1000 resultados para SEGURIDAD EN COMPUTADORES - ASPECTOS JURIDICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: detectar las necesidades de educación familiar de los padres de familia en el Estado de Aguascalientes (México) a través del conocimiento de sus manifestaciones socioculturales. Objetivos específicos: 1.- Definir los conceptos de matrimonio y familia e identificar sus características esenciales y accidentales para distinguir sus rasgos permanentes y circusnstanciales y el sentido auténtico de la conyugalidad y la paternidad. 2.- Conocer algunas manifestaciones familiares en México que forman parte del contexto socioeducativo general para enmarcar valores familiares. 3.- Identificar las principales constantes culturales y tradicionales familiares en Aguascalientes a través de los acontecimientos significativos de la historia de la ciudad que reflejan inquietudes y actitudes ante la vida. 4.- Conocer la forma en que un grupo de padres con hijos en edad preescolar percibe su dinámica familiar particular para inferir si existe un ambiente propicio de unión, adaptación, afecto, comunicación y disciplina, necesario para la educación familiar. 5.- Detectar qué acciones se han emprendido en materia de educación familiar en México y principalmente que ha hecho el sector público del estado de Aguascalientes en dicha materia, con la finalidad de proponer las medidas pertinentes para mejorar y dar seguimiento a las acciones emprendidas. 9 instituciones de educación preescolar ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes. El número de participantes oscila entre los 50 y 90 padres por escuela. 1.- Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF): con la finalidad de intentar acercarse a la medición de la cohesión y la adaptación familiar. 2.- Escala de evaluación de estilos educativos: con la finalidad de obtener datos respecto a la percepción de los padres en función de la relación establecida con los hijos, en los aspectos referentes al afecto, la comunicación, las exigencias y la disciplina. 3.- Cuestionario sobre percepciones del matrimonio. 1.- El bien de la prole, el fortalecimiento del amor conyugal y la mutua ayuda, son finalidades esenciales del matrimonio, la insuficiente consecución de estos elementos infringe el compromiso establecido en el pacto matrimonial. 2.- La familia en México es generalmente una institución valorada por los miembros que la integran, a pesar de los continuos ataques a su núcleo esencial recibidos, incluso, desde la propia ley. 3.- La familia en Aguascalientes se ha distinguido por preservar las tradiciones familiares y cristianas. Por tanto, es fundamental enfocar las acciones educativas dirigidas a los padres a preservar las tradiciones de la región. 4.- Un factor importante que facilita la educación familiar es la unión y adaptación familiar, y el ejercicio adecuado de la autoridad que orienta y guía naturalmente el proceso educativo de la familia. 5.- El principal fallo en el intento por lograr la educación familiar a través de los programas de gobierno en México ha sido la carencia de un diagnóstico sobre las necesidades de los padres de familia para establecer una dirección clara del currículum y adecuarlo a sus intereses reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de Euskera en los alumnos de octavo de EGB del modelo 'A'. Investigar las variables que inciden en este grupo de Euskera en el nivel mencionado. Poner a punto un instrumento de medida apropiado para este nivel. 1085 sujetos, de 37 aulas de toda la Comunidad Autónoma vasca. Variable dependiente: nota obtenida con el test 'Zortzi-A'. Variables independientes: lengua materna, cursos estudiando Euskera, horas de Euskera a la semana, nivel conseguido por los sujetos, ganas de continuar estudiando Euskera, nivel de comprensión, nivel de expresión. Encuesta sociolingüística: test para la medida del nivel de Euskera 'Zortzi-A'. Análisis de covarianza. Análisis de regresión múltiple. El nivel de Euskera obtenido por los alumnos de octavo de EGB. En el modelo 'A' es bajo en general, en los aspectos medidos por el test. Las variables que muestran un mayor grado de influencia en la puntuación de Euskera, son las relacionadas con el tiempo de exposición a la segunda lengua, el Euskera en este caso. Con el test 'Zortzi-A' hemos podido conocer el nivel gramatical en el modelo 'A'. Hemos recogido datos abundantes sobre la rentabilidad del modelo 'A'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los elementos que inciden en el plan de formación del educador de Preescolar partiendo de un contexto sociocultural, de la legalidad vigente, de las necesidades del niño de 0 a 6 años y de nuestra propia experiencia. Formación del profesorado de Preescolar. Parte de una descripción de la realidad de la Educación Preescolar en el Valle del Alto Deva en la provincia de Guipúzcoa. Recoge las líneas básicas de las orientaciones oficiales sobre Preescolar del Ministerio de Educación y Ciencia y del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Plantea desde un punto de vista teórico quién es el niño de 0 a 6 años teniendo en cuenta las exigencias pedagógicas que se desprenden de sus necesidades, para poder contestar a las siguientes preguntas: ¿qué características socio-culturales van a determinar el trabajo educativo en el País Vasco?. ¿Qué es la Educación Preescolar? y ¿cuál es la preparación adecuada para una persona que debe responder a un niño que vive un momento de desarrollo concreto y en un entorno concreto?. Bibliografía. Análisis teórico. El futuro educador debe conocer una serie de técnicas de análisis del medio socio-cultural, para que pueda partir en su trabajo de la realidad del niño. El maestro ha de tener una sólida formación en los aspectos del desarrollo infantil, en los procesos de aprendizaje, de adaptación al mundo. Las experiencias realizadas en las escuelas durante las prácticas han de ser trabajadas en la Escuela de Magisterio. Para facicilitar dicha tarea nos parece útil una continuidad de asistencia a las escuelas, con tareas concretas de observación a partir de lo que se esté trabajando con la Escuela de Magisterio. Sean cuales fueren los cambios en el Sistema Educativo, la relación maestro-alumno se mantendrá en el centro del proceso educativo, y principalmente con los niños de 0 a 6 años. Por lo tanto, la preparación de personal educativo constituye un factor fundamental de la educación y una condición básica para cualquier renovación pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar desde la Psicología empírica al esfuerzo por conseguir una normalización de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuración. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de séptimo de EGB de 12 años de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y séptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Tomás' de San Sebastián y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripción del proceso de elaboración y depuración de unas pruebas originales y su sucesiva depuración, a base de criterios psicométricos y lingüísticos, a través de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensión, expresión, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuación total en comprensión, expresión y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensión escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingüístico y factor socio-económico. Índices de tendencia central: media, desviación típica. Análisis de varianza. Análisis de correlación entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Análisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel básico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensión escrita, en sus aspectos sintáctico y semántico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atención, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la población escolar, el curso y el sexo de la población se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisión. Se podría incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas más fiables, pero resultarían gravosas para una población joven. Se podrían ajustar los tiempos y así descendería el nivel y la distribución sería más homogénea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la adquisición de la segunda lengua es diferente dependiendo de si está en contacto con la comunidad o no; esta adquisición será mejor o peor dependiendo del status psicosocioetnolingüístico entre ellos. La diferencia en la adquisición se debe a factores psicosociolingüísticos y sociolingüísticos, la comprensión es anterior a la producción en la segunda lengua, el rendimiento alcanzado en la segunda lengua no es proporcional al tiempo dedicado a su estudio. 120 sujetos elegidos al azar: 60 con segunda lengua el inglés, 30 escolarizados en modelo a y 30 en modelo b. 60 con segunda lengua el euskera, 30 en modelo a y 30 en modelo b. Modelo a: 1 hora diaria de Lengua. Modelo b: medio día de Lengua y además como medio de estudio. Es un estudio experimental en el que las variables son: variables lingüísticas: productividad léxica; productividad textual y productividad gramatical. Variables psicosociolingüísticas: las dos segundas lenguas estudiadas: Inglés y Euskera, el modelo de adquisición: a,b. Variables psicosociodemográficas: primera Lengua, sexo, rendimiento escolar, conocimiento de la segunda Lengua en el medio del sujeto, utilización de la segunda Lengua en el medio del sujeto, interés por la segunda Lengua, utilidad percibida de la segunda Lengua. Prueba ad hoc que consiste en una encuesta lingüística y comprende prueba de producción escrita; de comprensión escrita; y de disponibilidad léxica. Encuesta sociodemográfica que recoge datos de tipo familiar, como nivel sociocultural y socio-económico, origen familiar, así como conocimiento, uso y opinión de la segunda Lengua. Los estadísticos utlizados son: media aritmética, para ver cual es el valor medio de la variable dentro de la muestra. Comparación de medias para ver las diferencias en el comportamiento de la variable en las submuestras. Análisis de varianza que da idea de la heterogeneidad de la muestra. Distribución de frecuencia. La adquisición de Inglés y Euskera presentan resultados lingüísticos diferentes que dependen del hecho de que el Inglés es una lengua en no contacto y el Euskera sí, así como el modelo lingüístico seguido. Hay mejor resultado en comprensión que en expresión lo que es prueba de su más temprano dominio. Existe una gran motivación para aprender segundas lenguas. Hay comportamientos diferenciales en los aspectos morfosintácticos y ortográficos. El rendimiento de los alumnos es mejor en el modelo b que en el a ya que hay mayor motivación y confianza en sí mismos a la hora de aprender la segunda lengua. Siempre que se haya planteado el conseguir que la escuela sea uno de los vehículos de implantación del bilingüismo en una población, debe hacerse a través de programas de inmersión, bien total o parcial, y nunca con planteamientos de tipo del modelo a que ha demostrado su eficacia para este objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en algunos aspectos de la comunicación oral en educación infantil. A manera de síntesis inicial se formula una valoración conceptual de la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y sus relaciones con la dramatización para, posteriormente, establecer una propuesta concreta de dramatización de un cuento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan materiales para desarrollar en niños pequeños la educación tecnológica. Se incluye una introducción donde se explican los motivos por los cuales se debe incluir la educación tecnológica en edades tempranas. También incluye materiales, recursos y explicaciones para el montaje de distintos juguetes técnicos y un apéndice sobre las normas de seguridad en construcción de juguetes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen reflexiones, líneas de análisis y propuestas que permitan preparar la tarea que en el área de la educación artística se realiza actualmente en las escuelas. Esta debe ofrecer oportunidades para enriquecer tanto la formación artística como la capacidad de producir y disfrutar de expresiones estéticas. Se exponen algunas de las preocupaciones en torno a la inclusión de la enseñanza artística en el curriculum escolar y centra la atención en algunos aspectos y propuestas que hay que considerar cuando se piensa en estas disciplinas y su enseñanza en contextos escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía de aprendizaje. - Unidad didáctica 1. Estructuras. El proceso metódico de resolución de problemas. Organización del aula de Tecnología - UD 2. Poleas. Formación de grupos de trabajo: distribución de papeles - UD 3. Reductores de velocidad. El planteamiento de una propuesta de trabajo - UD 4. El relé. La motivación y el aprendizaje - UD 5. Las fuerzas. Papiroplexia. La función didáctica de la predicción - UD 6. Cintas transportadoras. La identificación de problemas técnicos - UD 7. Automatismos. La seguridad en el aula de Tecnología - UD 8. El temporizador. La explicación mural - UD 9. Dispositivo final de carrera. El dibujo como medio de comunicación en el aula - UD 10. Llave de cruce. Organización de la información - UD 11. Introducción a la robótica. Método de las microtareas - UD 12. Control robótica y lenguaje de programación. Planteamiento didáctico del proceso de control - UD 13 . Una controladora para ordenador. Metodología didáctica para la resolución de problemas de control - UD 14. Control de entradas y salidas digitales. Estrategias didácticas para el análisis de la comunicación con el ordenador - UD 15. Control de entradas y salidas digitales con realimentación. Orientaciones metodológicas para la enseñanza de LOGO - UD 16. Proceso de control: progamación con inclusión de subprocedimientos. Estrategias didácticas para analizar el concepto de procedimiento - UD 17. Control de salidas analógicas. Recursos didácticosl para plantear la recursividad - UD 18. Control de entradas analógicas. Estrategias didácticas para abordar el micromundo de control - UD 19. Control de entradas analógicas. Las primeras experiencias de control en el aula - UD 20. Control de entradas analógicas: introducción de variables. Prácticas de control en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el XIV Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las Enseñanzas Medias (Zaragoza, 10 al 12 de septiembre)