993 resultados para Quintero Rivera, Angel
Resumo:
Se da a conocer la actividad reproductiva de la merluza, Merluccius gayi peruanus, a través del análisis histológico de los ovarios durante el crucero de evaluación BIC Humboldt 9705-06 entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual y se efectuó un análisis de la variación de estos estadios de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en cuatro áreas de muestreo: 3°30 '-4°59 'S; 5°-6°59 'S; 7°-8°59 'S; 9°-11°59 'S. Se determinaron dos grupos disímiles, uno en el que predominó el reposo sexual (3°30 ' - 6°59 ' S) y el otro en el que la mayoría se encontraba maduro (7°-11°59 ' S). En este último grupo el porcentaje de hembras maduras fue la más frecuente en aquellas iguales o mayores a 31 cm de longitud total. No se observaron diferencias del estado reproductivo a diferentes profundidades
Resumo:
Se estimó la fecundidad parcial de la caballa, Scomber japonicus peruanus en 28.978 huevos con una desviación estándar de 1529. El rango fluctuó entre 7.603 y 53.921 huevos por bache de desove. La distribución de tallas estuvo comprendida entre 24 y 31 cm de longitud a la horquilla. Las muestras fueron tomadas de 6 lances, siendo el tamaño de muestra de 42 individuos.
Resumo:
Durante la ejecución de este crucero, efectuado entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, se estudió el estado reproductivo de la anchoveta, a través del análisis histológico, por grados latitudinales, registrándose anchoveta desovante en el área comprendida entre 8°S y 13°S. Desde el 14°S al 18°S la especie se encontró en un periodo de reposo reproductivo con valores de ovarios desovantes (con folículos post-ovulatorios y ovocitos hidratados) comparativamente menores a los registrados en la zona norte-centro. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas efectuadas por grados latitudinales. Los individuos jóvenes (11,5 a 14,0 cm) resultan ser la fracción de adultos más importante de la población, sobre todo en la zona sur. La fecundidad parcial estimada fue de 6.668 ovocitos por bache de desove, con una desviación estándar de 212, y el peso promedio de los ovarios en estado de hidratación fue de 1,25 g, lo cual resulta ser extremadamente bajo en comparación a lo observado a lo observado en años anteriores.
Resumo:
We present a model of conglomeration motivated by technology synergies and strategic reductions in variable costs in the face of competitive pressures. The resulting firm integration is neither horizontal nor vertical but rather congeneric integration of firms in related industries. We endogenize the industrial conglomeration structure and examine the effects of competition between conglomerates, and between a conglomerate and independent firms. We show that there is an equilibrium synergy trap in which conglomerates are formed to exploit economies of scope, but resulting profits are lower than under the status quo. We also show that strategic firm integration can occur even in the presence of diseconomies of scope. The model helps to explain features of recent mergers and acquisitions experience.
Resumo:
Se muestra la variabilidad reproductiva de la sardina menor a 22 centímetros de longitud total, identificándose los ovocitos inmaduros, pre-vitelogénicos, vitelogenados, maduros e hidratados así como el folículo post-ovulatorio. Se compara el estado reproductivo de individuos juveniles con dos épocas distintas. Se registraron individuos maduros a los 17 centímetros y desovantes (con folículos post-ovulatorios) a los 18 centímetros. Se comprobó que la sardina comenzó a madurar a más temprana edad o talla debido probablemente a las condiciones ambientales creadas por el evento El Niño 1997-98 que inició el proceso de maduración. Se estimó la fecundidad parcial de la sardina en 14.342 ovocitos; el rango fluctuó entre 3.323 y 54.326 ovocitos por bache de desove cuya distribución de tallas estuvo comprendida entre 19 y 21 cm de longitud. El tamaño de la muestra fue de 26 individuos.
Resumo:
Describe la actividad reproductiva de la "merluza", Merluccius gayi peruanus, determinada a través del análisis histológico de los ovarios, durante la ejecución del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC José Olaya Balandra 9806-07 entre el 27 de junio y el 13 de julio de 1998, desde Puerto Pizarro a Huarmey. Se efectuó un análisis de los estadios de madurez sexual de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en 4 áreas de muestreo: A (3°30 '-4°59 'S); B (5°-6°59 'S); C (7°-8°59 'S); D (9°-11°59 'S). De acuerdo a esto se determinaron dos grupos disímiles, siendo los individuos del área D los que se diferenciaron notoriamente por encontrarse maduros y desovantes, a pesar de tratarse de individuos pequeños. Se da a conocer el inicio de la maduración de la merluza y las posibles causas de este hecho.
Resumo:
Describe el estado reproductivo de Vinciguerria lucetia pacifici a través del análisis histológico de ovarios por grados latitudinales. Se elabora una escala de madurez sexual de cinco estadíos. Durante la ejecución del Crucero 9808-09, efectuado entre el 20 de agosto y el 18 de setiembre de 1998 la Vinciguerria lucetia pacifici se encontró en plena etapa de desove. La talla de los individuos estuvo comprendida entre 3,5 y 7,0 cm de longitud total. Esta especie tiene un desarrollo ovocitario asincrónico y un tipo de desove parcial. Se estimó la fecundidad parcial promedio en 309 ovocitos por hembra (DS=164).
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de anchoveta por grados latitudinales y por rangos de talla (12,0 - 13,5 cm y de 14,0 - 16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su periodo de desove. Por el contrario, Vinciguerria lucetia pacifici se encontraba desovando; la talla de primera madurez sexual para las hembras se calculó en 5,3 cm; igualmente la talla de primer desove fue estimada en 5,3 cm. Las muestras fueron obtenidas durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12,
Resumo:
Biological aspects of Leucothyreus alvarengai Frey and Leucothyreus aff. semipruinosus Ohaus (Coleoptera, Melolonthidae, Rutelinae) in crop succession at central Brazil. Beetles of the family Melolonthidae make up a large group and some species are considered pests of planted crops. Little information is available on the basic biological aspects of the genus Leucothyreus, such as association with cultivated crops and their occurrence periods. Therefore studies were developed in soybean and corn crops in Tangará da Serra, Mato Grosso, Brazil, with the objective of studying the occurrence and biological aspects of Leucothyreus alvarengai Frey and Leucothyreus aff. semipruinosus Ohaus. For acquisition of immature specimens of both species, in April 2011 sampling was performed in corn fields, in July and October in the fallow area, and in soybeans fields planted in December; in 2012 sampling was performed in January and February in soybean fields and in March in corn fields. In 2011 the total number of larvae obtained in April, July, October and December were 100, 6, 30 and 27, and in January, February and March of 2012 these quantities were 32, 52 and 65 larvae, respectively. In all sampling events the larvae of L. alvarengai were collected in greater quantity. At the beginning of the reproductive period of L. alvarengai and L. aff. semipruinosus, it was observed that the adults began to fly and soon after started oviposition in the field in September. The appearance of larvae coincides with the time of soybean planting in the field, thus the larvae feed on roots of soybean plants at the beginning of their development and the cycle from egg to adult of the two species was completed in one year.
Resumo:
Expone los resultados de la operación EBCCEN 1-1976, realizada del 7 al 10 de Febrero de 1976, cubriendo el área entre Punta Falsa y Chimbote, desarrollada con el fin de observar posibles avances anómalos en aguas ecuatoriales superficiales que podrían indicar un desarrollo del fenómeno El Niño
Resumo:
Biological aspects of Leucothyreus ambrosius Blanchard (Coleoptera, Melolonthidae, Rutelinae). Coleopterans of the family Melolonthidae comprise a large group of species that feed on different food sources, including plant roots, stems, and leaves, in addition to plant materials at different decomposition stages. Several species are found in the genus Leucothyreus, occurring in different regions of Brazil, including the various biomes in the country. Information on the biology of species of the genus Leucothyreus is scarce, therefore, we conducted studies on the biological aspects of Leucothyreus ambrosius Blanchard, 1850. The period of adult occurrence was determined with a light trap installed between a cropped and pasture area in the municipality of Aquidauana, Mato Grosso do Sul State, Brazil. Adults collected in the field were used to form insect pairs and the studies were initiated in the entomology laboratory as the adults began ovipositing. Adults were observed flying in the field from October to December. Eggs were obtained as pairs were formed and a colony was established, the embryonic period lasting 14.6 days on average. The larval period in the 1st instar lasted 21.6 days, in the 2nd instar 19.6 days, and in the 3rd instar, 85.6 days. The head capsule width was 1.48 mm in the 1st instar, 2.44 mm in the 2nd, and 3.83 mm in 3rd larval instar. The pupal stage had an average duration of 35.5 days. The egg to adult period lasted 173.3 days. Morphometric information for the larval and adult stages is presented in this study.
Resumo:
Estudiode los cambios en distribución, estructura por tamaños y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos. La más alta biomasa de anchoveta se registró entre 6 a 14° S; el rango de tamaños fue polimodal (3,0 a 19,0 cm. LT), con moda principal en 14,5 cm. y modas secundarias en 9,5 y 15,5 cm.
Resumo:
Estudia la biomasa desovante de la anchoveta se estimó en 2,5 millones de toneladas. La pproporcion sexual fue igual a 0,54; con un peso promedio de 20,77 g.; fecundidad parcial de 13.111 ovocitos por hembra; con frecuencia del desove del 7%.
Resumo:
Presentan los resultados de frecuencia de desove y fecundidad parcial de Egraulis ringens, parámetros que fueron utilizados para estimación de biomasa desovante de anchoveta por el Método de Producción de Huevos.
Resumo:
Estudia los resultados acerca del uso y ventajas de la técnica de congelación de ovarios mediante un criostato portátil, para estimar a tiempo real, el estado reproductivo de la anchoveta mediante análisis microscópico de gónadas, durante los cruceros de evaluación.