1000 resultados para Río Pance (Valle del Cauca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proceso (2012) integra los dos publicados anteriormente de Asma en la edad pediátrica (2003) y Asma en la edad adulta (2004). Fichero en formato pdf, publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION According to several series, hospital hyponutrition involves 30-50% of hospitalized patients. The high prevalence justifies the need for early detection from admission. There several classical screening tools that show important limitations in their systematic application in daily clinical practice. OBJECTIVES To analyze the relationship between hyponutrition, detected by our screening method, and mortality, hospital stay, or re-admissions. To analyze, as well, the relationship between hyponutrition and prescription of nutritional support. To compare different nutritional screening methods at admission on a random sample of hospitalized patients. Validation of the INFORNUT method for nutritional screening. MATERIAL AND METHODS In a previous phase from the study design, a retrospective analysis with data from the year 2003 was carried out in order to know the situation of hyponutrition in Virgen de la Victoria Hospital, at Malaga, gathering data from the MBDS (Minimal Basic Data Set), laboratory analysis of nutritional risk (FILNUT filter), and prescription of nutritional support. In the experimental phase, a cross-sectional cohort study was done with a random sample of 255 patients, on May of 2004. Anthropometrical study, Subjective Global Assessment (SGA), Mini-Nutritional Assessment (MNA), Nutritional Risk Screening (NRS), Gassull's method, CONUT and INFORNUT were done. The settings of the INFORNUT filter were: albumin < 3.5 g/dL, and/or total proteins <5 g/dL, and/or prealbumin <18 mg/dL, with or without total lymphocyte count < 1.600 cells/mm3 and/or total cholesterol <180 mg/dL. In order to compare the different methods, a gold standard is created based on the recommendations of the SENPE on anthropometrical and laboratory data. The statistical association analysis was done by the chi-squared test (a: 0.05) and agreement by the k index. RESULTS In the study performed in the previous phase, it is observed that the prevalence of hospital hyponutrition is 53.9%. One thousand six hundred and forty four patients received nutritional support, of which 66.9% suffered from hyponutrition. We also observed that hyponutrition is one of the factors favoring the increase in mortality (hyponourished patients 15.19% vs. non-hyponourished 2.58%), hospital stay (hyponourished patients 20.95 days vs. non-hyponourished 8.75 days), and re-admissions (hyponourished patients 14.30% vs. non-hyponourished 6%). The results from the experimental study are as follows: the prevalence of hyponutrition obtained by the gold standard was 61%, INFORNUT 60%. Agreement levels between INFORNUT, CONUT, and GASSULL are good or very good between them (k: 0.67 INFORNUT with CONUT, and k: 0.94 INFORNUT and GASSULL) and wit the gold standard (k: 0.83; k: 0.64 CONUT; k: 0.89 GASSULL). However, structured tests (SGA, MNA, NRS) show low agreement indexes with the gold standard and laboratory or mixed tests (Gassull), although they show a low to intermediate level of agreement when compared one to each other (k: 0.489 NRS with SGA). INFORNUT shows sensitivity of 92.3%, a positive predictive value of 94.1%, and specificity of 91.2%. After the filer phase, a preliminary report is sent, on which anthropometrical and intake data are added and a Nutritional Risk Report is done. CONCLUSIONS Hyponutrition prevalence in our study (60%) is similar to that found by other authors. Hyponutrition is associated to increased mortality, hospital stay, and re-admission rate. There are no tools that have proven to be effective to show early hyponutrition at the hospital setting without important applicability limitations. FILNUT, as the first phase of the filter process of INFORNUT represents a valid tool: it has sensitivity and specificity for nutritional screening at admission. The main advantages of the process would be early detection of patients with risk for hyponutrition, having a teaching and sensitization function to health care staff implicating them in nutritional assessment of their patients, and doing a hyponutrition diagnosis and nutritional support need in the discharge report that would be registered by the Clinical Documentation Department. Therefore, INFORNUT would be a universal screening method with a good cost-effectiveness ratio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The high prevalence of disease-related hospital malnutrition justifies the need for screening tools and early detection in patients at risk for malnutrition, followed by an assessment targeted towards diagnosis and treatment. At the same time there is clear undercoding of malnutrition diagnoses and the procedures to correct it Objectives: To describe the INFORNUT program/ process and its development as an information system. To quantify performance in its different phases. To cite other tools used as a coding source. To calculate the coding rates for malnutrition diagnoses and related procedures. To show the relationship to Mean Stay, Mortality Rate and Urgent Readmission; as well as to quantify its impact on the hospital Complexity Index and its effect on the justification of Hospitalization Costs. Material and methods: The INFORNUT® process is based on an automated screening program of systematic detection and early identification of malnourished patients on hospital admission, as well as their assessment, diagnoses, documentation and reporting. Of total readmissions with stays longer than three days incurred in 2008 and 2010, we recorded patients who underwent analytical screening with an alert for a medium or high risk of malnutrition, as well as the subgroup of patients in whom we were able to administer the complete INFORNUT® process, generating a report for each.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha recibido financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Expediente P08-CTS-4321)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre Tartessos fue siempre una de la líneas de trabajo favoritas del Prof. Maluquer de Motes, quien, en el momento de definir la que constituyó su última gran línea de investigación, el programa PIP (Programa de Investigación Protohistórica), prestó una especial atención al estudio de las comunidades prerromanas de Andalucía y Extremadura, especialmente tartesias e iberas, destacando entre los trabajos publicados en este marco las intervenciones de Ma . E. Aubet en la necrópolis de Setefilla (Lora del Río, Sevilla), y del propio Maluquer de Motes en el palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es investigar algunas de las características de la transición de la fecundidad en el nordeste peninsular. Para ello se ha utilizado el censo de 1920, que es el primero que incluye una pregunta sobre el número de hijos nacidos vivos declarado por las mujeres alguna vez casadas. Esta fuente de información retrospectiva permite analizar las diferencias espaciales de fecundidad existentes a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados muestran un elevado contraste entre las altas descendencias presentes en las provincias occidentales de la depresión ibérica y la baja fecundidad de las orientales, lo que demostraría la existencia de distintos patrones de fecundidad. Sin embargo, algunos indicios parecen caracterizar el valle del Ebro como una zona, no de ruptura, sino de transición entre la baja y la alta fecundidad, debido a la difusión de los comportamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser un complemento educativo para las asignaturas de electricidad y electrónica impartidas en los diferentes niveles del sistema educativo actual. Está enfocado principalmente a los alumnos de PCPI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de la media de la densidad de pulgones en alfalfa basada en conteos de campo se compara con el muestreo presencia-ausencia. Se obtuvieron 21 muestras aleatorias formadas por 75 tallos obtenidos en campos comerciales de alfalfa en Lleida (valle del Ebro) con el objetivo de predecir la estimación de la densidad media de pulgones (û) a partir de la estimación de la proporción de tallos infestados (p). La relación empírica entre û y su varianza muestral utilizando como modelo la ley potencial de Taylor es satisfactoria (r2 = 0,98). La relación empírica entre p y su varianza muestral es prácticamente binomial. Finalmente, la relación empírica entre û y p a partir de la regresión lineal entre ln(û) y ln(-ln p) fue satisfactoria (r2 = 0,94). A partir del muestreo presencia-ausencia es posible estimar densidades medias de pulgones de hasta unos 20 pulgones por tallo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A unos 40 Km. al norte de Barcelona se extiende, a una altitud variable entre los 700 y 1000 m., la altiplanicie del Moianés, formada principalmente por materiales margosos y calizos. Esta meseta, de superficie bastante accidentada, desciende suavemente por su lado occidental hacia la tierra baja de Bages ; en cambio, por el este aparece cortada bruscamente por el profundo y encajado valle del Cougost, de dirección aproximadamente norte-sur. Al otro lado de dicho valle se levanta, hasta 1700 m., el macizo silíceo del Montseny, el más elevado de la cordillera prelitoral catalana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

First record of the alien pest Rhaponticum repens (Compositae) in the Iberian Peninsula.- Rhaponticum repens is reported for the first time for the flora of the Iberian Peninsula. The species is native from Central Asia and has become invasive in Argentina, Canada, Europe and the USA. It was detected for the first time in abandoned fields from Vilablareix, near the city of Girona (Catalonia, Spain) and in the valley of the Vinalopó in Alicante (Valencia, Spain), where it was collected as early as in 1959 but misdentified. Molecular data, based on nrDNA region ITS, suggest that the reported populations may be closely related to plants from the United States. Due to the extremely noxious character of the species and the possible relationship of Spanish plants with the invasive American populations, some kind of monitoring is recommended

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Depression is a major cause of disability and disease with significant costs to the health system and for the whole society. Regarding the treatment, in recent years has questioned the effectiveness of antidepressant drugs, with a recognition that although depressive disorders tend to improve with these treatments, residual symptoms seems to be still the norm, which is associated with the risk of new episodes or relapses, and faster its appearance. Otherwise many of the specialized clinical guidelines, propose a based on stepped-care model intervention, prioritizing less intrusive actions, including low-intensity psychosocial-interventions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende desarrollar técnicas musicales y literarias, aplicarlas en las aulas y elaborar un dvd que proyecte el trabajo en la comunidad educativa. Los objetivos: Involucrar al alumnado en las nuevas tecnologías y acercarlo a la sociedad en que éste se desenvuelve; implicar a la comunidad educativa en una actividad en la que cada uno ha aportado sus habilidades y conocimientos; aprovechar los recursos de instalación con los que cuenta nuestro centro y rentabilizar los recursos materiales; trascender del recinto escolar, incluyendo en la actividad secuencias del entorno más inmediato; grabar un dvd con imagen, textos y música originales, para contar una historia atractiva que nos es muy próxima; conseguir que nuestro alumnado se sintiera protagonistas de la historia que se cuenta. El proceso consta de varias fases: septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2004, ensayos en las clases de educación musical, elección de voces, cambios de tonalidad de las canciones en los casos necesarios, últimos arreglos, etc; enero y primera mitad de febrero de 2005, ensayos y comienzo de la grabación de las voces en soporte digital -minidisc- en clases de educación musical; segunda mitad de febrero, marzo, abril y primera mitad de mayo 2005, paralización del proyecto, la Consejería de Educación lo renuncia por escrito ante la posibilidad de no tener tiempo suficiente para terminar las actividades previstas; septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2005 y enero y febrero de 2006, se retoman los ensayos y se empieza a grabar todo desde el principio, algunos alumnos y alumnas de educación infantil y primeros cursos de primaria colaboran realizando dibujos para la inclusión de fotos fijas; marzo, abril y mayo de 2006, realización de coreografías, ensayos, pruebas, filmación de exteriores -La Rábida, Torre del Oro, cauce del río Tinto, patios del colegio, parque de La Palma- e interiores -escenas en las clases, sótanos, pasillos-; junio de 2006, montaje de la imagen con audio provisional; septiembre y octubre de 2006, montaje definitivo y sincronía de imagen y audio ya masterizado. Los resultados han sido los esperados, principalmente la realización del cortometraje musical original sobre un tema cercano y motivador, y en el que el alumnado participase de una manera real. Los materiales: partituras completas, certificación de horas del profesorado, dvd máscalo, cd con la banda sonora original completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que pretende promover el placer por la lectura y el dibujo en los estudiantes de bachillerato y de los primeros cursos universitarios. Se trata de un conjunto de láminas que representan varios paisajes de los alrededores del río Mundo, afluente del Segura, acompañados de un poema y una pequeña reflexión. Al final se recogen una serie de actividades para trabajar con el libro y un glosario con las palabras que pueden ser más desconocidas para el alumnado..