1000 resultados para Proyectos nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los Premios Nacionales de Teatro y los actores a los que se les otorga, quedando las categorías clasificadas como sigue: Premio Nacional Ruperto Chapí, a la obra lírica; Premio Nacional Jacinto Benavente, a la mejor obra dramática; Premio Nacional Amadeo Vives, a la mejor Compañía Lírica; Premio Nacional Eduardo Marquina, a la 'Compañía dramática titular del teatro Lara; Premiso Nacional Lope de Rueda, a la 'Compañía dramática Lope de Vega'; Premio Nacional de interpretación femenina Ofelia Nieto; Premio Nacional de interpretación femenina Rosario Pino; Premio Nacional de interpretación masculina Ricardo Calvo; Premio Nacional de interpretación masculina Emilio Mesejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden Ministerial por la que se fijaban las normas para la adjudicación de los Premios Nacionales de Teatro. Esta disposición regiría las deliberaciones de los Organismos asesores y el fallo que la Dirección General de Cinematografía y Teatro sometiera a la conformidad del Departamento para la concesión anual de los Premios Nacionales de Teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe resumen sobre lo conseguido durante el cuarto periodo escolar o de 'iniciación profesional' en el curso de 1956. Este periodo implicaba preparar el magisterio a tal fin y fueron convocados cursillos de especialización de los maestros para la iniciación profesional en las capitales de distrito universitario y en Baleares y Canarias. Los cursillos debían de tener 3 ciclos: preparatorio, de formación y de perfeccionamiento. Se precisaba formar específicamente a los profesores para estudiar y descubrir las aptitudes y vocaciones de los escolares, medir sus posibilidades, orientándoles hacia la profesión más de acuerdo con ellos y con el medio en que habrían de desenvolverse. Las modalidades de los cursillos fueron: industrial, agrícola, técnicas mercantiles y técnicas femeninas. Las clases de 'iniciación profesional' se fueron imponiendo poco a poco en los centros de enseñanza y en 1956 eran 1650 las que funcionaban. Se detallan mediante tablas el incremento de estas enseñanzas por provincias, la preparación de maestros específicos y el número de alumnos por especialidad: técnicas agrícolas, carpintería, electricidad, mecánica, artes gráficas y corte y confección, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en las primeras Conversaciones Nacionales sobre Educación Primaria organizadas por el Servicio Español del Magisterio, al que asistieron cerca de medio millar de profesionales de la enseñanza primaria, profesores de Escuelas de Magisterio, inspectores, directores de Grupos Escolares y maestros. Se constituyeron doce Comisiones en la Escuela del Magisterio Femenino de Madrid 'María Díaz Jiménez', cuyos temas a debatir, fueron: Comisión 1: Formación cultural mínima. Comisión 2: El escolar normal y su enseñanza. Comisión 3: Educación y profesión. Comisión 4: Psicología y Educación. Comisión 5: El alumno inadaptado. Comisión 6: Formación del profesorado. Comisión 7: Cargos directivos de la enseñanza primaria. Comisión 8: La administración escolar. Comisión 9: La educación del emigrante. Comisión 10: Política y educación. Comisión 11: La religión en la escuela. Comisión 12: Cooperación social con la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García Mina, en la Decimoprimera Asamblea General de la Unesco, celebrada en París el mes de noviembre de 1960. El Ministro presidió la Delegación española que participó en la Asamblea. Los temas que trató fueron: el problema de la concentración de empresas y concentración de medios para alcanzarlas; la comunidad entre hombres y pueblos; la planificación general de la educación; adecuación del sistema de proyectos generales; la Enseñanza Primaria en América Latina; la Enseñanza Técnica y Profesional; la labor española en esta tarea; el fomento de la Enseñanza Superior y las comisiones nacionales de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo el segundo premio en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a los Premios Nacionales Educación y Sociedad, 1995 en la modalidad de material no editado. Recoge un glosario de terminología científica sobre educación documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta nombre de autor. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene resumen y memoria. Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, mención honorífica. Esta innovación no está publicada