendizaje y del aprendizaje de sus compañeros. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, ha desencadenado la puesta en marcha de numerosas propuestas de innovación de la docencia universitaria Compartimos con Mauri, Coll y Onrubia, 2007 la idea de que el EEES ha puesto el acento en ciertos aspectos –la relevancia del papel del estudiante en su propio aprendizaje y el de sus compañeros, el papel del profesor como guía o ayuda en ese proceso o la importancia del aprendizaje colaborativo por ejemplo-, que pueden ser novedosos para fundamentar la nueva cultura docente universitaria, pero que no lo son tanto en relación a las concepciones más actuales sobre aprendizaje y su relación con la enseñanza. En este sentido, con nuestro trabajo, nos gustaría favorecer la idea de que no es tan necesario hacer grandes innovaciones o cambios como partir de una propuesta constructivista para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias. Para ello, hemos seguido el desarrollo de sendas unidades temáticas en dos aulas universitarias cuyas prácticas pueden calificarse de “buenas prácticas educativas”. Hemos analizado la interacción discursiva que se da a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las mismas atendiendo tanto a las formas en que se organiza la actividad conjunta entre profesores y alumnos como a los mecanismos discursivos utilizados en el habla de unos y otros en dicho proceso
Resumo:
Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.
Resumo:
A partir de los resultados de una investigación anterior realizada sobre estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio de Educación Física en el que se aplicó el cuestionario Honey & Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) propuesto por Alonso (1992) se observó que no se encontraban plenamente identificados con ninguno de los estilos de aprendizaje propuestos por los autores, si bien existía una inclinación o tendencia moderada-baja en cada uno de ellos; aunque mayoritariamente los grupos estudiados se encontraban más identificados con el estilo reflexivo. Conocer la forma en que cada estudiante tiene de hacer suyo el conocimiento, o lo que es lo mismo, su “estilo de aprendizaje” (Gallego, Alonso y Honey, 1999), ayudará y determinará el estilo de enseñanza del profesor
Resumo:
A lo largo del texto pretendo mostrar un estudio de caso de cómo se puede entender el género de manera más sutil, al plantear que hay formas alternativas de ver la feminidad y cómo se construye una nueva forma de ser mujer a partir de elementos masculinos. Es por esto, que este trabajo muestra que existen variaciones en el género que se deben tener en cuenta. Siguiendo esta línea de trabajo, procederé en el primer apartado a revisar de qué manera se realizó la investigación, teniendo en cuenta las diferentes fases en las que se realizó y las técnicas utilizadas. A continuación, en la segunda parte del texto, haré una revisión del concepto de género, para poder explicar qué son la masculinidad y la feminidad, al igual que los espacios masculinos. En el tercera parte, veremos cómo es la escena del Death Metal en Bogotá, lo que servirá de introducción para hablar de cómo se construye el género en este espacio. En el cuarto y el quinto apartado realizaremos un análisis de cómo son los hombres y las mujeres en esta escena, respectivamente. Para realizar esta explicación tomaré en cuenta la literatura sobre género, al igual que los resultados encontrados a lo largo de la investigación, para así determinar cómo se comprende la feminidad en el Death Metal, explicando la manera en que las mujeres de la escena construyen una forma alternativa de ser mujer. Finalmente, retomaremos las ideas principales del texto para establecer que hay una forma particular en la que se construye el género en esta escena, encontrando que existen vías no tradicionales de pensarse como mujer.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Investigación de carácter etnografico que buscó comprender cómo se naturaliza y se recionaliza una relación de actividad masculina sobre pasividad femenina sin imponerse de manera violenta. El soporte teórico de la investigación fueron las nociones de juventud, género y rock y la metodología cualitativa se enfocó en observaciones participantes, entrevistas a profundidad, toma de fotografías y análisis de discurso de letras de canciones.