998 resultados para Pohjois-Karjalan historia 4 : 1809-1939 : maakunnan synty
Resumo:
Actividades realizadas por el equipo de investigación durante el período 2011- 2012. 1. Revisión del Marco Teórico y cotejo de las categorías teóricas. 2. Trabajo de campo y reajuste de la información. 3. Selección y revisión bibliográfica 4. Lectura y análisis de la producción periodística en la provincia de Misiones y en las zonas fronterizas estudiadas. 5. Revisión de los problemas preliminares planteados para la investigación. 6. Elección y recorte temático sobre la vida cotidiana en el borde, puntos de vista que se relacionen con las experiencias significativas del lugar. 7. Realización de informes de avance de la investigación. 8. Realización del informe final de la investigación. Los ítems 7, 8, y 9 se transcriben en forma integral aunque respetando las tareas de cada investigador que lo hace desde sus aportes disciplinarios, y desde los diferentes sitios geográficos de la frontera de Misiones con Paraguay y Brasil.
Resumo:
Misiones, es una provincia pequeña, fronteriza y multicultural que se caracteriza por contar -a lo largo de su historia- con una variada y rica presencia de medios de comunicación. Desde el origen de los primeros parapetos (1872), pasando por los primeros diarios (1883), la aparición de la radio (1927) hasta llegar a la TV abierta (1972), existen una serie de emprendimientos comunicacionales llevados adelante con éxito por verdaderos pioneros en la materia. Es el caso de la televisión por cable, cuya existencia data desde 1965 en la ciudad de Posadas. Un medio pequeño que llegó a tener en su época de esplendor cerca de 4.000 usuarios. Esto nos permite pensar que más allá de los diversos contextos y momentos históricos, el ciudadano necesitó comunicar y comunicarse entre sí y con los demás. El proyecto es la continuidad de un trabajo de investigación que comenzó con la construcción de la historia de LT 85 TV Canal 12 de Posadas y, tiene por objetivo rescatar la memoria de los medios de comunicación de la Provincia de Misiones, en este caso, Canal 2 de Posadas. Se intentará explorar los modos en que se creó, construyó y usó esta tecnología y los modos en que operó en prácticas y actos comunicativos de unos y otros, en espacios y tiempos múltiples.
Resumo:
Se trata de un material para la enseñanza de la historia nacional desde 1853 a la actualidad. Para ello se establecen seis grandes etapas que enmarcan los procesos históricos que generaron los consensos y disensos desde la relación Estado y sociedad en la Argentina: 1) El Estado liberal republicano (1853-1930). 2) El Estado conservador restaurador (1930-1943). 3) El Estado social peronista (1945-1955). 4) El Estado custodiado (1955-1966). 5) El Estado burocrático autoritario (1966-1973). 6) Hacia el Estado post-social neoliberal (1976-2001). En cada uno de los momentos planteados por esta periodización se enmarcan los procesos históricos nacionales en el contexto de la historia mundial, organizando el desarrollo del hilo conductor en marcos externo e interno. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Fil: Calcagno, Duilio.
Resumo:
Fil: Samsó, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Rivarola, Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Dussel, Enrique.
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.
Resumo:
Fil: Sáenz, Sergio Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Resumo:
Desde su aparición, el peronismo ocupa un lugar protagónico en la(s) memoria(s) y la historia argentina, que, lejos de extinguirse, se revitaliza con el correr del tiempo. En esa tradición peronista, la figura de Evita representa un icono fundamental, respetado y recordado por los peronistas como por gran parte de sus opositores políticos. Esta etapa de la vida argentina se ha convertido, por años, en pieza de un enfrentamiento entre esas memorias, enfrentamiento que supera los campos histórico y sociológico. Atendiendo esta perspectiva, este trabajo procura analizar la figura de Eva como acontecimiento constitutivo de memoria(s) colectiva(s) y su presencia como parte de nuestra historia nacional, intentando vislumbrar discontinuidades y diferencias en la construcción de esas memorias como así también advertir el uso político que se hace del pasado para edificar una historia nacional.
Resumo:
Fil: Inda, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Ghilardi, Matías.
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
El último libro de Javier Cercas, Anatomía de un instante (2009) se presenta como un particular caso de intervención en los debates por el sentido del pasado reciente en España,cuyo análisis se verá necesariamente atravesado por una perspectiva intermedial. La portadadel libro invita al lector a detenerse sobre la imagen borrosa de un fotograma, un cuadro extraído la grabación televisiva de la toma del Congreso por parte del teniente coronel Tejeroy sus hombres el 23 de febrero de 1981. El libro, a partir de esa imagen congelada, intenta releer la transición y su significación en la escena del presente, deteniéndose en los gestos, implicancias y suposiciones, a partir de una serie de operaciones sobre el propio estatuto de su escritura y su imagen de escritor, superponiendo en su cierre los espectros de la memoriapública a aquellos de la memoria individual. El presente trabajo ensaya un primer acercamiento al texto, pensando su lugar en la encrucijada de la literatura, el mercado y los debates públicos y en torno a la cuestión de la memoria (y la posmemoria).